Derecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición

$39.890

Actualizado a la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Por medio de la presente obra el autor nos ofrece un cuerpo completo, sistematizado y actualizado de las regulaciones aplicables a los recursos naturales, integrando la gran reforma ambiental que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas e instituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, e incluyendo, además, el análisis a los tratados, tendencias y modelos internacionales que se encuentran en boga y de especial interés y aplicación en Chile, cruzando, además, las reglas, problemas y desafíos que plantea el cambio climático, y refiriendo, a lo largo del texto, la específica y más relevante jurisprudencia nacional sobre la materia.   Así la obra viene a llenar el vacío de que adolecía la legislación ambiental chilena, desde su instauración sistematizada con la ley 19.300, en 1994, por la ausencia de un régimen jurídico asociado a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, que la ley 21.600 en 2023 vino a completar y que representa un nuevo modelo que regirá el futuro de la conservación de la naturaleza en Chile y con ello las nuevas reglas para el desarrollo de actividades industriales, inmobiliarias, turísticas y económicas en general. Desde esta perspectiva, un estudio jurídico sistematizado como el que se nos presenta sobre la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales viene a ser un complemento indispensable para quienes operan a diario con las reglas de derecho ambiental, ya sea para su análisis doctrinario o para su aplicación práctica en los distintos ámbitos del quehacer profesional.

Índice
Abreviaturas         17
Presentación         21
Prólogo         23
Introducción         29

Capítulo I 
Derecho de la conservación ambiental
I.    REFERENCIA HISTÓRICA        35
II.    POLÍTICA AMBIENTAL DE LA CONSERVACIÓN        40
III.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE        45
1.    El derecho constitucional al medio ambiente        45
2.    Tutela constitucional de la Naturaleza        51
3.    Derecho de propiedad y medio ambiente        53
4.    Tratamiento constitucional de los convenios ambientales internacionales        56
IV.    DESARROLLO DEL DERECHO AMBIENTAL: DESDE LA PRESERVACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD        58

Capítulo II 
Marco internacional de la biodiversidad
I.    DOGMÁTICA JURÍDICA DE LOS TRATADOS AMBIENTALES Y SU APLICABILIDAD EN EL DERECHO INTERNO        65
1.    Conceptos básicos de Derecho Internacional Público aplicables en materia ambiental        66
2.    El medio ambiente como nueva categoría de derecho fundamental en el plano internacional        68
II.    HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD        71
1.    Carta Mundial de la Naturaleza, de Naciones Unidas (1982)        72
2.    Cumbre de la Tierra, Río (1992)        72
3.    Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (2002)        77
4.    Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río + 20 (2012)        77
5.    Plan Estratégico 2011-2020 y Metas de Aichi para la Diversidad Biológica        80
6.    Marco Global de la Biodiversidad Post 2020        82
III.    TRATADOS AMBIENTALES SOBRE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES        82
1.    Antecedentes        82
2.    Tratados cuyo objeto principal de protección son ecosistemas, recursos o espacios naturales        85
2.1.    Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América o “Convención de Washington”, de 1940        85
2.2.    Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de 1972        90
2.3.    Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas o “Convención de Ramsar”, de 1971/        95
2.4.    Convenio sobre la Diversidad Biológica, de 1992/        97
2.5.    Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y fauna silvestre o “Convención CITES”, de 1973        102
2.6.    Convenio sobre la conservación de las especies migratorias silvestres, de Bonn de 1979        104
2.7.    Convenio sobre la protección del medio ambiente marino y zona costera del Pacífico Sudeste, de 1981/        105
2.8.    Convención para la conservación de focas marinas antárticas, de 1972        109
2.9.    Convención sobre la conservación de recursos vivos marinos antárticos de 1980        110
2.10.    Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena de 1946        110
2.11.    Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, de 1969        111
2.12.    Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, de 2023        112
3.    Convenios ambientales de protección incidental o indirecta de la biodiversidad        114
3.1.    Sistema del Tratado Antártico        114
3.2.    Convención para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD)        116
3.3.    Convenio Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC)        117
4.    Directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)        121
5.    Régimen de conservación ambiental de la Unión Europea como referente        124

Capítulo III 
Sistema nacional de áreas protegidas. Régimen general
I.    ANTECEDENTES        131
II.    MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS        134
1.    Ley de Bases Generales del Medio Ambiente        134
2.    Ley de Bosques        135
3.    Ley sobre Bienes del Estado        136
4.    Ley de Pesca y Acuicultura        136
5.    Ley sobre Monumentos Nacionales        137
6.    Ley de Bosque Nativo        138
7.    Ley de Turismo        138
8.    Legislación de Humedales        139
III.    CONCEPTOS Y FINES DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS        140
IV.    CATEGORÍAS PERMANENTES DE ÁREAS PROTEGIDAS PERTENECIENTES AL SNAP        144
1.    Parques Nacionales        144
2.    Reservas Nacionales        145
3.    Monumentos Naturales        145
4.    Reservas de Regiones Vírgenes        145
5.    Áreas de Conservación de múltiples usos        145
6.    Áreas de Conservación de pueblos indígenas        146
7.    Áreas Protegidas Privadas        147
V.    CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL SNAP EN TRANSICIÓN        148
1.    Santuarios de la Naturaleza        149
2.    Áreas Marinas Protegidas        150
3.    Humedales de importancia internacional (sitios RAMSAR)        152
4.    Bienes Nacionales Protegidos        154
VI.    Áreas protegidas DE LA LEY SBAP QUE NO FORMAN PARTE DEL SNAP        154
1.    Reservas de la Biosfera        155
2.    Sitios Prioritarios para la Conservación        157
3.    Paisajes de Conservación        159
VII.    Áreas protegidas SECTORIALES FUERA DEL SNAP        161
VIII.    ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS        162
1.    Competencia ambiental general del Ministerio del Medio Ambiente        163
2.    Competencia especial del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas        165
3.    Guardaparques        167
4.    Competencias sectoriales de otros servicios        168
IX.    DERECHO DE PROPIEDAD Y Áreas protegidas        171
X.    AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN DE Áreas protegidas        177
XI.    RÉGIMEN DE GESTIÓN Y USOS        180
1.    Prohibición y Restricción de actividades        181
2.    Planes de Manejo y Uso de Áreas Protegidas        189
3.    Concesiones y permisos en Áreas Protegidas        191
3.1.    Constitución        193
3.2.    Derechos y obligaciones del concesionario        195
3.3.    Extinción        195
4.    Sistema de Evaluación Ambiental y Áreas Protegidas        195
5.    Concesiones sectoriales en Áreas Protegidas        199
5.1.    Concesiones Forestales en Áreas Protegidas        200
5.2.    Concesiones de acuicultura en Áreas Protegidas        201
6.    Otras prohibiciones y limitaciones en el SNAP        202
7.    Derecho Legal de Uso Indígena        204
XII.    ACTIVIDADES MINERAS Y ÁREAS PROTEGIDAS        206
1.    Permisos        207
2.    Prohibiciones legales        209
3.    Permiso ambiental        209
XIII.    PROTECCIÓN Y DERECHOS DE AGUAS EN Áreas Protegidas        211
XIV.    RÉGIMEN DE CONTROL Y SANCIÓN        216
1.    Fiscalización        216
2.    Régimen general de sanción en Áreas Protegidas        218
3.    Regímenes sancionatorios sectoriales        219
4.    Régimen de sanción penal por atentados a Áreas Protegidas        223
4.1.    Delito de afectación de áreas protegidas (art. 310 CP)        223
4.2.    Delito Falta en Áreas Protegidas (art. 494 Nº 3 CP)        224
4.3.    Delito especial de daños a Monumentos Nacionales        225

Capítulo IV 
Régimen jurídico especial de las áreas protegidas
I.    PARQUES NACIONALES        227
1.    Introducción        227
2.    Antecedentes sobre los Parques Nacionales en Chile        228
3.    Conceptualización y Fines        230
4.    Regulaciones especiales        232
II.    MONUMENTOS NATURALES        235
1.    Especies, lugares y objetos protegidos bajo el régimen de Monumentos Naturales        236
2.    Concepto y Fines        237
3.    Evaluación Ambiental y Monumentos Naturales        240
4.    Regulaciones especiales de Monumentos Naturales        240
III.    RESERVAS NACIONALES        245
1.    Antecedentes        245
2.    Naturaleza jurídica        247
3.    Régimen de Usos y Actividades        248
4.    Las facultades de CONAF sobre Reservas Forestales        251
IV.    RESERVAS DE REGIONES VIRGENES        254
V.    SANTUARIOS DE LA NATURALEZA        254
1.    Antecedentes        254
2.    Regulación especial de la Ley de Monumentos Nacionales        255
3.    Regulación en la Legislación Ambiental        258
VI.    ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS        261
1.    Marco internacional especialmente referido a Áreas Marinas Protegidas.        263
2.    Derecho Pesquero y Áreas Protegidas        265
3.    Normas comunes a las Áreas Marinas Protegidas        266
4.    Parques marinos        268
5.    Reservas marinas        269
6.    Áreas marinas y costeras protegidas de uso múltiple        270
7.    Política y Regulación del Borde Costero        272
8.    Espacios Costeros y Marinos de Pueblos Originarios        274
VII.    ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS        275
1.    Antecedentes regulatorios        275
2.    Régimen de la ley SBAP        280
3.    Técnicas jurídicas para la conservación privada        281
3.1.    Servidumbre Ecológica        284
3.2.    Usufructo Ecológico        287
3.3.    Fideicomiso Ecológico        288
3.4.    Comodato Ecológico        291
3.5.    Copropiedad Ecológica        292
4.    El Derecho Real de Conservación        293
VIII.    OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS COLOCADAS BAJO PROTECCIÓN OFICIAL        295
1.    Lugares declarados de interés histórico o científico para efectos mineros        295
2.    Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Agua        296
3.    Áreas de Protección Turística        297
4.    Zonas de interés Turístico        297
5.    Zonas Típicas o Pintorescas        298
6.    Áreas aledañas a cursos de agua, manantiales y pendientes de la legislación forestal        299
7.    Áreas de protección de recursos de valor natural, Parques y Áreas Verdes, de la legislación urbanística        301
8.    Áreas de Desarrollo Indígena        304
9.    Zonas de prohibición de explotación de acuíferos: vegas, pajonales y bofedales        305
10.    Humedales urbanos        306

Capítulo V 
Protección de ecosistemas, especies y genes fuera de áreas protegidas
I.    ANTECEDENTES CONCEPTUALES        307
II.    POLÍTICAS AMBIENTALES SOBRE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES        310
III.    ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES        315
IV.    CATEGORIZACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SEGÚN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN        321
V.    RÉGIMEN JURÍDICO DE ECOSISTEMAS        327
1.    Ecosistemas terrestres        327
2.    Ecosistemas acuáticos continentales        332
2.1.    Humedales        332
2.2.    Lagos, Ríos y otros Acuíferos        339
2.2.1.    Caudal Ecológico        340
2.2.2.    Manejo de Cuencas        342
2.2.3.    Normas de Emisión e Inmisión        344
2.3.    Glaciares        349
3.    Ecosistemas marinos        350
3.1.    Regulación del Territorio Marítimo        351
3.2.    La Autoridad Marítima        352
3.3.    Ámbito Pesquero        355
4.    Consideración de ecosistemas en el SEIA        358
5.    Instrumentos especiales para la conservación de ecosistemas        364
5.1.    Planes de Restauración Ecológica        364
5.2.    Planes de Manejo para la Conservación de Ecosistemas Amenazados        366
5.3.    Corredores Biológicos        368
5.4.    Zonas de Amortiguación        368
VI.    RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ESPECIES NATIVAS        369
1.    Legislación General        369
2.    Instrumentos de Gestión Ambiental        371
2.1.    Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies        371
2.2.    Permisos Ambientales Sectoriales sobre Fauna Silvestre        373
2.3.    Permisos Ambientales Sectoriales sobre Flora Silvestre        375
3.    Regulación Sectorial        378
3.1.    Legislación Cinegética        378
3.2.    Legislación forestal        386
3.3.    Legislación Pesquera        388
4.    Reglamentaciones especiales asociadas especies nativas singulares        391
5.    Especies Exóticas Invasoras        394
VII.    BIODIVERSIDAD GENÉTICA        397

Capítulo VI 
La biodiversidad como componente ambiental autónomo
I.    ANTECEDENTES        405
II.    POLÍTICA AMBIENTAL SOBRE BIODIVERSIDAD        410
III.    REGULACIONES DE LA BIODIVERSIDAD        414
IV.    INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD        419
1.    Planes de Manejo de Recursos Naturales        421
2.    Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad        424
3.    Planificación Ecológica        425
4.    Biodiversidad y Evaluación de Impacto Ambiental        427
5.    Compensaciones de Biodiversidad        442
6.    Instrumentos Económicos        449
6.1.    Pago por servicios ambientales o ecosistémicos        450
6.2.    Certificación y Ecoetiquetado        453
6.3.    Criterios ambientales en subsidios y subvenciones sectoriales        454
6.4.    Acuerdos de Producción Limpia        454
6.5.    Impuestos Verdes        455
V.    INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA DE LA BIODIVERSIDAD        457
1.    Ministerio del Medio Ambiente        457
2.    Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas        459
VI.    RESPONSABILIDAD POR ATENTADOS A LA BIODIVERSIDAD Y A LOS RECURSOS NATURALES        462
1.    Responsabilidad por Daño Ambiental        462
2.    Responsabilidad Administrativa        467
3.    Responsabilidad Penal        471
3.1.    Delitos ambientales creados por la Ley 21.595        471
3.2.    Delitos ambientales preexistentes a la ley 21.595        476

Capítulo VII 
Conclusiones y recomendaciones para una protección efectiva de la biodiversidad
I.    CUESTIONES GENERALES        481
II.    INSTITUCIONALIDAD        487
III.    RÉGIMEN DE GESTIÓN        490
IV.    EVALUACIÓN AMBIENTAL        496
V.    RÉGIMEN SANCIONATORIO        499
VI.    COROLARIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD        500
VII.    DESAFÍOS EMERGENTES        505

Reflexiones finales         511
Bibliografía         517

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Lorenzo Soto Oyarzún
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 534
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeGPS Contratos Mercantiles Guía Profesional removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico removeDerecho Bancario y Financiero de Chile removeResponsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo remove
NameDerecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeGPS Contratos Mercantiles Guía Profesional removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico removeDerecho Bancario y Financiero de Chile removeResponsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo remove
Image
SKU9788411973540978841113253497884139736309788411136570978-84-1130-639-3978-84-1397-750-8
Rating
Price $39.890 $20.450 $79.900 $13.000$48.000 $7.990
Stock

Out of stock

12 in stock

1 in stock

Out of stock

2 in stock

1 in stock

AvailabilityOut of stock12 in stock1 in stockOut of stock2 in stock1 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Lorenzo Soto Oyarzún Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 534 Año de publicación: 2024Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autora: María Fernanda Vásquez Palma Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 864 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas : 266Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022Autor: Pablo Galain Palermo - Eduardo Saad-Diniz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 635 Año de publicación: 2022
ContentActualizado a la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Por medio de la presente obra el autor nos ofrece un cuerpo completo, sistematizado y actualizado de las regulaciones aplicables a los recursos naturales, integrando la gran reforma ambiental que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas e instituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, e incluyendo, además, el análisis a los tratados, tendencias y modelos internacionales que se encuentran en boga y de especial interés y aplicación en Chile, cruzando, además, las reglas, problemas y desafíos que plantea el cambio climático, y refiriendo, a lo largo del texto, la específica y más relevante jurisprudencia nacional sobre la materia.   Así la obra viene a llenar el vacío de que adolecía la legislación ambiental chilena, desde su instauración sistematizada con la ley 19.300, en 1994, por la ausencia de un régimen jurídico asociado a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, que la ley 21.600 en 2023 vino a completar y que representa un nuevo modelo que regirá el futuro de la conservación de la naturaleza en Chile y con ello las nuevas reglas para el desarrollo de actividades industriales, inmobiliarias, turísticas y económicas en general. Desde esta perspectiva, un estudio jurídico sistematizado como el que se nos presenta sobre la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales viene a ser un complemento indispensable para quienes operan a diario con las reglas de derecho ambiental, ya sea para su análisis doctrinario o para su aplicación práctica en los distintos ámbitos del quehacer profesional. Índice Abreviaturas         17 Presentación         21 Prólogo         23 Introducción         29 Capítulo I  Derecho de la conservación ambiental I.    REFERENCIA HISTÓRICA        35 II.    POLÍTICA AMBIENTAL DE LA CONSERVACIÓN        40 III.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE        45 1.    El derecho constitucional al medio ambiente        45 2.    Tutela constitucional de la Naturaleza        51 3.    Derecho de propiedad y medio ambiente        53 4.    Tratamiento constitucional de los convenios ambientales internacionales        56 IV.    DESARROLLO DEL DERECHO AMBIENTAL: DESDE LA PRESERVACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD        58 Capítulo II  Marco internacional de la biodiversidad I.    DOGMÁTICA JURÍDICA DE LOS TRATADOS AMBIENTALES Y SU APLICABILIDAD EN EL DERECHO INTERNO        65 1.    Conceptos básicos de Derecho Internacional Público aplicables en materia ambiental        66 2.    El medio ambiente como nueva categoría de derecho fundamental en el plano internacional        68 II.    HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD        71 1.    Carta Mundial de la Naturaleza, de Naciones Unidas (1982)        72 2.    Cumbre de la Tierra, Río (1992)        72 3.    Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (2002)        77 4.    Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río + 20 (2012)        77 5.    Plan Estratégico 2011-2020 y Metas de Aichi para la Diversidad Biológica        80 6.    Marco Global de la Biodiversidad Post 2020        82 III.    TRATADOS AMBIENTALES SOBRE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES        82 1.    Antecedentes        82 2.    Tratados cuyo objeto principal de protección son ecosistemas, recursos o espacios naturales        85 2.1.    Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América o “Convención de Washington”, de 1940        85 2.2.    Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de 1972        90 2.3.    Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas o “Convención de Ramsar”, de 1971/        95 2.4.    Convenio sobre la Diversidad Biológica, de 1992/        97 2.5.    Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y fauna silvestre o “Convención CITES”, de 1973        102 2.6.    Convenio sobre la conservación de las especies migratorias silvestres, de Bonn de 1979        104 2.7.    Convenio sobre la protección del medio ambiente marino y zona costera del Pacífico Sudeste, de 1981/        105 2.8.    Convención para la conservación de focas marinas antárticas, de 1972        109 2.9.    Convención sobre la conservación de recursos vivos marinos antárticos de 1980        110 2.10.    Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena de 1946        110 2.11.    Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, de 1969        111 2.12.    Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, de 2023        112 3.    Convenios ambientales de protección incidental o indirecta de la biodiversidad        114 3.1.    Sistema del Tratado Antártico        114 3.2.    Convención para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD)        116 3.3.    Convenio Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC)        117 4.    Directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)        121 5.    Régimen de conservación ambiental de la Unión Europea como referente        124 Capítulo III  Sistema nacional de áreas protegidas. Régimen general I.    ANTECEDENTES        131 II.    MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS        134 1.    Ley de Bases Generales del Medio Ambiente        134 2.    Ley de Bosques        135 3.    Ley sobre Bienes del Estado        136 4.    Ley de Pesca y Acuicultura        136 5.    Ley sobre Monumentos Nacionales        137 6.    Ley de Bosque Nativo        138 7.    Ley de Turismo        138 8.    Legislación de Humedales        139 III.    CONCEPTOS Y FINES DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS        140 IV.    CATEGORÍAS PERMANENTES DE ÁREAS PROTEGIDAS PERTENECIENTES AL SNAP        144 1.    Parques Nacionales        144 2.    Reservas Nacionales        145 3.    Monumentos Naturales        145 4.    Reservas de Regiones Vírgenes        145 5.    Áreas de Conservación de múltiples usos        145 6.    Áreas de Conservación de pueblos indígenas        146 7.    Áreas Protegidas Privadas        147 V.    CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL SNAP EN TRANSICIÓN        148 1.    Santuarios de la Naturaleza        149 2.    Áreas Marinas Protegidas        150 3.    Humedales de importancia internacional (sitios RAMSAR)        152 4.    Bienes Nacionales Protegidos        154 VI.    Áreas protegidas DE LA LEY SBAP QUE NO FORMAN PARTE DEL SNAP        154 1.    Reservas de la Biosfera        155 2.    Sitios Prioritarios para la Conservación        157 3.    Paisajes de Conservación        159 VII.    Áreas protegidas SECTORIALES FUERA DEL SNAP        161 VIII.    ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS        162 1.    Competencia ambiental general del Ministerio del Medio Ambiente        163 2.    Competencia especial del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas        165 3.    Guardaparques        167 4.    Competencias sectoriales de otros servicios        168 IX.    DERECHO DE PROPIEDAD Y Áreas protegidas        171 X.    AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN DE Áreas protegidas        177 XI.    RÉGIMEN DE GESTIÓN Y USOS        180 1.    Prohibición y Restricción de actividades        181 2.    Planes de Manejo y Uso de Áreas Protegidas        189 3.    Concesiones y permisos en Áreas Protegidas        191 3.1.    Constitución        193 3.2.    Derechos y obligaciones del concesionario        195 3.3.    Extinción        195 4.    Sistema de Evaluación Ambiental y Áreas Protegidas        195 5.    Concesiones sectoriales en Áreas Protegidas        199 5.1.    Concesiones Forestales en Áreas Protegidas        200 5.2.    Concesiones de acuicultura en Áreas Protegidas        201 6.    Otras prohibiciones y limitaciones en el SNAP        202 7.    Derecho Legal de Uso Indígena        204 XII.    ACTIVIDADES MINERAS Y ÁREAS PROTEGIDAS        206 1.    Permisos        207 2.    Prohibiciones legales        209 3.    Permiso ambiental        209 XIII.    PROTECCIÓN Y DERECHOS DE AGUAS EN Áreas Protegidas        211 XIV.    RÉGIMEN DE CONTROL Y SANCIÓN        216 1.    Fiscalización        216 2.    Régimen general de sanción en Áreas Protegidas        218 3.    Regímenes sancionatorios sectoriales        219 4.    Régimen de sanción penal por atentados a Áreas Protegidas        223 4.1.    Delito de afectación de áreas protegidas (art. 310 CP)        223 4.2.    Delito Falta en Áreas Protegidas (art. 494 Nº 3 CP)        224 4.3.    Delito especial de daños a Monumentos Nacionales        225 Capítulo IV  Régimen jurídico especial de las áreas protegidas I.    PARQUES NACIONALES        227 1.    Introducción        227 2.    Antecedentes sobre los Parques Nacionales en Chile        228 3.    Conceptualización y Fines        230 4.    Regulaciones especiales        232 II.    MONUMENTOS NATURALES        235 1.    Especies, lugares y objetos protegidos bajo el régimen de Monumentos Naturales        236 2.    Concepto y Fines        237 3.    Evaluación Ambiental y Monumentos Naturales        240 4.    Regulaciones especiales de Monumentos Naturales        240 III.    RESERVAS NACIONALES        245 1.    Antecedentes        245 2.    Naturaleza jurídica        247 3.    Régimen de Usos y Actividades        248 4.    Las facultades de CONAF sobre Reservas Forestales        251 IV.    RESERVAS DE REGIONES VIRGENES        254 V.    SANTUARIOS DE LA NATURALEZA        254 1.    Antecedentes        254 2.    Regulación especial de la Ley de Monumentos Nacionales        255 3.    Regulación en la Legislación Ambiental        258 VI.    ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS        261 1.    Marco internacional especialmente referido a Áreas Marinas Protegidas.        263 2.    Derecho Pesquero y Áreas Protegidas        265 3.    Normas comunes a las Áreas Marinas Protegidas        266 4.    Parques marinos        268 5.    Reservas marinas        269 6.    Áreas marinas y costeras protegidas de uso múltiple        270 7.    Política y Regulación del Borde Costero        272 8.    Espacios Costeros y Marinos de Pueblos Originarios        274 VII.    ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS        275 1.    Antecedentes regulatorios        275 2.    Régimen de la ley SBAP        280 3.    Técnicas jurídicas para la conservación privada        281 3.1.    Servidumbre Ecológica        284 3.2.    Usufructo Ecológico        287 3.3.    Fideicomiso Ecológico        288 3.4.    Comodato Ecológico        291 3.5.    Copropiedad Ecológica        292 4.    El Derecho Real de Conservación        293 VIII.    OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS COLOCADAS BAJO PROTECCIÓN OFICIAL        295 1.    Lugares declarados de interés histórico o científico para efectos mineros        295 2.    Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Agua        296 3.    Áreas de Protección Turística        297 4.    Zonas de interés Turístico        297 5.    Zonas Típicas o Pintorescas        298 6.    Áreas aledañas a cursos de agua, manantiales y pendientes de la legislación forestal        299 7.    Áreas de protección de recursos de valor natural, Parques y Áreas Verdes, de la legislación urbanística        301 8.    Áreas de Desarrollo Indígena        304 9.    Zonas de prohibición de explotación de acuíferos: vegas, pajonales y bofedales        305 10.    Humedales urbanos        306 Capítulo V  Protección de ecosistemas, especies y genes fuera de áreas protegidas I.    ANTECEDENTES CONCEPTUALES        307 II.    POLÍTICAS AMBIENTALES SOBRE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES        310 III.    ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES        315 IV.    CATEGORIZACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SEGÚN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN        321 V.    RÉGIMEN JURÍDICO DE ECOSISTEMAS        327 1.    Ecosistemas terrestres        327 2.    Ecosistemas acuáticos continentales        332 2.1.    Humedales        332 2.2.    Lagos, Ríos y otros Acuíferos        339 2.2.1.    Caudal Ecológico        340 2.2.2.    Manejo de Cuencas        342 2.2.3.    Normas de Emisión e Inmisión        344 2.3.    Glaciares        349 3.    Ecosistemas marinos        350 3.1.    Regulación del Territorio Marítimo        351 3.2.    La Autoridad Marítima        352 3.3.    Ámbito Pesquero        355 4.    Consideración de ecosistemas en el SEIA        358 5.    Instrumentos especiales para la conservación de ecosistemas        364 5.1.    Planes de Restauración Ecológica        364 5.2.    Planes de Manejo para la Conservación de Ecosistemas Amenazados        366 5.3.    Corredores Biológicos        368 5.4.    Zonas de Amortiguación        368 VI.    RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ESPECIES NATIVAS        369 1.    Legislación General        369 2.    Instrumentos de Gestión Ambiental        371 2.1.    Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies        371 2.2.    Permisos Ambientales Sectoriales sobre Fauna Silvestre        373 2.3.    Permisos Ambientales Sectoriales sobre Flora Silvestre        375 3.    Regulación Sectorial        378 3.1.    Legislación Cinegética        378 3.2.    Legislación forestal        386 3.3.    Legislación Pesquera        388 4.    Reglamentaciones especiales asociadas especies nativas singulares        391 5.    Especies Exóticas Invasoras        394 VII.    BIODIVERSIDAD GENÉTICA        397 Capítulo VI  La biodiversidad como componente ambiental autónomo I.    ANTECEDENTES        405 II.    POLÍTICA AMBIENTAL SOBRE BIODIVERSIDAD        410 III.    REGULACIONES DE LA BIODIVERSIDAD        414 IV.    INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD        419 1.    Planes de Manejo de Recursos Naturales        421 2.    Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad        424 3.    Planificación Ecológica        425 4.    Biodiversidad y Evaluación de Impacto Ambiental        427 5.    Compensaciones de Biodiversidad        442 6.    Instrumentos Económicos        449 6.1.    Pago por servicios ambientales o ecosistémicos        450 6.2.    Certificación y Ecoetiquetado        453 6.3.    Criterios ambientales en subsidios y subvenciones sectoriales        454 6.4.    Acuerdos de Producción Limpia        454 6.5.    Impuestos Verdes        455 V.    INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA DE LA BIODIVERSIDAD        457 1.    Ministerio del Medio Ambiente        457 2.    Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas        459 VI.    RESPONSABILIDAD POR ATENTADOS A LA BIODIVERSIDAD Y A LOS RECURSOS NATURALES        462 1.    Responsabilidad por Daño Ambiental        462 2.    Responsabilidad Administrativa        467 3.    Responsabilidad Penal        471 3.1.    Delitos ambientales creados por la Ley 21.595        471 3.2.    Delitos ambientales preexistentes a la ley 21.595        476 Capítulo VII  Conclusiones y recomendaciones para una protección efectiva de la biodiversidad I.    CUESTIONES GENERALES        481 II.    INSTITUCIONALIDAD        487 III.    RÉGIMEN DE GESTIÓN        490 IV.    EVALUACIÓN AMBIENTAL        496 V.    RÉGIMEN SANCIONATORIO        499 VI.    COROLARIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD        500 VII.    DESAFÍOS EMERGENTES        505 Reflexiones finales         511 Bibliografía         517Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias
Descripción
Tirant Lo Blanch ha desarrollado en Chile la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con los contratos mercantiles. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de tema teórico sino con el mismo iter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además, de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específicas y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. La autora tiene una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que ponemos en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada.
Código Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN        11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general        13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        16 § 1.    De los juzgados de garantía        16 § 2.    De los tribunales de juicio oral en lo penal        23 § 3.    Del Comité de Jueces        30 § 4.    Del Juez Presidente del Comité de Jueces        31 § 5.    De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras        33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales        52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones        53 § 1.    Su organización y atribuciones        53 § 2.    Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones        61 § 3.    Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones        65 TÍTULO VI. La Corte Suprema        66 § 1.    Su organización y atribuciones        66 § 2.    El Presidente de la Corte Suprema        73 TÍTULO VII. La Competencia        76 § 1.    Reglas generales        76 § 2.    Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales        77 § 3.    Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales        80 § 4.    Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía        80 § 5.    Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía        84 § 6.    Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal        86 § 7.    Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia        87 § 8.    De la prórroga de la competencia        88 § 9.    De la competencia para fallar en única o en primera instancia        89 § 10.    De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia        89 § 11.    De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes        90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración        95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros        102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales        106 § 1.    Calidades en que pueden ser nombrados los jueces        106 § 2.    Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        107 § 3.    De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales        111 1)    Escalafón Primario        112 2)    Escalafón Secundario        113 3)    Formación del Escalafón y calificación del personal        115 4)    Los nombramientos        121 5)    Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría        130 § 4.    De la instalación de los jueces        135 § 5.    De los honores y prerrogativas de los jueces        137 § 6.    De las permutas y traslados        137 § 7.    De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces        137 § 8.    De la responsabilidad de los jueces        141 § 9.    La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias        142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia        146 § 1.    Fiscalía judicial        146 § 2.    Los Defensores Públicos        150 § 3.    Los Relatores        151 § 4.    Los Secretarios        153 § 4 bis.    Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal        155 § 5.    Los Receptores        158 § 6.    De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número        160 § 7.    Los Notarios        160 1)    Su Organización        160 2)    De las escrituras públicas        162 3)    De las protocolizaciones        165 4)    De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados        166 5)    De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales        167 6)    De los libros que deben llevar los notarios        168 7)    De las infracciones y sanciones        171 § 8.    Los Conservadores        172 § 9.    Los Archiveros        174 § 10.    De los Consejos Técnicos        175 § 11.    Los Bibliotecarios Judiciales        176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia        176 § 1.    Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        176 § 2.    Juramento e instalación        179 § 3.    Obligaciones y prohibiciones        180 § 4.    De las implicancias y recusaciones        182 § 5.    De su remuneración y de su previsión        184 § 6.    Suspensión y expiración de funciones.        185 De las licencias        185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría        186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial        188 TÍTULO XV. Los Abogados        195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales        197 § 1.    Las facultades disciplinarias        197 § 2.    De las visitas        205 § 3.    Estados y publicaciones        212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza        214 TÍTULO FINAL        217 Disposiciones transitorias        217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978)        223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972)        235 Acta Nº 107-2017        239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA        241 ÍNDICE ANALÍTICO        245  El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos  Descripción El rechazo metafísico de muchos penalistas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas parece haber encontrado su última frontera en el campo de las violaciones de derechos humanos cometidas por las empresas. El protagonismo de las corporaciones en la producción de graves daños a escala global no solo es preocupante, sino que en muchos casos ha superado los límites de lo reversible y lo tolerable. Llegados a este punto, la comunidad científica global se ve inmersa en una situación de urgencia que le exige el desarrollo de estrategias jurídicas y políticas de control social para disminuir el riesgo del comportamiento de las empresas, pues una demora en el tiempo puede significar graves daños contra las personas y el medio ambiente. Un comportamiento omisivo frente a esta realidad significaría no solo la pérdida de una magnífica oportunidad histórica para reafirmar las funciones preventivas (y no meramente simbólicas) del sistema penal, sino también coadyuvaría con la creación de un manto de sospecha sobre el buen desempeño de las instituciones en relación a las funciones esenciales de controlar en un Estado de Derecho respetuoso de sus obligaciones de protección de los derechos humanos. Basándose en estos presupuestos, este libro es la suma de contribuciones que versan sobre múltiples perspectivas disciplinarias, que van de la criminología corporativa hasta las técnicas de imputación de responsabilidad, pasando por los desafíos procesales y los dilemas que aportan las nuevas tecnologías, incluyendo las formas de delinquir relacionadas con empresas y las correspondientes reacciones jurídicas. Esta obra colectiva de la que participan autores de tres continentes es un marco de discusión global para el pensamiento reflexivo en relación al comportamiento abusivo de las multinacionales –con particular atención a lo que sucede en Latinoamérica– que se espera pueda servir para inspirar investigaciones y prácticas sociales consistentes con miras a un cambio de paradigma en materia punitiva, para dirigir a la justicia hacia quienes más la necesitan, esto es, las víctimas de los delitos.
WeightN/AN/AN/A10 kgN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Weight 10 kg
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?