Derecho del Consumo. Nociones Fundamentales (Chile)

$32.990

El libro que el lector tiene en sus manos tiene por objeto abordar los cimientos, límites y contenido del Derecho de Consumo desde una perspectiva general. Su título ?«Nociones Fundamentales»? alude así al tratamiento de la propia justificación (fundamentos) de la contemplación de un estatuto tutelar particular. Dentro de tal esquema se explican dos notas que lo caracterizan, cuales son, su carácter de orden público y la vigencia de un principio general pro consumidor, con las consecuencias que de ello se derivan. Se aborda asimismo el sistema normativo, con una especial referencia a la ubicación que debe recibir dentro del ordenamiento jurídico, así como a su posible constitucionalización. Finalmente se alude a los derechos de los consumidores, mediante una aproximación que incluye el debate acerca de sus alcances ?¿exigibles o programáticos?? de aquellos que son calificados de «básicos». El trabajo culmina con el análisis del abuso del derecho situado en la relación de consumo, esto es, el examen de aquellas situaciones en las cuales el consumidor podría invocar la normativa que lo alcanza, excediéndose de las prerrogativas que el legislador le concedió. Se trata de un texto enfocado en el estudio dogmático e histórico del Derecho de Consumo, con un énfasis en el análisis jurisprudencial, por lo que será de interés de académicos, abogados, jueces y estudiantes.

Índice
Glosario        19
Prólogo        21
El problema de consumo en el ámbito de la teoría estética        29
Introducción        37
I. Una cuestión previa: Derecho de Consumo o Derecho del Consumidor
1.    El Derecho del Consumidor        41
2.    El Derecho de Consumo        43
II. El Derecho de Consumo: la justificación
1.    Un estatuto particular        45
1.1.    Desde la perspectiva del Derecho Común        45
1.1.1.    El Ius Commune        46
a)    Origen, conformación y vigencia del Ius Commune        46
b)    La crisis del Ius Commune        49
1.1.2.    La modernidad, el fenómeno codificador y la delimitación del Derecho Civil        51
a)    El contexto histórico y teórico        51
b)    La supletoriedad y la generalidad        54
1.1.3.    La postmodernidad y la renovación del Derecho Civil        58
a)    La crisis del modelo moderno        58
b)    Una renovación del Derecho Civil        60
c)    Descodificación y fragmentación del Derecho Civil        63
1.1.4.    La justificación del Derecho de Consumo        65
a)    La dimensión contractual        67
b)    La dimensión extracontractual        70
1.2.    Desde la perspectiva del Derecho de la Competencia        72
1.2.1.    La libertad económica, la autonomía de la voluntad y elección del consumidor        72
1.2.2.    El Derecho de Consumo no es sólo competencia        75
1.2.3.    Algunas relaciones entre el Derecho de Consumo y el Derecho de la Competencia        79
a)    La Libre Competencia        82
b)    La Competencia Desleal        87
2.    Notas caracterizadoras del Derecho de Consumo        89
2.1.    El derecho de consumo como parte integrante del orden público        89
2.1.1.    Un cambio de paradigma        90
2.1.2.    Orden público de protección y orden público económico        94
2.1.3.    Las consecuencias de la calificación de una norma como de orden público        97
a)    La imperatividad        97
b)    Mecanismo de resolución de conflictos de normas        100
c)    Otras técnicas del orden público        101
2.2.    Acerca de la vigencia de un principio pro consumidor        102
2.2.1.    Una aproximación al favor debilis        102
a)    El favor debitoris y favor libertatis        103
b)    La moralización de la relación jurídica        108
c)    La codificación, y la crisis de sus postulados        110
2.2.2.    El principio pro consumidor        112
a)    La interpretación        114
a.1.    La interpretación normativa        115
a.2.    La interpretación contractual        117
b)    Mecanismo de resolución de conflictos de normas        120
c)    Otras funciones        126
2.2.3.    La vigencia general del principio pro consumidor en el ordenamiento jurídico chileno        130
a)    La interpretación de la LPDC conforme a los Arts. 19 a 24 CC        130
a.1.    La norma oscura        131
a.1.1.    La intención o espíritu de la LPDC        133
a.1.2.    El recurso a otras leyes        134
a.1.3.    La equidad natural        135
a.2.    El contexto de la LPDC        136
b)    Otras argumentaciones        136
III. Sistema normativo y fuentes
1.    La regulación de la relación de consumo: la cuestión acerca de su ubicación        140
1.1.    La regulación de la relación de consumo en los Códigos Civiles        141
1.1.1.    Fundamentos de la integración        142
a)    La pérdida de la aplicación práctica del Código Civil        142
b)    La renovación del Derecho Civil con base a los principios del Derecho de Consumo        144
c)    La vinculación entre el Derecho Civil y el Derecho de Consumo        145
1.1.2.    Las experiencias normativas        146
1.2.    La regulación de la relación de consumo fuera de los Códigos Civiles        148
1.2.1.    Fundamentos del tratamiento autónomo        148
1.2.2.    Modelos        151
a)    Sistemas codificados        152
b)    Sistemas no codificados        154
1.2.3.    Consecuencias        156
a)    Relación entre las acciones derivadas de los estatutos reguladores de la relación de consumo y de los Códigos Civiles        157
a.1.    La primacía de la regulación especial        157
a.2.    La aplicación de la norma más favorable al consumidor        160
a.3.    La situación en el Derecho Chileno        163
a.3.1.    La LPDC desplaza al Derecho Común        164
a.3.2.    La LPDC no desplaza al Derecho Común        165
b)    Régimen supletorio        167
b.1.    Cuándo procede la integración        168
b.2.    Legislaciones que establecen de manera expresa un régimen supletorio        169
b.3.    Una mirada a la situación chilena: la ausencia de un régimen supletorio claro        170
2.    La Constitución como fuente del Derecho de Consumo        173
2.1.    Una aproximación a los procesos de constitucionalización        174
2.2.    La aplicación directa de la Constitución        176
2.2.1.    La doctrina de la aplicación directa de la Constitución        176
2.2.2.    La aplicación directa de la Constitución en el Derecho Privado y de Consumo        177
2.3.    El reconocimiento de los derechos de los consumidores en la Constitución        180
2.3.1.    Reconocimiento de los derechos de los consumidores, dentro de los catálogos de derechos humanos        181
2.3.2.    Reconocimiento de los derechos de los consumidores, a propósito del sistema económico        187
2.3.3.    La situación en el Ordenamiento Jurídico chileno        188
a)    La situación actual        188
b)    Dos iniciativas        191
IV. Los Derechos de los consumidores
1.    Los catálogos de derechos básicos de los consumidores        196
1.1.    El derecho a la libre elección del bien o servicio        198
1.1.1.    Libertad contractual        199
1.1.2.    Las formas válidas de manifestación de la voluntad        201
1.1.3.    Otros aspectos del derecho a la libre elección del bien o servicio        206
1.2.    El derecho a la información        207
1.2.1.    La información básica comercial        208
1.2.2.    La publicidad        209
1.3.    El derecho a la no discriminación arbitraria        211
1.3.1.    La calificación de la arbitrariedad        212
1.3.2.    Algunas manifestaciones concretas        214
a)    La negativa a la venta o la prestación de un servicio        215
b)    Los sistemas de seguridad        216
c)    La publicidad abusiva        219
d)    Una mención a la discapacidad        220
1.3.3.    Acciones a que da lugar la vulneración del derecho a la no discriminación arbitraria en materia de consumo.        227
1.4.    El derecho a la seguridad en el consumo        228
1.4.1.    La seguridad en el consumo y la protección de la salud        228
1.4.2.    Derecho a la protección del medio ambiente        231
a)    El fundamento del derecho a la protección del medio ambiente        232
b)    Algunas manifestaciones        233
1.5.    El derecho a la indemnización de los daños sufridos        235
1.5.1.    El daño extrapatrimonial        236
1.5.2.    Los daños punitivos        239
1.6.    El derecho a la educación en el consumo        241
1.7.    Los derechos básicos: ¿programáticos o subjetivos?        244
2.    Los deberes de los consumidores        247
2.1.    El deber de informarse responsablemente        249
2.2.    El deber de evitar riesgos        251
2.3.    El deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley franquea        256
2.4.    El deber de contratar con el comercio establecido        258
3.    El abuso del derecho y los límites de los derechos de los consumidores        259
3.1.    Una breve aproximación a su evolución histórica        260
3.1.1.    Antecedentes y origen de la teoría del abuso del derecho        260
3.1.2.    Los derechos no son absolutos        264
3.1.3.    El reconocimiento del abuso del derecho en los ordenamientos jurídicos        267
3.2.    Los presupuestos de configuración del abuso del derecho        269
3.2.1.    El interés protegido por la norma        270
3.2.2.    El fin económico o social del derecho        271
3.2.3.    El animo de dañar        272
3.2.4.    Otros criterios        273
3.3.    La naturaleza jurídica del abuso del derecho        273
3.4.    La situación en el Derecho de Consumo        276
3.4.1.    Delimitando los criterios generales        278
3.4.2.    Un caso particular: el error en el precio        282
a)    La obligatoriedad de la oferta y el principio de integración publicitaria del contrato        283
b)    El ejercicio abusivo del derecho        285
c)    El análisis de la posición subjetiva del consumidor en el caso concreto        288
V. A modo de finalización        293
VI. BIBLIOGRAFÍA        295

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788413139982

Autor: Erika Isler Soto
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 344
Año de publicación: 2019

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho del Consumo. Nociones Fundamentales (Chile)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho del Consumo. Nociones Fundamentales (Chile) removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeEsquemas de Derecho del Consumo removeFiliación removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove
NameDerecho del Consumo. Nociones Fundamentales (Chile) removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeEsquemas de Derecho del Consumo removeFiliación removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove
Image
SKU97884131399829788411132534978841378693397884111365709788413975344
Rating
Price$32.990 $20.450 $38.935 $13.000 $24.170
Stock

Out of stock

12 in stock

3 in stock

Out of stock

1 in stock

AvailabilityOut of stock12 in stock3 in stockOut of stock1 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Read moreView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Erika Isler Soto Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 344 Año de publicación: 2019Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas : 266Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022
ContentEl libro que el lector tiene en sus manos tiene por objeto abordar los cimientos, límites y contenido del Derecho de Consumo desde una perspectiva general. Su título ?«Nociones Fundamentales»? alude así al tratamiento de la propia justificación (fundamentos) de la contemplación de un estatuto tutelar particular. Dentro de tal esquema se explican dos notas que lo caracterizan, cuales son, su carácter de orden público y la vigencia de un principio general pro consumidor, con las consecuencias que de ello se derivan. Se aborda asimismo el sistema normativo, con una especial referencia a la ubicación que debe recibir dentro del ordenamiento jurídico, así como a su posible constitucionalización. Finalmente se alude a los derechos de los consumidores, mediante una aproximación que incluye el debate acerca de sus alcances ?¿exigibles o programáticos?? de aquellos que son calificados de «básicos». El trabajo culmina con el análisis del abuso del derecho situado en la relación de consumo, esto es, el examen de aquellas situaciones en las cuales el consumidor podría invocar la normativa que lo alcanza, excediéndose de las prerrogativas que el legislador le concedió. Se trata de un texto enfocado en el estudio dogmático e histórico del Derecho de Consumo, con un énfasis en el análisis jurisprudencial, por lo que será de interés de académicos, abogados, jueces y estudiantes. Índice Glosario        19 Prólogo        21 El problema de consumo en el ámbito de la teoría estética        29 Introducción        37 I. Una cuestión previa: Derecho de Consumo o Derecho del Consumidor 1.    El Derecho del Consumidor        41 2.    El Derecho de Consumo        43 II. El Derecho de Consumo: la justificación 1.    Un estatuto particular        45 1.1.    Desde la perspectiva del Derecho Común        45 1.1.1.    El Ius Commune        46 a)    Origen, conformación y vigencia del Ius Commune        46 b)    La crisis del Ius Commune        49 1.1.2.    La modernidad, el fenómeno codificador y la delimitación del Derecho Civil        51 a)    El contexto histórico y teórico        51 b)    La supletoriedad y la generalidad        54 1.1.3.    La postmodernidad y la renovación del Derecho Civil        58 a)    La crisis del modelo moderno        58 b)    Una renovación del Derecho Civil        60 c)    Descodificación y fragmentación del Derecho Civil        63 1.1.4.    La justificación del Derecho de Consumo        65 a)    La dimensión contractual        67 b)    La dimensión extracontractual        70 1.2.    Desde la perspectiva del Derecho de la Competencia        72 1.2.1.    La libertad económica, la autonomía de la voluntad y elección del consumidor        72 1.2.2.    El Derecho de Consumo no es sólo competencia        75 1.2.3.    Algunas relaciones entre el Derecho de Consumo y el Derecho de la Competencia        79 a)    La Libre Competencia        82 b)    La Competencia Desleal        87 2.    Notas caracterizadoras del Derecho de Consumo        89 2.1.    El derecho de consumo como parte integrante del orden público        89 2.1.1.    Un cambio de paradigma        90 2.1.2.    Orden público de protección y orden público económico        94 2.1.3.    Las consecuencias de la calificación de una norma como de orden público        97 a)    La imperatividad        97 b)    Mecanismo de resolución de conflictos de normas        100 c)    Otras técnicas del orden público        101 2.2.    Acerca de la vigencia de un principio pro consumidor        102 2.2.1.    Una aproximación al favor debilis        102 a)    El favor debitoris y favor libertatis        103 b)    La moralización de la relación jurídica        108 c)    La codificación, y la crisis de sus postulados        110 2.2.2.    El principio pro consumidor        112 a)    La interpretación        114 a.1.    La interpretación normativa        115 a.2.    La interpretación contractual        117 b)    Mecanismo de resolución de conflictos de normas        120 c)    Otras funciones        126 2.2.3.    La vigencia general del principio pro consumidor en el ordenamiento jurídico chileno        130 a)    La interpretación de la LPDC conforme a los Arts. 19 a 24 CC        130 a.1.    La norma oscura        131 a.1.1.    La intención o espíritu de la LPDC        133 a.1.2.    El recurso a otras leyes        134 a.1.3.    La equidad natural        135 a.2.    El contexto de la LPDC        136 b)    Otras argumentaciones        136 III. Sistema normativo y fuentes 1.    La regulación de la relación de consumo: la cuestión acerca de su ubicación        140 1.1.    La regulación de la relación de consumo en los Códigos Civiles        141 1.1.1.    Fundamentos de la integración        142 a)    La pérdida de la aplicación práctica del Código Civil        142 b)    La renovación del Derecho Civil con base a los principios del Derecho de Consumo        144 c)    La vinculación entre el Derecho Civil y el Derecho de Consumo        145 1.1.2.    Las experiencias normativas        146 1.2.    La regulación de la relación de consumo fuera de los Códigos Civiles        148 1.2.1.    Fundamentos del tratamiento autónomo        148 1.2.2.    Modelos        151 a)    Sistemas codificados        152 b)    Sistemas no codificados        154 1.2.3.    Consecuencias        156 a)    Relación entre las acciones derivadas de los estatutos reguladores de la relación de consumo y de los Códigos Civiles        157 a.1.    La primacía de la regulación especial        157 a.2.    La aplicación de la norma más favorable al consumidor        160 a.3.    La situación en el Derecho Chileno        163 a.3.1.    La LPDC desplaza al Derecho Común        164 a.3.2.    La LPDC no desplaza al Derecho Común        165 b)    Régimen supletorio        167 b.1.    Cuándo procede la integración        168 b.2.    Legislaciones que establecen de manera expresa un régimen supletorio        169 b.3.    Una mirada a la situación chilena: la ausencia de un régimen supletorio claro        170 2.    La Constitución como fuente del Derecho de Consumo        173 2.1.    Una aproximación a los procesos de constitucionalización        174 2.2.    La aplicación directa de la Constitución        176 2.2.1.    La doctrina de la aplicación directa de la Constitución        176 2.2.2.    La aplicación directa de la Constitución en el Derecho Privado y de Consumo        177 2.3.    El reconocimiento de los derechos de los consumidores en la Constitución        180 2.3.1.    Reconocimiento de los derechos de los consumidores, dentro de los catálogos de derechos humanos        181 2.3.2.    Reconocimiento de los derechos de los consumidores, a propósito del sistema económico        187 2.3.3.    La situación en el Ordenamiento Jurídico chileno        188 a)    La situación actual        188 b)    Dos iniciativas        191 IV. Los Derechos de los consumidores 1.    Los catálogos de derechos básicos de los consumidores        196 1.1.    El derecho a la libre elección del bien o servicio        198 1.1.1.    Libertad contractual        199 1.1.2.    Las formas válidas de manifestación de la voluntad        201 1.1.3.    Otros aspectos del derecho a la libre elección del bien o servicio        206 1.2.    El derecho a la información        207 1.2.1.    La información básica comercial        208 1.2.2.    La publicidad        209 1.3.    El derecho a la no discriminación arbitraria        211 1.3.1.    La calificación de la arbitrariedad        212 1.3.2.    Algunas manifestaciones concretas        214 a)    La negativa a la venta o la prestación de un servicio        215 b)    Los sistemas de seguridad        216 c)    La publicidad abusiva        219 d)    Una mención a la discapacidad        220 1.3.3.    Acciones a que da lugar la vulneración del derecho a la no discriminación arbitraria en materia de consumo.        227 1.4.    El derecho a la seguridad en el consumo        228 1.4.1.    La seguridad en el consumo y la protección de la salud        228 1.4.2.    Derecho a la protección del medio ambiente        231 a)    El fundamento del derecho a la protección del medio ambiente        232 b)    Algunas manifestaciones        233 1.5.    El derecho a la indemnización de los daños sufridos        235 1.5.1.    El daño extrapatrimonial        236 1.5.2.    Los daños punitivos        239 1.6.    El derecho a la educación en el consumo        241 1.7.    Los derechos básicos: ¿programáticos o subjetivos?        244 2.    Los deberes de los consumidores        247 2.1.    El deber de informarse responsablemente        249 2.2.    El deber de evitar riesgos        251 2.3.    El deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley franquea        256 2.4.    El deber de contratar con el comercio establecido        258 3.    El abuso del derecho y los límites de los derechos de los consumidores        259 3.1.    Una breve aproximación a su evolución histórica        260 3.1.1.    Antecedentes y origen de la teoría del abuso del derecho        260 3.1.2.    Los derechos no son absolutos        264 3.1.3.    El reconocimiento del abuso del derecho en los ordenamientos jurídicos        267 3.2.    Los presupuestos de configuración del abuso del derecho        269 3.2.1.    El interés protegido por la norma        270 3.2.2.    El fin económico o social del derecho        271 3.2.3.    El animo de dañar        272 3.2.4.    Otros criterios        273 3.3.    La naturaleza jurídica del abuso del derecho        273 3.4.    La situación en el Derecho de Consumo        276 3.4.1.    Delimitando los criterios generales        278 3.4.2.    Un caso particular: el error en el precio        282 a)    La obligatoriedad de la oferta y el principio de integración publicitaria del contrato        283 b)    El ejercicio abusivo del derecho        285 c)    El análisis de la posición subjetiva del consumidor en el caso concreto        288 V. A modo de finalización        293 VI. BIBLIOGRAFÍA        295Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias
Descripción
Esta es una obra que tiene por objeto esquematizar la Ley N° 19.496 como la principal Ley del ordenamiento jurídico chileno sobre protección de los derecho de los consumidores, incorporando una selección de los extractos de aquellas doctrinas nacional que hemos estimado relevante, junto con un catálogo de las principales sentencias que tratan algún tema relacionado con la ley, a efectos de entregarle mayor valor al lector de este texto.
  Descripción Esta obra está dirigida con mucho afecto a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia que se imparte casi al final de la carrera de Derecho en nuestra Facultad. A través de un abordaje sencillo, quisimos dar un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma hemos podido recoger en este texto, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. Como sabemos, el avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, todos éstos, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. Índice ABREVIATURAS        13 1.    INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES        15 2.    EL CONCEPTO DE FAMILIA        17 2.1.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN        23 2.2.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMACIÓN        24 3.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA        25 4.    LA FILIACIÓN        31 4.1.    CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN        32 5.    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUTO FILIATIVO EN CHILE        35 5.1.    CÓDIGO CIVIL DE 1855        35 5.2.    LEY Nº 5.750, DE 1935        36 5.3.    LEY Nº 10.271, DE 1952        37 5.4.    LEY Nº 17.999, DE 1981        38 5.5.    LEY Nº 18.802, DE 1989        39 5.6.    LEY Nº 19.089, DE 1991        40 5.7.    LEY Nº 19.585, DE FILIACIÓN, DE 1998        40 5.8.    LEY Nº 19.620, DE ADOPCIÓN, DE 1999        41 6.    EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILIACIÓN A LA LUZ DE LA INFLUENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES        43 6.1.    CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        44 6.2.    NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        46 7.    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL NUEVO ESTATUTO DE FILIACIÓN        49 7.1.    PRINCIPIO DE IGUALDAD        50 7.2.    PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (NNA)        52 7.2.1.    ¿Cómo recoge la legislación nacional el principio del interés superior del NNA?        55 7.3.    PRINCIPIO DE LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD (DERECHO A LA IDENTIDAD)        59 8.    TIPOS DE FILIACIÓN        63 8.1.    FILIACIÓN POR NATURALEZA        63 8.2.    FILIACIÓN DETERMINADA        64 8.2.1.    Filiación matrimonial        64 8.2.2.    Filiación no matrimonial        65 8.3.    FILIACIÓN DEL HIJO O HIJA CONCEBIDO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (EN ADELANTE TRHA)        65 8.3.1.    Concepto de las TRHA        66 8.3.2.    Regulación de las TRHA        67 8.3.3.    Clasificación de las TRHA        67 8.3.3.1.    Técnicas de Reproducción Humana Asistida Homólogas        67 8.3.3.2.    Técnica de Reproducción Humana Heterólogas        67 8.3.3.3.    Problemáticas asociadas a las TRHA Heterólogas        67 8.3.4.    La voluntad en las TRHA        68 8.3.5.    TRHA: Derecho comparado en nuestro entorno cultural        70 8.3.5.1.    España        70 8.3.5.2.    Italia        70 8.3.5.3.    Francia        71 8.3.6.    Derecho a procrear. Derecho a la identidad        71 8.4.    FILIACIÓN ADOPTIVA        72 8.4.1.    Regulación legal de la adopción        73 8.4.1.1.    Breve reseña histórica de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile        73 8.4.2.    Ley Nº 19.620, de Adopción, de 1999        75 8.4.3.    Marco regulatorio internacional en materia de adopción en Chile        78 8.4.3.1.    La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño        78 8.4.3.2.    El Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional        81 8.4.4.    Características de la filiación adoptiva        82 8.4.5.    Procedimiento de adopción        83 8.4.5.1.    Procedimientos previos a la adopción        83 8.4.5.1.a.    Aquellos cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de ellos y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente.        84 8.4.5.1.b.    El menor de edad que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes        86 8.4.5.1.c.    El menor de edad que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del tribunal competente        86 8.4.5.2.    Proceso de adopción        95 8.4.5.2.a.    Requisitos para cónyuges que buscan adoptar        95 8.4.5.2.b.    Requisitos para personas solteras, divorciadas o viudas para adoptar        96 8.4.5.2.c.    Adopción en caso de que se inicie el proceso por parte de los cónyuges y que, durante este, fallezca uno, se divorcien o se separen judicialmente        96 8.4.6.    Juez competente para conocer el proceso de adopción        97 8.4.7.    Procedimiento de adopción propiamente tal        97 8.4.8.    Adopción de menores por personas no residentes en Chile        100 8.4.9.    Sanciones contempladas en la Ley de Adopción        102 8.5.    EFECTOS DE LA ADOPCIÓN        104 9.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN Y LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN UNA VEZ DETERMINADA        107 9.1.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATERNA        107 9.2.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL        108 9.3.    PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD        108 9.4.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL        111 9.5.    EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN        112 9.6.    REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO        115 10.    EFECTOS DE LA FILIACIÓN        121 10.1. EFECTOS DE LA FILIACIÓN: DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.    DERECHOS ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.1.    La autoridad parental        121 10.2.2.    Deberes de los hijos e hijas        123 10.2.2.1.    Deber de respeto y obediencia        123 10.2.2.2.    Deber de cuidado y socorro        124 10.2.3.    Facultades y deberes de los padres        124 10.2.3.1.    Facultaddeber de corregir a los hijos e hijas        124 10.2.3.2.    Facultaddeber de dirigir la educación de los hijos/as        126 10.2.4.    Facultaddeber de la crianza de los hijos/as        127 10.2.4.1.    Cuidado personal de los hijos e hijas si los padres viven juntos        128 10.2.4.2.    Cuidado personal del hijo/a si ha sido reconocido por uno de los padres o no lo ha reconocido ninguno        128 10.2.4.3.    Cuidado personal del hijo/a si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del padre y de la madre        129 10.2.4.4.    Cuidado personal del hijo/a si los padres viven separados        129 10.2.4.5.    Cuidado personal de los hijos e hijas. Ley Nº 20.680 y corresponsabilidad parental        131 10.2.4.6.    Cuidado personal de los hijos/as en caso de inhabilidad de los padres        134 10.2.4.7.    Facultaddeber de mantener con el hijo una relación directa y regular        136 10.2.4.8.    Autorización para que un menor pueda salir al extranjero        138 10.2.5.    La patria potestad        139 10.2.5.1.    Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos    141 10.2.5.2.    Ejercicio de la patria potestad si los padres no viven juntos        141 10.2.6.    Casos en que el hijo o hija no está sujeto/a a patria potestad        142 10.2.7.    Deberes y facultades que confiere la patria potestad        143 10.2.7.1.    Derecho legal de goce sobre los bienes del hijo o hija        144 10.2.7.2.    Algunas consideraciones        144 10.2.7.3.    Características del derecho legal de goce        145 10.2.7.4.    ¿Qué bienes comprende el derecho legal de goce que confiere la patria potestad?        146 10.2.7.5.    La teoría de los peculios: ¿Sobre qué bienes del hijo/a o hija tiene el padre o madre este derecho?        146 10.2.7.6.    Administración de los bienes del hijo/a por parte de los padres        148 10.2.7.6.a.    ¿Por quién pueden ser administrados los bienes del hijo/a?        148 10.2.7.6.b.    ¿Cómo administra el padre o madre que ejerce la patria potestad? (arts. 253, 257 y 258 del CC)        148 10.2.7.7.    Responsabilidad del padre o madre en la administración de los bienes del hijo/a        148 10.2.7.8.    Limitaciones de la administración de los bienes del hijo/a        149 10.2.7.9.    Término de la administración de los bienes del hijo/a        150 10.2.8.    La suspensión de la patria potestad (art. 267 inc. 1º del CC)        150 10.2.9.    La representación del hijo/a        151 10.2.9.1.    La representación extrajudicial del hijo/a        151 10.2.9.2.    La capacidad extrapatrimonial de los hijos/as        151 10.2.9.3.    La representación judicial del hijo/a        152 10.3.    DERECHO DE ALIMENTOS LEGALES O FORZOSOS        153 10.3.1.    Concepto        153 10.3.2.    Clasificación de los alimentos        154 10.3.3.    Requisitos para demandar alimentos        155 10.3.4.    Características del derecho de alimentos        158 10.3.5.    Duración del derecho de alimentos        161 10.3.6.    Determinación de cómo se cumple la obligación de alimentos        162 10.3.7.    Garantía y protección de la pensión alimenticia        163 10.3.8.    Extinción de la obligación de proveer alimentos        167 11.    LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.1.    FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.2.    PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        170 11.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FILIACIÓN        173 11.4.    POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL        174 11.5.    EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN CUANDO EL PADRE O LA MADRE SE OPONEN A LA DECLARACIÓN DE LA MISMA        175 11.6.    ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN        176 11.6.1.    Reclamación de la filiación matrimonial        176 11.6.2.    Reclamación de la filiación no matrimonial        177 11.6.3.    Características de la acción de reclamación        178 11.6.4.    Conflicto respecto a la legitimación pasiva de los herederos en las acciones de reclamación de filiación        179 11.6.5.    Intereses en juego en los juicios de reclamación        182 11.6.6.    Materia probatoria en juicios de reclamación de filiación        183 11.6.7.    Posesión notoria del estado civil de hijo o hija        185 11.6.8.    El concubinato de los padres        190 11.6.9.    ¿Qué pasa si el padre o la madre se oponen a la determinación judicial de la filiación?        191 11.6.10.    Naturaleza de la sentencia que acoge la acción de reclamación        192 11.7.    ACCIONES QUE BUSCAN DEJAR SIN EFECTO EL ESTADO CIVIL DE PADRE        193 11.7.1.    Acción de desconocimiento de paternidad respecto de los hijos/as con filiación matrimonial        193 11.7.2.    Acciones de impugnación        194 11.7.2.1    Acción de impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante la vigencia del matrimonio.        194 11.7.2.2.    Acción de paternidad por impugnación del reconocimiento        195 11.7.2.3.    Impugnación de paternidad interpuesta por el padre biológico de un hijo(a) cuando la madre y su actual marido lo(a) han reconocido como su hijo(a), pasando a tener así filiación matrimonial        197 11.7.2.4.    Acción de impugnación de la maternidad        200 11.7.2.5.    Legitimación activa para impugnar la maternidad        200 11.7.2.6.    Plazo de impugnación        201 11.7.2.7.    Sanciones por ser partícipes en la suplantación del parto    201 11.7.2.8.    Cuestiones procesales de las acciones de impugnación        202 11.7.3.    Acción de nulidad del reconocimiento        202 11.7.3.1.    Características de la acción de nulidad del reconocimiento        203 12.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL        207 12.1.    INTRODUCCIÓN        207 12.2.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL EN CHILE        207 12.3.    DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS        209 12.4.    EXPERIENCIA COMPARADA        210 12.4.1.    España        210 12.4.2.    Argentina        211 12.5.    ¿REGULACIÓN EN CHILE?        211 12.6.    PROPUESTAS DE REGULACIÓN: BOLETÍN Nº 1062607        212 12.7.    COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA: SENTENCIA DICTADA POR EL 2º JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO EN CAUSA RIT C100282019        213 13.    BIBLIOGRAFÍA        221 14.    JURISPRUDENCIA CITADA        229Código Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN        11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general        13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        16 § 1.    De los juzgados de garantía        16 § 2.    De los tribunales de juicio oral en lo penal        23 § 3.    Del Comité de Jueces        30 § 4.    Del Juez Presidente del Comité de Jueces        31 § 5.    De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras        33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales        52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones        53 § 1.    Su organización y atribuciones        53 § 2.    Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones        61 § 3.    Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones        65 TÍTULO VI. La Corte Suprema        66 § 1.    Su organización y atribuciones        66 § 2.    El Presidente de la Corte Suprema        73 TÍTULO VII. La Competencia        76 § 1.    Reglas generales        76 § 2.    Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales        77 § 3.    Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales        80 § 4.    Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía        80 § 5.    Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía        84 § 6.    Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal        86 § 7.    Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia        87 § 8.    De la prórroga de la competencia        88 § 9.    De la competencia para fallar en única o en primera instancia        89 § 10.    De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia        89 § 11.    De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes        90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración        95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros        102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales        106 § 1.    Calidades en que pueden ser nombrados los jueces        106 § 2.    Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        107 § 3.    De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales        111 1)    Escalafón Primario        112 2)    Escalafón Secundario        113 3)    Formación del Escalafón y calificación del personal        115 4)    Los nombramientos        121 5)    Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría        130 § 4.    De la instalación de los jueces        135 § 5.    De los honores y prerrogativas de los jueces        137 § 6.    De las permutas y traslados        137 § 7.    De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces        137 § 8.    De la responsabilidad de los jueces        141 § 9.    La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias        142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia        146 § 1.    Fiscalía judicial        146 § 2.    Los Defensores Públicos        150 § 3.    Los Relatores        151 § 4.    Los Secretarios        153 § 4 bis.    Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal        155 § 5.    Los Receptores        158 § 6.    De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número        160 § 7.    Los Notarios        160 1)    Su Organización        160 2)    De las escrituras públicas        162 3)    De las protocolizaciones        165 4)    De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados        166 5)    De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales        167 6)    De los libros que deben llevar los notarios        168 7)    De las infracciones y sanciones        171 § 8.    Los Conservadores        172 § 9.    Los Archiveros        174 § 10.    De los Consejos Técnicos        175 § 11.    Los Bibliotecarios Judiciales        176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia        176 § 1.    Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        176 § 2.    Juramento e instalación        179 § 3.    Obligaciones y prohibiciones        180 § 4.    De las implicancias y recusaciones        182 § 5.    De su remuneración y de su previsión        184 § 6.    Suspensión y expiración de funciones.        185 De las licencias        185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría        186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial        188 TÍTULO XV. Los Abogados        195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales        197 § 1.    Las facultades disciplinarias        197 § 2.    De las visitas        205 § 3.    Estados y publicaciones        212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza        214 TÍTULO FINAL        217 Disposiciones transitorias        217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978)        223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972)        235 Acta Nº 107-2017        239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA        241 ÍNDICE ANALÍTICO        245Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento
WeightN/AN/AN/AN/A10 kgN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Weight 10 kg
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?