Derecho Del Trabajo 12ª Edición – 2024
$61.750
“Derecho del Trabajo”, en su 12ª Edición, 2024 contiene toda la materia laboral actualizada a la fecha, constando entre sus partes la Evolución del Trabajo, Contrato de Individual del Trabajo, Protección a los Trabajadores, Organizaciones Sindicales, Negociación Colectiva y finalmente la Judicatura Laboral.
La obra pretende dar un acercamiento al Derecho Laboral, con sus últimas actualizaciones de leyes dictadas al efecto por nuestro Poder Legislativo, en cuanto a las adecuaciones a esta normativa, hasta antes del cierre de la edición.
Así, siendo extensas estas modificaciones mencionamos que se encuentran incorporadas en especial las Leyes 21.441, 21.476, 21.498, 21.515, 21.561, 21.592, 21.463, 21.645 y 21.690, Por ello Ediciones Jurídicas Tofulex, cree que se será de gran utilidad este texto en su 12ª Edición, 2024 del abogado Eric Andrés Chávez Chávez, a los diferentes profesionales de área, siempre diáfano, didáctico y preciso.
Índice
1a PARTE
EVOLUCIÓN DEL TRABAJO
CAPÍTULO I
EL TRABAJO HUMANO
1.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA PRE –
INDUSTRIAL………………………………………………………………………………. 7
2.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA
INDUSTRIAL………………………………………………………………………………. 12
- A) MARCO HISTÓRICO DE LA APARICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO…… 13
- B) DERECHO DEL TRABAJO…………………………………………………………….. 14
3.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA POST –
INDUSTRIAL………………………………………………………………………………. 15
- A) LA GLOBALIZACIÓN…………………………………………………………………….. 15
- B) LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL………………………………………………………. 15
- C) LA PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO………………………………………………….. 16
4.- EL TRABAJO Y SU EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN CHILE…… 17
- A) PRIMERAS MANIFESTACIONES LEGISLATIVAS AISLADAS……………………. 17
- B) LAS LEYES DE 1924 – 1973. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN MATERIA LABORAL, FUNDAMENTALMENTE A TRAVÉS DE LA LEY Y LA
ADMINISTRACIÓN…………………………………………………………………………… 18
- C) DECRETOS LEYES DE 1973 A 1990………………………………………………….. 20
- d) DESDE 1990 A LA FECHA……………………………………………………………… 21
CAPÍTULO II
SISTEMA DE RELACIONES LABORALES Y CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN LABORAL
1.- CONCEPTO Y ACTORES DE UN SISTEMA DE RELACIONES
LABORALES……………………………………………………………………………………….. 27
2.- CARACTERÍSTICAS DE UNA RELACIÓN LABORAL……………. 28
CAPÍTULO III
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO
CONCEPTO…………………………………………………………………………………. 29
ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN TRADICIONAL………………………… 29
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LABORAL…………………………. 30
CAPÍTULO IV
FUENTES DEL DERECHO LABORAL
1.- FUENTES DEL DERECHO……………………………………………………… 33
2.- DISTINCIÓN………………………………………………………………………….. 33
2.1.- FUENTES MATERIALES O REALES………………………………………………. 33
2.2.- FUENTES FORMALES………………………………………………………………… 33
3.- ORIGEN DE LAS FUENTES DEL DERECHO LABORAL………… 34
4.- ASPECTO FUNCIONAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO
LABORAL…………………………………………………………………………………….. 34
5.- CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO
LABORAL…………………………………………………………………. 35
5.1.- FUENTES NACIONALES DEL DERECHO LABORAL………….. 35
5.2.- FUENTES INTERNACIONALES DEL DERECHO LABORAL CHILENO…. 36
6.- LA COSTUMBRE JURÍDICA…………………………………………………. 36
7.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA……………… 36
7.1.- DERECHOS LABORALES GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA……………………………………………………………. 36
7.2.- RESTRICCIONES A ALGUNOS DERECHOS LABORALES………………….. 39
7.3.- PROHIBICIONES RELATIVAS A ALGUNOS DERECHOS LABORALES. 40
8.- CÓDIGO DEL TRABAJO Y SUS LEYES
COMPLEMENTARIAS…………………………………………………………………. 41
9.- DECRETOS Y REGLAMENTOS COMPLEMENTARIOS DEL CÓDIGO DEL
TRABAJO…………………………………………………………….. 42
10.- REGLAMENTO INTERNO……………………………………………………. 42
11.- CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO……………………………… 43
12.- CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO (NEGOCIACIÓN
COLECTIVA)……………………………………………………………………………….. 43
13.- SENTENCIA LABORAL…………………………………………………………. 43
14.- DICTAMEN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO………………….. 44
15.- EL DERECHO PROFESIONAL………………………………………………. 44
16.- CONVENIOS INTERNACIONALES EL TRABAJO………………… 45
17.- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
(O.I.T.)………………………………………………………………………………………… 45
17.1.- ANTECEDENTES……………………………………………………………………… 45
17.2.- CONSTITUCIÓN DE LA O.I.T…………………………………………………. 46
Capítulo V
TENDENCIAS IDEOLÓGICAS DEL DERECHO LABORAL
1) INDIVIDUALISMO LIBERAL………………………………………………….. 49
2) SOCIALISMO REFORMISTA………………………………………………….. 50
3) SOCIALISMO REVOLUCIONARIO………………………………………… 50
4) ANARQUISMO……………………………………………………………………….. 50
5) COOPERATIVISMO……………………………………………………………….. 50
6) DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA O HUMANISMO
CRISTIANO………………………………………………………………………………… 50
Capítulo VI
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
1.- CONCEPTO…………………………………………………………………………….. 53
2.- PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO………………………… 53
- A) EL PRINCIPIO PROTECTOR………………………………………………………….. 53
- B) EL PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD……………………………………. 54
- C) EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL………….. 54
- D) PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD……………………………….. 55
- E) PRINCIPIO DE LA BUENA FE…………………………………………………………. 55
- F) PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD………………………………………………. 56
- G) PRINCIPIO DEL RENDIMIENTO…………………………………………………… 56
- H) PRINCIPIO DE LA AMENIDAD DE LOS RIESGOS………………………………. 56
- I) PRINCIPIO DE LA NO DISCRIMINACIÓN…………………………………………. 56
- J) PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD……………………………………………………… 57
- k) PRINCIPIO DE LA NORMA MÁS FAVORABLE…………………………………….. 57
- L) PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS BENIFICIOSA……………………………… 59
PROBLEMAS QUE PLANTEA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS. OPERATIVIDAD DE LOS
PRINCIPIOS…………………………………………………… 60
Capítulo VII
LOS SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
CLASIFICACIÓN…………………………………………………………………………. 61
ANÁLISIS…………………………………………………………………………………….. 61
I.- SUJETOS INDIVIDUALES………………………………………………………. 61
1.- EMPLEADOR……………………………………………………………………………… 61
Autor: Eric Andrés Chávez Chávez
Editorial: Tofulex
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho Del Trabajo 12ª Edición - 2024 remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Tribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | El Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Del Trabajo 12ª Edición - 2024 remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Tribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | El Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9772735725053 | 9789561026728 | 9789564002699 | 9789564050461 | 9789564050959 | |
Rating | ||||||
Price | $61.750 | $27.890 | $46.500 | $29.880 | $18.600 | $18.600 |
Stock | 7 in stock | Out of stock | 11 in stock | 11 in stock | ||
Availability | 7 in stock | Out of stock | 11 in stock | 11 in stock | ||
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Tofulex Año de publicación: 2024 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial : Hammurabi Año de Publicación : 2022 Paginas :198 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1114 | Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022 | Autores: Mario Alruiz Valenzuela, Jaime Cruces Neira, Nelson Lorca Poblete, Juan Villalón Cabezas Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :186 | Coordinadora: María Cristina Gajardo Harboe Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 194 Año de publicación: 2022 |
Content | “Derecho del Trabajo”, en su 12ª Edición, 2024 contiene toda la materia laboral actualizada a la fecha, constando entre sus partes la Evolución del Trabajo, Contrato de Individual del Trabajo, Protección a los Trabajadores, Organizaciones Sindicales, Negociación Colectiva y finalmente la Judicatura Laboral. La obra pretende dar un acercamiento al Derecho Laboral, con sus últimas actualizaciones de leyes dictadas al efecto por nuestro Poder Legislativo, en cuanto a las adecuaciones a esta normativa, hasta antes del cierre de la edición. Así, siendo extensas estas modificaciones mencionamos que se encuentran incorporadas en especial las Leyes 21.441, 21.476, 21.498, 21.515, 21.561, 21.592, 21.463, 21.645 y 21.690, Por ello Ediciones Jurídicas Tofulex, cree que se será de gran utilidad este texto en su 12ª Edición, 2024 del abogado Eric Andrés Chávez Chávez, a los diferentes profesionales de área, siempre diáfano, didáctico y preciso. Índice 1a PARTE EVOLUCIÓN DEL TRABAJO CAPÍTULO I EL TRABAJO HUMANO 1.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA PRE – INDUSTRIAL........................................................................................... 7 2.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA INDUSTRIAL........................................................................................... 12
3.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA POST – INDUSTRIAL........................................................................................... 15
4.- EL TRABAJO Y SU EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN CHILE...... 17
ADMINISTRACIÓN....................................................................................... 18
CAPÍTULO II SISTEMA DE RELACIONES LABORALES Y CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN LABORAL 1.- CONCEPTO Y ACTORES DE UN SISTEMA DE RELACIONES LABORALES..................................................................................................... 27 2.- CARACTERÍSTICAS DE UNA RELACIÓN LABORAL................ 28 CAPÍTULO III CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO CONCEPTO.............................................................................................. 29 ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN TRADICIONAL.............................. 29 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LABORAL............................... 30 CAPÍTULO IV FUENTES DEL DERECHO LABORAL 1.- FUENTES DEL DERECHO............................................................... 33 2.- DISTINCIÓN...................................................................................... 33 2.1.- FUENTES MATERIALES O REALES....................................................... 33 2.2.- FUENTES FORMALES........................................................................... 33 3.- ORIGEN DE LAS FUENTES DEL DERECHO LABORAL............ 34 4.- ASPECTO FUNCIONAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO LABORAL.................................................................................................. 34 5.- CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO LABORAL............................................................................ 35 5.1.- FUENTES NACIONALES DEL DERECHO LABORAL.............. 35 5.2.- FUENTES INTERNACIONALES DEL DERECHO LABORAL CHILENO.... 36 6.- LA COSTUMBRE JURÍDICA.......................................................... 36 7.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.................. 36 7.1.- DERECHOS LABORALES GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA...................................................................... 36 7.2.- RESTRICCIONES A ALGUNOS DERECHOS LABORALES....................... 39 7.3.- PROHIBICIONES RELATIVAS A ALGUNOS DERECHOS LABORALES. 40 8.- CÓDIGO DEL TRABAJO Y SUS LEYES COMPLEMENTARIAS............................................................................ 41 9.- DECRETOS Y REGLAMENTOS COMPLEMENTARIOS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO....................................................................... 42 10.- REGLAMENTO INTERNO............................................................. 42 11.- CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.................................... 43 12.- CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO (NEGOCIACIÓN COLECTIVA)............................................................................................ 43 13.- SENTENCIA LABORAL................................................................... 43 14.- DICTAMEN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO....................... 44 15.- EL DERECHO PROFESIONAL....................................................... 44 16.- CONVENIOS INTERNACIONALES EL TRABAJO..................... 45 17.- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.)...................................................................................................... 45 17.1.- ANTECEDENTES................................................................................. 45 17.2.- CONSTITUCIÓN DE LA O.I.T.......................................................... 46 Capítulo V TENDENCIAS IDEOLÓGICAS DEL DERECHO LABORAL 1) INDIVIDUALISMO LIBERAL........................................................... 49 2) SOCIALISMO REFORMISTA........................................................... 50 3) SOCIALISMO REVOLUCIONARIO................................................ 50 4) ANARQUISMO................................................................................... 50 5) COOPERATIVISMO.......................................................................... 50 6) DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA O HUMANISMO CRISTIANO............................................................................................. 50 Capítulo VI PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO 1.- CONCEPTO......................................................................................... 53 2.- PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.............................. 53
PROBLEMAS QUE PLANTEA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS. OPERATIVIDAD DE LOS PRINCIPIOS............................................................ 60 Capítulo VII LOS SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO CLASIFICACIÓN..................................................................................... 61 ANÁLISIS.................................................................................................. 61 I.- SUJETOS INDIVIDUALES................................................................ 61 1.- EMPLEADOR.......................................................................................... 61 | Indice Recopilación seleccionada de jurisprudencia relativa a tutela laboral. | DescripciónTrigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022. | «En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa | La presente obra tiene por objeto dar a conocer la composición básica de los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional, así como su funcionamiento y principales procedimientos, los que, por virtud de la ley están dentro de su competencia. De igual manera, se pretende revisar la organización y funcionamiento de las diversas unidades que componen cada tribunal –según su tipología– a la luz de los principales procedimientos a cargo de cada una de ellas, identificando los protocolos y su relación con la gestión administrativa y la aplicación de la Ley de Tramitación Electrónica (Ley N° 20.886), considerando el uso de cada sistema de tramitación. | INDICE ACTAS 1. El recurso de casación para unificación de doctrina en la jurisdicción social española: caracterización general y puntos críticos, Joaquín García Murcia 2. Vacíos y tensiones del recurso de unificación de jurisprudencia, María Cristina Gajardo Harboe 3. Experiencia de aplicación del recurso de casación para unificación de doctrina, Ignacio García-Perrote 4. Evolución del recurso de unificación de jurisprudencia visto desde la experiencia de la Cuarta Sala de la Corte Suprema de Chile, Andrea Muñoz Sánchez 5. Contenido y alcance de la sentencia dictada en recurso de casación para unificación de doctrina, José Antonio Fernández Avilés-Victoria Rodríguez-Rico Roldán 6. Diez razones para la existencia del recurso de unificación de jurisprudencia, Cristian Maturana Miquel |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.