Derecho Del Trabajo 12ª Edición – 2024
$61.750
“Derecho del Trabajo”, en su 12ª Edición, 2024 contiene toda la materia laboral actualizada a la fecha, constando entre sus partes la Evolución del Trabajo, Contrato de Individual del Trabajo, Protección a los Trabajadores, Organizaciones Sindicales, Negociación Colectiva y finalmente la Judicatura Laboral.
La obra pretende dar un acercamiento al Derecho Laboral, con sus últimas actualizaciones de leyes dictadas al efecto por nuestro Poder Legislativo, en cuanto a las adecuaciones a esta normativa, hasta antes del cierre de la edición.
Así, siendo extensas estas modificaciones mencionamos que se encuentran incorporadas en especial las Leyes 21.441, 21.476, 21.498, 21.515, 21.561, 21.592, 21.463, 21.645 y 21.690, Por ello Ediciones Jurídicas Tofulex, cree que se será de gran utilidad este texto en su 12ª Edición, 2024 del abogado Eric Andrés Chávez Chávez, a los diferentes profesionales de área, siempre diáfano, didáctico y preciso.
Índice
1a PARTE
EVOLUCIÓN DEL TRABAJO
CAPÍTULO I
EL TRABAJO HUMANO
1.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA PRE –
INDUSTRIAL………………………………………………………………………………. 7
2.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA
INDUSTRIAL………………………………………………………………………………. 12
- A) MARCO HISTÓRICO DE LA APARICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO…… 13
- B) DERECHO DEL TRABAJO…………………………………………………………….. 14
3.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA POST –
INDUSTRIAL………………………………………………………………………………. 15
- A) LA GLOBALIZACIÓN…………………………………………………………………….. 15
- B) LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL………………………………………………………. 15
- C) LA PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO………………………………………………….. 16
4.- EL TRABAJO Y SU EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN CHILE…… 17
- A) PRIMERAS MANIFESTACIONES LEGISLATIVAS AISLADAS……………………. 17
- B) LAS LEYES DE 1924 – 1973. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN MATERIA LABORAL, FUNDAMENTALMENTE A TRAVÉS DE LA LEY Y LA
ADMINISTRACIÓN…………………………………………………………………………… 18
- C) DECRETOS LEYES DE 1973 A 1990………………………………………………….. 20
- d) DESDE 1990 A LA FECHA……………………………………………………………… 21
CAPÍTULO II
SISTEMA DE RELACIONES LABORALES Y CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN LABORAL
1.- CONCEPTO Y ACTORES DE UN SISTEMA DE RELACIONES
LABORALES……………………………………………………………………………………….. 27
2.- CARACTERÍSTICAS DE UNA RELACIÓN LABORAL……………. 28
CAPÍTULO III
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO
CONCEPTO…………………………………………………………………………………. 29
ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN TRADICIONAL………………………… 29
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LABORAL…………………………. 30
CAPÍTULO IV
FUENTES DEL DERECHO LABORAL
1.- FUENTES DEL DERECHO……………………………………………………… 33
2.- DISTINCIÓN………………………………………………………………………….. 33
2.1.- FUENTES MATERIALES O REALES………………………………………………. 33
2.2.- FUENTES FORMALES………………………………………………………………… 33
3.- ORIGEN DE LAS FUENTES DEL DERECHO LABORAL………… 34
4.- ASPECTO FUNCIONAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO
LABORAL…………………………………………………………………………………….. 34
5.- CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO
LABORAL…………………………………………………………………. 35
5.1.- FUENTES NACIONALES DEL DERECHO LABORAL………….. 35
5.2.- FUENTES INTERNACIONALES DEL DERECHO LABORAL CHILENO…. 36
6.- LA COSTUMBRE JURÍDICA…………………………………………………. 36
7.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA……………… 36
7.1.- DERECHOS LABORALES GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA……………………………………………………………. 36
7.2.- RESTRICCIONES A ALGUNOS DERECHOS LABORALES………………….. 39
7.3.- PROHIBICIONES RELATIVAS A ALGUNOS DERECHOS LABORALES. 40
8.- CÓDIGO DEL TRABAJO Y SUS LEYES
COMPLEMENTARIAS…………………………………………………………………. 41
9.- DECRETOS Y REGLAMENTOS COMPLEMENTARIOS DEL CÓDIGO DEL
TRABAJO…………………………………………………………….. 42
10.- REGLAMENTO INTERNO……………………………………………………. 42
11.- CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO……………………………… 43
12.- CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO (NEGOCIACIÓN
COLECTIVA)……………………………………………………………………………….. 43
13.- SENTENCIA LABORAL…………………………………………………………. 43
14.- DICTAMEN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO………………….. 44
15.- EL DERECHO PROFESIONAL………………………………………………. 44
16.- CONVENIOS INTERNACIONALES EL TRABAJO………………… 45
17.- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
(O.I.T.)………………………………………………………………………………………… 45
17.1.- ANTECEDENTES……………………………………………………………………… 45
17.2.- CONSTITUCIÓN DE LA O.I.T…………………………………………………. 46
Capítulo V
TENDENCIAS IDEOLÓGICAS DEL DERECHO LABORAL
1) INDIVIDUALISMO LIBERAL………………………………………………….. 49
2) SOCIALISMO REFORMISTA………………………………………………….. 50
3) SOCIALISMO REVOLUCIONARIO………………………………………… 50
4) ANARQUISMO……………………………………………………………………….. 50
5) COOPERATIVISMO……………………………………………………………….. 50
6) DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA O HUMANISMO
CRISTIANO………………………………………………………………………………… 50
Capítulo VI
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
1.- CONCEPTO…………………………………………………………………………….. 53
2.- PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO………………………… 53
- A) EL PRINCIPIO PROTECTOR………………………………………………………….. 53
- B) EL PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD……………………………………. 54
- C) EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL………….. 54
- D) PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD……………………………….. 55
- E) PRINCIPIO DE LA BUENA FE…………………………………………………………. 55
- F) PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD………………………………………………. 56
- G) PRINCIPIO DEL RENDIMIENTO…………………………………………………… 56
- H) PRINCIPIO DE LA AMENIDAD DE LOS RIESGOS………………………………. 56
- I) PRINCIPIO DE LA NO DISCRIMINACIÓN…………………………………………. 56
- J) PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD……………………………………………………… 57
- k) PRINCIPIO DE LA NORMA MÁS FAVORABLE…………………………………….. 57
- L) PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS BENIFICIOSA……………………………… 59
PROBLEMAS QUE PLANTEA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS. OPERATIVIDAD DE LOS
PRINCIPIOS…………………………………………………… 60
Capítulo VII
LOS SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
CLASIFICACIÓN…………………………………………………………………………. 61
ANÁLISIS…………………………………………………………………………………….. 61
I.- SUJETOS INDIVIDUALES………………………………………………………. 61
1.- EMPLEADOR……………………………………………………………………………… 61
Autor: Eric Andrés Chávez Chávez
Editorial: Tofulex
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho Del Trabajo 12ª Edición - 2024 remove | Fiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición remove | Análisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Breve manual del trabajo remove | El Artículo 184 del Código de Trabajo remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Del Trabajo 12ª Edición - 2024 remove | Fiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición remove | Análisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Breve manual del trabajo remove | El Artículo 184 del Código de Trabajo remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564002903 | 978-956-6072-87-4 | 978-84-1147-056-9 | 9789562863223 | 9788411309059 | |
Rating | ||||||
Price | $61.750 | $41.650 | $20.000 | $89.000 | $18.000 | $27.900 |
Stock | 2 in stock | 5 in stock | 3 in stock | 4 in stock | 11 in stock | |
Availability | 2 in stock | 5 in stock | 3 in stock | 4 in stock | 11 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Tofulex Año de publicación: 2024 | Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :300 | Autores: Rodrigo Azócar Simonet – Álvaro Cruz González Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 108 Año de publicación: 2022 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022 | Autora: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 138 Año de publicación: 2022 | Autor: Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :184 |
Content | “Derecho del Trabajo”, en su 12ª Edición, 2024 contiene toda la materia laboral actualizada a la fecha, constando entre sus partes la Evolución del Trabajo, Contrato de Individual del Trabajo, Protección a los Trabajadores, Organizaciones Sindicales, Negociación Colectiva y finalmente la Judicatura Laboral. La obra pretende dar un acercamiento al Derecho Laboral, con sus últimas actualizaciones de leyes dictadas al efecto por nuestro Poder Legislativo, en cuanto a las adecuaciones a esta normativa, hasta antes del cierre de la edición. Así, siendo extensas estas modificaciones mencionamos que se encuentran incorporadas en especial las Leyes 21.441, 21.476, 21.498, 21.515, 21.561, 21.592, 21.463, 21.645 y 21.690, Por ello Ediciones Jurídicas Tofulex, cree que se será de gran utilidad este texto en su 12ª Edición, 2024 del abogado Eric Andrés Chávez Chávez, a los diferentes profesionales de área, siempre diáfano, didáctico y preciso. Índice 1a PARTE EVOLUCIÓN DEL TRABAJO CAPÍTULO I EL TRABAJO HUMANO 1.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA PRE – INDUSTRIAL........................................................................................... 7 2.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA INDUSTRIAL........................................................................................... 12
3.- LAS PRESTACIONES LABORALES EN LA ÉPOCA POST – INDUSTRIAL........................................................................................... 15
4.- EL TRABAJO Y SU EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN CHILE...... 17
ADMINISTRACIÓN....................................................................................... 18
CAPÍTULO II SISTEMA DE RELACIONES LABORALES Y CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN LABORAL 1.- CONCEPTO Y ACTORES DE UN SISTEMA DE RELACIONES LABORALES..................................................................................................... 27 2.- CARACTERÍSTICAS DE UNA RELACIÓN LABORAL................ 28 CAPÍTULO III CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO CONCEPTO.............................................................................................. 29 ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN TRADICIONAL.............................. 29 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LABORAL............................... 30 CAPÍTULO IV FUENTES DEL DERECHO LABORAL 1.- FUENTES DEL DERECHO............................................................... 33 2.- DISTINCIÓN...................................................................................... 33 2.1.- FUENTES MATERIALES O REALES....................................................... 33 2.2.- FUENTES FORMALES........................................................................... 33 3.- ORIGEN DE LAS FUENTES DEL DERECHO LABORAL............ 34 4.- ASPECTO FUNCIONAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO LABORAL.................................................................................................. 34 5.- CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO LABORAL............................................................................ 35 5.1.- FUENTES NACIONALES DEL DERECHO LABORAL.............. 35 5.2.- FUENTES INTERNACIONALES DEL DERECHO LABORAL CHILENO.... 36 6.- LA COSTUMBRE JURÍDICA.......................................................... 36 7.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.................. 36 7.1.- DERECHOS LABORALES GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA...................................................................... 36 7.2.- RESTRICCIONES A ALGUNOS DERECHOS LABORALES....................... 39 7.3.- PROHIBICIONES RELATIVAS A ALGUNOS DERECHOS LABORALES. 40 8.- CÓDIGO DEL TRABAJO Y SUS LEYES COMPLEMENTARIAS............................................................................ 41 9.- DECRETOS Y REGLAMENTOS COMPLEMENTARIOS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO....................................................................... 42 10.- REGLAMENTO INTERNO............................................................. 42 11.- CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.................................... 43 12.- CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO (NEGOCIACIÓN COLECTIVA)............................................................................................ 43 13.- SENTENCIA LABORAL................................................................... 43 14.- DICTAMEN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO....................... 44 15.- EL DERECHO PROFESIONAL....................................................... 44 16.- CONVENIOS INTERNACIONALES EL TRABAJO..................... 45 17.- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.)...................................................................................................... 45 17.1.- ANTECEDENTES................................................................................. 45 17.2.- CONSTITUCIÓN DE LA O.I.T.......................................................... 46 Capítulo V TENDENCIAS IDEOLÓGICAS DEL DERECHO LABORAL 1) INDIVIDUALISMO LIBERAL........................................................... 49 2) SOCIALISMO REFORMISTA........................................................... 50 3) SOCIALISMO REVOLUCIONARIO................................................ 50 4) ANARQUISMO................................................................................... 50 5) COOPERATIVISMO.......................................................................... 50 6) DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA O HUMANISMO CRISTIANO............................................................................................. 50 Capítulo VI PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO 1.- CONCEPTO......................................................................................... 53 2.- PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.............................. 53
PROBLEMAS QUE PLANTEA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS. OPERATIVIDAD DE LOS PRINCIPIOS............................................................ 60 Capítulo VII LOS SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO CLASIFICACIÓN..................................................................................... 61 ANÁLISIS.................................................................................................. 61 I.- SUJETOS INDIVIDUALES................................................................ 61 1.- EMPLEADOR.......................................................................................... 61 | El objetivo de este trabajo es dar a conocer a los empleadores los diversos aspectos que podría implicar una fiscalización de carácter laboral efectuada por alguna Inspección del Trabajo y precaver la aplicación de multas administrativas, además de lo cual se pretende poner en conocimiento del ciudadano fiscalizado los derechos, tanto administrativos como judiciales, que puede ejercer ante una fiscalización y respecto de las multas que con ocasión de ella se le pudieran imponer, de tal forma que sus derechos no se vean conculcados con motivo de la intervención de la autoridad administrativa, en especial cuando las sanciones se impongan con arbitrariedad y/o carencia de fundamentos fácticos o legales. Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Thomson Reuters CAPÍTULO I LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO A. Antecedentes generales B. Su organización C. Atribuciones y funciones 1. Función fiscalizadora 2. Función normativa 3. Otras funciones a) Ministro de fe b) Función registral c) Mediación d) Emisión de informes 4. Atribuciones especiales conferidas por la reforma procesal laboral a) Procedimiento de tutela laboral b) Procedimiento monitorio CAPÍTULO II LA FISCALIZACIÓN A. Generalidades 1. Concepto 2. El Fiscalizador a) Concepto b) Prohibiciones a que está afecto c) Responsabilidad del fiscalizador 3. Tipos de fiscalización I. Fiscalización ordinaria A) General 1) A petición de parte o solicitada 2) Fiscalización de oficio B) Especial II. Fiscalización Extraordinaria 4. Generalidades de la fiscalización a) Simple b) De efectos provisionales, esencialmente revisables al nivel jurisdiccional, sin perjuicio de la posibilidad de revisión administrativa c) Rápido d) De aplicación masiva y general e) A bajo costo f) Con alto impacto disuasivo y demostrativo g) Con aplicación preponderante en las fases preventivas de la conflictividad laboral o en las primeras etapas de su manifestación h) La fiscalización percibe y aprecia los hechos en forma directa e inmediata i) La fiscalización se orienta por una política construida a partir de un diagnóstico acabado de la realidad sobre la que se aplicará 5. Características, principios y reglas generales del procedimiento 6. Derechos del ciudadano fiscalizado 7. Derechos de los trabajadores, de sus representantes y de las organizaciones sindicales, durante un procedimiento inspectivo B. El procedimiento de fiscalización 1. Reglamentación de la fiscalización 2. Facultades o labores del fiscalizador a) Labor fiscalizadora b) Labor sancionadora c) Labor preventiva o previa al conflicto 3. Etapas de la fiscalización en modalidad presencial o semipresencial a) Presentación con el fiscalizado b) Entrevista al empleador c) Actuaciones realizadas por el fiscalizador Inspección perceptiva Entrevista a trabajadores Revisión documental Revisión en oficina 4. Análisis de la documentación que puede requerir el fiscalizador a) Contrato de trabajo b) Registro control de asistencia c) Libro auxiliar de remuneraciones d) Reglamento interno de orden, higiene y seguridad e) Comprobante de pago de remuneraciones f) Comprobantes de feriado g) Instrumentos colectivos h) Finiquitos i) Documentación comercial j) Documentación previsional k) Otros documentos previsionales 5. Casos especiales de fiscalización a) Fiscalización en domicilios particulares b) Fiscalización en modalidad a distancia i. Inicio de la investigación ii. Presentación con el fiscalizado iii. Entrevistas iv. Revisión documental 6. La refiscalización 7. La fiscalización electrónica C. Disposiciones especiales aplicables a la fiscalización para la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) CAPÍTULO III DE LAS INFRACCIONES A LA NORMATIVA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL A. Ente sancionador B. Tipo de sanciones C. Monto de las sanciones de carácter pecuniario D. Formalidades de la sanción E. Notificación de la resolución que aplica una multa CAPÍTULO IV DEL RECLAMO POR SANCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO A. En sede administrativa 1. Recursos establecidos en la Ley Nº 18.575 a) Recurso de reconsideración general b) Recurso jerárquico 2. Recursos contemplados en la Ley Nº 19.880 3. Recursos contemplados en el Código del Trabajo a) Reconsideración b) Rebaja obligatoria c) Recurso Administrativo Simplificado (RAS) B. En sede judicial 1. Recurso de protección 2. Recursos contemplados en el D.F.L. Nº 2 de 1967, que contiene la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo (L.O.D.T.) 3. Procedimiento especial para reclamo de multas contemplado en el Código del Trabajo a) Reglas generales 1) Tribunal competente 2) Sujeto pasivo de la acción 3) Plazo para reclamar 4) Contenido de la demanda de reclamo 5) Documentos que deben acompañarse al reclamo 6) Examen de admisibilidad 7) Contestación 8) La prueba en el reclamo judicial i. Rebaja de la multa aplicada ii. Ilegalidad de la multa aplicada iii. Inexistencia de la infracción 9) La sentencia definitiva 10) Recursos b) Reglas especiales según el procedimiento seguido 1) Procedimiento ordinario laboral 2) Procedimiento monitorio c) Casos especiales CAPÍTULO V JURISPRUDENCIA A. Jurisprudencia Administrativa 1. Interpretación de contrato colectivo 2. Documentación laboral 3. Facultades de administración a) Respecto de correos electrónicos b) Respecto de sistemas computacionales de control c) Respecto de entrega de Comprobante electrónico de remuneración d) En cuanto a elaboración de protocolos de atención a público e) Respecto de controles audiovisuales f) Respecto de revisión corporal g) Respecto de medidas de control antidrogas y detección de metales h) Posibilidad de pactar en un contrato de trabajo cláusula de confidencialidad i) Preguntas del empleador sobre estado de salud del trabajador j) Autorización para la toma de muestra antígeno para SARS-CoV-2 k) Resultado de negativo de un examen PCR para detección del virus COVID-19 4. Protección a las remuneraciones B. Obligatoriedad de entregar un anexo a las liquidaciones de remuneraciones. Detalles del anexo Dictámenes generales sobre otras materias C. Jurisprudencia Judicial I. Fiscalización A) Facultades de la Dirección del Trabajo 1) Contrato individual a) Cláusulas tácitas b) Atribución de dependiente c) Semana corrida d) Falta de escrituración del contrato de trabajo e) Descuentos en remuneraciones 2) Interpretación de contratos colectivos 3) Higiene y Seguridad 4) Accidentes del trabajo 5) Sindicatos a) Contrato colectivo b) Prácticas antisindicales c) Permisos sindicales d) Delegado sindical 6) Negociación colectiva a) Quórum para negociar b) Trabajadores excluidos del proceso de negociación colectiva c) Objeción de legalidad d) Prácticas desleales e) Reemplazo de trabajadores en huelga 7) Subcontratación 8) Base de cálculo de indemnización por años de servicios 9) Non bis in idem B) Informe de Fiscalización II. Multa administrativa A) Impugnación por vía de recurso de protección 1) Procedencia 2) Improcedencia B) Impugnación por vía de reconsideración administrativa 1) Rebaja obligatoria 2) Resolución que resuelve la reconsideración 3) Notificación 4) Reclamo judicial 5) Fundamentación 6) Prescripción C) Otras decisiones administrativas 1) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 10466-2013, 12.03.14 2) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 8062-2017, 26.04.2017 (Voto de minoría) CAPÍTULO VI ANEXOS A. Normativa 1. Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo 2. Ley Nº 21.327. Modernización de la Dirección del Trabajo 3. Ley Nº 21.361. Adecua el Código del Trabajo en materia de documentos electrónicos laborales B. Resoluciones Administrativas 1. Resolución Nº 1.241 de fecha 28 de septiembre de 2021, publicado en el Diario Oficial el 1 de octubre de 2021 2. Manual del Procedimiento de Fiscalización de la Dirección del Trabajo 3. Decreto Nº 37 del Ministerio del Trabajo. Aprueba Reglamento que determina los datos y la documentación que los empleadores deberán mantener obligatoriamente en el registro electrónico laboral, y las modalidades y procedimientos mediante los cuales se implementará y mantendrá actualizado dicho registro 4. Resolución Exenta Nº 681. Establece y sistematiza nueva estructura orgánica y funcional del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo 5. Resolución Exenta Nº 1.340. Fija los procedimientos para ratificación de finiquito, renuncia y mutuo acuerdo en el portal electrónico de la Dirección del Trabajo 6. Orden de Servicio Nº 5. Moderniza y actualiza normas vinculadas a procedimientos de inspección. |
IndiceDescripciónCONTROVERSIAS EN MATERIA LABORALI. EXIGENCIA DE TEST PCR CON RESULTADO NEGATIVO A TRABAJADORES II. DEVOLUCIÓN DEL DESCUENTO POR EL APORTE DEL EMPLEADOR A LA AFC III. REQUISITO DE PROCEDENCIA PARA EL PAGO DE LA SEMANA CORRIDA IV. OBLIGACIÓN DEL FISCO DE ENTERAR LAS COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL RESPECTO DE UN VÍNCULO A HONORARIOS CALIFICADO JUDICIALMENTE COMO RELACIÓN LABORAL V. INCORPORACIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS EN LA BASE DE CÁLCULO DE LA ÚLTIMA REMUNERACIÓN MENSUAL (ARTÍCULO 172) CUANDO FUERON PAGADAS EN FORMA PERMANENTE VI. CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA MODALIDAD DE TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO VII. CONFIGURACIÓN DE LAS CAUSALES DE FALTA DE PROBIDAD E INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO EN CASO DE MALA FE DEL TRABAJADOR VIII. JUSTIFICACIÓN DEL DESPIDO EN JUICIO CUANDO LA CARTA DE DESPIDO NO SATISFACE REQUISITOS LEGALES IX. ACEPTACIÓN DE EXTENSIÓN DE BENEFICIOS Y LA POSIBILIDAD PARA RENUNCIAR A ELLA Y LAS IMPLICANCIAS RESPECTO DEL PAGO DE LA CUOTA SINDICAL X. DISCUSIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE TRABAJO, EN RELACIÓN A LA SIMILITUD DE LOS FALLOS DE CONTRASTE PARA LA INTERPRETACIÓN DE UNA DETERMINADA MATERIA DE DERECHO XI. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO (NULIDAD DEL DESPIDO O “LEY BUSTOS”) A LA EMPRESA PRINCIPAL XII. POSIBILIDAD DE RECLAMAR JUDICIALMENTE LA RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE DEBEN OPERAR DURANTE UNA HUELGA | Descripción El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.
| DescripciónEl ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas. | El derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 189 dedicado al trabajo doméstico y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.1 El fundamento constitucional 2.2 Las normas internacionales 2.2.1 La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales 2.2.2 El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT 2.2.3 Las normas internacionales del trabajo en Chile 2.3 Las normas legales y reglamentarias EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS 3.1 El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas 3.2 Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos 3.2.1 Prevención de riesgos y trabajo independiente 3.2.1.1 La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente 3.2.1.2 La autoprotección del trabajador independiente 3.2.2 Colectivos con normas preventivas especiales LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 4.1 El deber de seguridad como obligación general 4.1.1 El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa 4.1.2 La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad 4.2 El deber de seguridad como obligación de medios 4.2.1 La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad 4.2.2 Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial 4.2.2.1 La fuerza mayor y el caso fortuito 4.2.2.2 La conducta de tercero inevitable 4.3 Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad 4.3.1 El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial 4.3.2 Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional 4.3.3 Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo 4.3.4 La responsabilidad empresarial “in vigilando” EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD 5.1 La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos 5.1.1 La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles 5.1.2 La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente 5.2 La razonabilidad técnica como estándar de protección EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 6.1 La vigilancia de la salud 6.1.1 La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario 6.1.1.1 La razonabilidad preventiva del examen médico 6.1.1.2 La necesidad y obligatoriedad del examen médico 6.1.2 Examen médico y derecho a la intimidad 6.2 Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud 6.2.1 La adaptación del trabajo a la persona 6.2.2 La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral 6.2.3 La protección de la maternidad LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS 7.1 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo 7.2 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno 7.2.1 El ámbito de la coordinación empresarial 7.2.2 Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas 7.2.3 Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.