
Derecho Penal Económico. Parte general. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos
Derecho Penal Económico.
Parte general.
Actualizado a la Ley 21.595 de delitos económicos
Índice
Abreviaturas 17
Presentación 19
Capítulo I
Aproximación dogmática y político criminal al derecho penal económico
IVÁN NAVAS MONDACA
I. CONTEXTO Y DESARROLLO DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO 23
1. Introducción 23
2. Origen, desarrollo y fundamentos del DPE 32
3. Críticas al DPE 40
4. Política criminal y fines de la pena 42
5. Desarrollo histórico del DPE en la legislación Chilena 55
6. La nueva ley de delitos económicos de 2023 63
A. Primera categoría 65
B. Segunda categoría 66
C. Tercera categoría 69
D. Cuarta Categoría 70
II. LA ESTRUCTURA DEL DELITO ECONÓMICO 71
1. La accesoriedad de los delios económicos 71
2. La anticipación, delitos acumulativos y de peligro 78
III. LAS PENAS EN LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS 81
1. Circunstancias atenuantes 84
2. Circunstancias agravantes 84
Capítulo II
Compromisos internacionales en materia de criminalidad
organizada transnacional
CLAUDIA CÁRDENAS ARAVENA
I. LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y EL DERECHO PENAL ECONÓMICO 91
II. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE CRIMINALIDAD ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SUS PROTOCOLOS 92
1. Carácter transnacional del delito de acuerdo a la Convención de Naciones Unidas sobre Criminalidad Organizada Transnacional 93
2. Definición de “grupo delictivo organizado” 93
3. Conductas punibles relevantes para la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre Criminalidad Organizada Transnacional 94
III. LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO CHILENO COMO ESTADO PARTE 95
1. Obligaciones consistentes en tomar medidas que no requieren legislación 95
a) Obligaciones de entregar información 95
b) Medidas vinculadas a la asistencia judicial y la extradición 97
c) Obligaciones vinculadas a la prevención de los delitos 98
d) Obligaciones relativas a protección de víctimas o terceros afectados por un delito 100
2. Obligaciones que implican legislar 101
a) Obligación de establecer ciertas medidas contra el blanqueo de capitales y la corrupción 101
b) Obligaciones que buscan impedir que las armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones que hayan sido objeto de fabricación o tráfico ilícitos caigan en manos de personas no autorizadas 102
c) Obligaciones consistentes en tipificar conductas como delito 103
1. Participación en un grupo delictivo organizado 103
2. Blanqueo del producto del delito 104
3. Corrupción 105
4. Obstrucción de la justicia 105
5. Trata de personas 106
6. Tráfico de migrantes 107
7. Conductas relativas a armas de fuego 107
a) Obligación de prever ciertas circunstancias modificatorias de responsabilidad penal y penas eficaces, que tengan en cuenta la gravedad de los delitos 109
b) Obligaciones en materia procesal (incluye lo relativo a la prescripción) 110
c) Obligación de establecer responsabilidad de las personas jurídicas por su participación en delitos 111
3. Reflexiones 112
CONCLUSIONES 113
Capítulo III
Ne bis in idem en el derecho penal económico y en el derecho administrativo sancionador
MAGDALENA OSSANDÓN WIDOW
I. CONSIDERACIONES GENERALES 115
II. CONSAGRACIÓN LEGAL Y FUNDAMENTO 116
III. DUPLICIDAD DE SANCIONES O DE PROCEDIMIENTOS 119
IV. PRESUPUESTOS 121
1. Identidad de sujeto 121
2. Identidad de hecho 123
3. Identidad de fundamento 125
V. DESTINATARIOS DE LA PROHIBICIÓN 127
VI. COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LA VERTIENTE SUSTANTIVA Y PROCESAL 131
VII. CONCURRENCIA DE SANCIONES PENALES Y ADMINISTRATIVAS 132
VIII. ALCANCE DE LA PROHIBICIÓN 135
Capítulo IV
Imputación objetiva en el derecho penal económico
JUAN LUIS MODOLELL GONZÁLEZ
I. INTRODUCCIÓN 139
II. RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LA CONDUCTA Y EL RESULTADO (DECISIONES COLECTIVAS Y RESPONSABILIDAD POR EL PRODUCTO) 142
III. CRITERIOS VALORATIVOS PARA LA ATRIBUCIÓN OBJETIVA DE LOS ELEMENTOS TÍPICOS DEL DELITO (IMPUTACIÓN OBJETIVA) 148
1. Creación de un riesgo típicamente relevante 148
a) Conducta prohibida (desaprobada) penalmente: valor de las normas extra penales 148
b) Conductas profesionales en el ámbito socioeconómico 152
c) Riesgo adecuado 154
d) Tolerancia social de la conducta riesgosa o del resultado causado 155
2. Realización del riesgo típico (conducta alternativa conforme a Derecho) 156
3. Prohibición de regreso 158
4. Principio de confianza 158
5. Conducta de la propia víctima 158
Capítulo V
La determinación del riesgo permitido en el derecho penal económico
IVÁN NAVAS MONDACA
I. RIESGO PERMITIDO E IMPUTACIÓN OBJETIVA 163
1. Introducción 163
2. El proceso de determinación del riesgo permitido 170
3. Riesgo permitido y remisiones normativas: la relación con el derecho administrativo 172
4. La adecuación social en el derecho penal económico 180
5. Interrupción del nexo de imputación y conducta alternativa conforme a Derecho en el derecho penal económico 184
II. RIESGO PERMITIDO Y SENTIDO ECONÓMICO DE LA CONDUCTA 187
1. La concreción del riesgo permitido en la parte especial del derecho penal económico 187
2. La lógica económica como criterio de la imputación objetiva en el derecho penal económico 190
Capítulo VI
Imputación subjetiva y error en el derecho penal económico
FELIPE DE LA FUENTE HULAUD
I. INTRODUCCIÓN 199
II. ASPECTOS GENERALES DEL DOLO 200
1. El componente cognitivo del dolo 201
2. La controversia sobre el componente volitivo del dolo 203
3. El conocimiento de los elementos normativos del tipo 208
4. Los elementos típicos de antinormatividad 212
4.1. Elementos de valoración global de la conducta 214
4.2. Elementos en blanco 216
4.3. Matización de las posturas anteriores 218
4.4. Balance y valoración 220
5. Alcance de las referencias típicas al dolo 223
6. La ignorancia deliberada 229
6.1. Origen 229
6.2. Función de la willful blindness en el sistema norteamericano 231
6.3. ¿Transposición al derecho penal continental? 234
Capítulo VII
Autoría y participación en el derecho penal económico
LAUTARO CONTRERAS CHAIMOVICH
I. INTRODUCCIÓN 245
1. Consideraciones previas 245
2. Una necesaria diferenciación para abordar las cuestiones de autoría y participación que se pueden presentar en el contexto penal-económico 246
II. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS COMUNES DE ACCIÓN DOLOSOS 246
1. Consideraciones previas 246
2. Los delitos comunes de acción dolosos y la teoría del dominio del hecho 247
3. La regulación de la autoría y de la participación en los tipos de la Parte Especial y en los arts. 15 y 16 del CP 248
4. Autoría directa o inmediata en un delito común de acción doloso 250
5. Autoría mediata en un delito común de acción doloso 250
a) Autoría mediata a través de instrumentos no responsables 250
b) Autoría mediata a través de instrumentos responsables. La aplicación de la figura de los aparatos organizados de poder en el ámbito empresarial 252
6. Coautoría en un delito común de acción doloso 255
a) La decisión común al hecho 255
b) La ejecución en división del trabajo de la decisión común 256
7. Inducción a un delito común de acción doloso 258
a) Tipo objetivo 258
b) Tipo subjetivo 259
8. Complicidad en un delito común de acción doloso 259
a) Tipo objetivo 259
b) Tipo subjetivo 261
III. AUTORÍA EN LOS DELITOS COMUNES DE ACCIÓN CULPOSOS 261
IV. AUTORÍA EN LOS DELITOS ESPECIALES 262
1. Cuestiones previas 262
a) Delitos especiales propios e impropios 262
b) La teoría de los delitos de infracción de deber 263
2. El problema de la comunicabilidad 264
a) La tesis de la comunicabilidad relativa 265
b) Análisis crítico de la tesis de la comunicabilidad relativa. Toma de postura sobre el problema de la comunicabilidad 265
3. La figura del “actuar en lugar de otro” 268
V. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS DE OMISIÓN 269
1. Omisión propia e impropia 269
2. La posición de garante de los órganos superiores de la empresa y su delegación 271
3. Autoría inmediata o directa por omisión 272
4. Coautoría por omisión 272
5. Intervención omisiva en un delito de acción doloso cometido por otro 272
VI. SÍNTESIS 273
Capítulo VIII
Responsabilidad penal de las personas jurídicas
OSVALDO ARTAZA VARELA
I. EL MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL “AUTÓNOMO” DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN CHILE. ASPECTOS BÁSICOS 279
II. EL SUJETO DE LA IMPUTACIÓN 283
III. PRESUPUESTOS PARA LA ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL A PERSONAS JURÍDICAS 286
3.1. La comisión de un delito previsible propio del giro del negocio 286
3.2. La conexión entre el delito y el defecto en la gestión de riesgos de comisión de delitos 288
IV. SANCIONES 294
4.1. Cuestiones generales del sistema de sanciones, determinación de la pena y transmisión de la responsabilidad 294
4.2. De las sanciones en particular 296
Capítulo IX
Introducción al criminal compliance en la Ley n.º 20.393
JUAN PABLO MONTIEL
EDUARDO RIQUELME PORTILLA
I. APROXIMACIÓN AL FENÓMENO 303
II. COMPLIANCE Y CRIMINAL COMPLIANCE 304
III. FINALIDAD DEL COMPLIANCE Y DE SUS COMPONENTES 307
IV. IMPORTANCIA POLÍTICO-CRIMINAL DEL COMPLIANCE 310
V. INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO EN LA RESPONSABILIDAD PENAL 311
VI. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE 315
1. Precisión conceptual 315
a) Oficial de cumplimiento o encargado de prevención 316
b) Supervisión del sistema de prevención de delitos. 316
VII. PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE SEGÚN LA LEY Nº 20.393 317
1. Criterios de adecuación: elementos obligatorios y optativos 317
2. Elementos mínimos (obligatorios) del modelo de prevención 319
a) Encargado de prevención 319
3. Establecimiento de un sistema de prevención de delitos 324
4. Supervisión y certificación de un sistema de prevención de delitos 333
Capítulo X
El mandato de determinación en el derecho penal económico y en los programas de compliance
FRANCISCO JAVIER BEDECARRATZ SCHOLZ
I. INTRODUCCIÓN 339
II. EL MANDATO DE DETERMINACIÓN 340
1. Contenido 340
2. Finalidad 341
III. ALCANCES EN EL DERECHO PENAL ECONÓMICO 343
1. Contexto del Derecho penal económico 343
2. Leyes penales en blanco y normas de reenvío 345
3. El problema de la ambivalencia normativa 348
IV. DETERMINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO 351
1. Concepto y fuentes de los programas de cumplimiento 351
2. Programas de cumplimiento y taxatividad 354
V. CONCLUSIONES 358
Capítulo XI
Imputación subjetiva y criminal compliance
RODRIGO ANDRÉS GUERRA ESPINOSA
I. INTRODUCCIÓN 361
II. PRIMER NIVEL: CONTROL DE LA SITUACIÓN 364
1. Defecto de organización y reglas de conducta 368
III. SEGUNDO NIVEL: CONOCIMIENTO 371
IV. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA 375
V. CONCLUSIONES 379
Capítulo XII
Función y responsabilidad del oficial de cumplimiento
VERÓNICA ESPÓSITO CAROU
IVÁN NAVAS MONDACA
I. EL ORIGEN DEL COMPLIANCE OFFICER 381
1. Legislación y casos relevantes 381
a) Leyes de Cielo Azul, 1911 (Blue-Sky Laws) 382
b) Ley de Valores, 1933 (Securities Act) 382
c) Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, 1977 (FCPA) 382
d) Sarbanes-Oxley (SOX), 2002 383
II. FUNCIONES DEL COMPLIANCE OFFICER 383
1. Las importancia de las habilidades blandas 387
III. DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DE COMPLIANCE 388
IV. LA DIFERENCIA ENTRE EL COMPLIANCE OFFICER Y EL GERENTE LEGAL 392
V. LA EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN DE COMPLIANCE EN LAS NORMAS ISO 393
1. La Organización Internacional de Normalización 393
2. Las distintas normas ISO que se enfocan en Compliance 393
a) La norma ISO 19600 393
b) La norma ISO 37001 395
c) La norma ISO 37301 397
VI. LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO 400
1. Circulares de la UAF en materia de lavado de activos 400
2. Imputación penal y responsabilidad del encargado de prevención 404
VII. CONCLUSIONES 408
Director: Iván Navas Mondaca
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 414
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho Penal Económico. Parte general. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Código Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove | Código Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Penal Económico. Parte general. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Código Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove | Código Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411301619 | 9788411301596 | 9789561026001 | 9789569947599 | 9789564002408 | |
Rating | ||||||
Price | $24.990 | $20.735 | $18.600 | $26.990 | $26.670 | |
Stock | 3 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 6 in stock | |
Availability | 3 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 6 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Director: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 414 Año de publicación: 2024 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 151 Año de publicación:2022 | Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022 | Autor: Tatiana Vargas Pinto Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :608 |
Content | Derecho Penal Económico. Parte general. Actualizado a la Ley 21.595 de delitos económicos Índice Abreviaturas 17 Presentación 19 Capítulo I Aproximación dogmática y político criminal al derecho penal económico IVÁN NAVAS MONDACA I. CONTEXTO Y DESARROLLO DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO 23 1. Introducción 23 2. Origen, desarrollo y fundamentos del DPE 32 3. Críticas al DPE 40 4. Política criminal y fines de la pena 42 5. Desarrollo histórico del DPE en la legislación Chilena 55 6. La nueva ley de delitos económicos de 2023 63 A. Primera categoría 65 B. Segunda categoría 66 C. Tercera categoría 69 D. Cuarta Categoría 70 II. LA ESTRUCTURA DEL DELITO ECONÓMICO 71 1. La accesoriedad de los delios económicos 71 2. La anticipación, delitos acumulativos y de peligro 78 III. LAS PENAS EN LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS 81 1. Circunstancias atenuantes 84 2. Circunstancias agravantes 84 Capítulo II Compromisos internacionales en materia de criminalidad organizada transnacional CLAUDIA CÁRDENAS ARAVENA I. LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y EL DERECHO PENAL ECONÓMICO 91 II. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE CRIMINALIDAD ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SUS PROTOCOLOS 92 1. Carácter transnacional del delito de acuerdo a la Convención de Naciones Unidas sobre Criminalidad Organizada Transnacional 93 2. Definición de “grupo delictivo organizado” 93 3. Conductas punibles relevantes para la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre Criminalidad Organizada Transnacional 94 III. LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO CHILENO COMO ESTADO PARTE 95 1. Obligaciones consistentes en tomar medidas que no requieren legislación 95 a) Obligaciones de entregar información 95 b) Medidas vinculadas a la asistencia judicial y la extradición 97 c) Obligaciones vinculadas a la prevención de los delitos 98 d) Obligaciones relativas a protección de víctimas o terceros afectados por un delito 100 2. Obligaciones que implican legislar 101 a) Obligación de establecer ciertas medidas contra el blanqueo de capitales y la corrupción 101 b) Obligaciones que buscan impedir que las armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones que hayan sido objeto de fabricación o tráfico ilícitos caigan en manos de personas no autorizadas 102 c) Obligaciones consistentes en tipificar conductas como delito 103 1. Participación en un grupo delictivo organizado 103 2. Blanqueo del producto del delito 104 3. Corrupción 105 4. Obstrucción de la justicia 105 5. Trata de personas 106 6. Tráfico de migrantes 107 7. Conductas relativas a armas de fuego 107 a) Obligación de prever ciertas circunstancias modificatorias de responsabilidad penal y penas eficaces, que tengan en cuenta la gravedad de los delitos 109 b) Obligaciones en materia procesal (incluye lo relativo a la prescripción) 110 c) Obligación de establecer responsabilidad de las personas jurídicas por su participación en delitos 111 3. Reflexiones 112 CONCLUSIONES 113 Capítulo III Ne bis in idem en el derecho penal económico y en el derecho administrativo sancionador MAGDALENA OSSANDÓN WIDOW I. CONSIDERACIONES GENERALES 115 II. CONSAGRACIÓN LEGAL Y FUNDAMENTO 116 III. DUPLICIDAD DE SANCIONES O DE PROCEDIMIENTOS 119 IV. PRESUPUESTOS 121 1. Identidad de sujeto 121 2. Identidad de hecho 123 3. Identidad de fundamento 125 V. DESTINATARIOS DE LA PROHIBICIÓN 127 VI. COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LA VERTIENTE SUSTANTIVA Y PROCESAL 131 VII. CONCURRENCIA DE SANCIONES PENALES Y ADMINISTRATIVAS 132 VIII. ALCANCE DE LA PROHIBICIÓN 135 Capítulo IV Imputación objetiva en el derecho penal económico JUAN LUIS MODOLELL GONZÁLEZ I. INTRODUCCIÓN 139 II. RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LA CONDUCTA Y EL RESULTADO (DECISIONES COLECTIVAS Y RESPONSABILIDAD POR EL PRODUCTO) 142 III. CRITERIOS VALORATIVOS PARA LA ATRIBUCIÓN OBJETIVA DE LOS ELEMENTOS TÍPICOS DEL DELITO (IMPUTACIÓN OBJETIVA) 148 1. Creación de un riesgo típicamente relevante 148 a) Conducta prohibida (desaprobada) penalmente: valor de las normas extra penales 148 b) Conductas profesionales en el ámbito socioeconómico 152 c) Riesgo adecuado 154 d) Tolerancia social de la conducta riesgosa o del resultado causado 155 2. Realización del riesgo típico (conducta alternativa conforme a Derecho) 156 3. Prohibición de regreso 158 4. Principio de confianza 158 5. Conducta de la propia víctima 158 Capítulo V La determinación del riesgo permitido en el derecho penal económico IVÁN NAVAS MONDACA I. RIESGO PERMITIDO E IMPUTACIÓN OBJETIVA 163 1. Introducción 163 2. El proceso de determinación del riesgo permitido 170 3. Riesgo permitido y remisiones normativas: la relación con el derecho administrativo 172 4. La adecuación social en el derecho penal económico 180 5. Interrupción del nexo de imputación y conducta alternativa conforme a Derecho en el derecho penal económico 184 II. RIESGO PERMITIDO Y SENTIDO ECONÓMICO DE LA CONDUCTA 187 1. La concreción del riesgo permitido en la parte especial del derecho penal económico 187 2. La lógica económica como criterio de la imputación objetiva en el derecho penal económico 190 Capítulo VI Imputación subjetiva y error en el derecho penal económico FELIPE DE LA FUENTE HULAUD I. INTRODUCCIÓN 199 II. ASPECTOS GENERALES DEL DOLO 200 1. El componente cognitivo del dolo 201 2. La controversia sobre el componente volitivo del dolo 203 3. El conocimiento de los elementos normativos del tipo 208 4. Los elementos típicos de antinormatividad 212 4.1. Elementos de valoración global de la conducta 214 4.2. Elementos en blanco 216 4.3. Matización de las posturas anteriores 218 4.4. Balance y valoración 220 5. Alcance de las referencias típicas al dolo 223 6. La ignorancia deliberada 229 6.1. Origen 229 6.2. Función de la willful blindness en el sistema norteamericano 231 6.3. ¿Transposición al derecho penal continental? 234 Capítulo VII Autoría y participación en el derecho penal económico LAUTARO CONTRERAS CHAIMOVICH I. INTRODUCCIÓN 245 1. Consideraciones previas 245 2. Una necesaria diferenciación para abordar las cuestiones de autoría y participación que se pueden presentar en el contexto penal-económico 246 II. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS COMUNES DE ACCIÓN DOLOSOS 246 1. Consideraciones previas 246 2. Los delitos comunes de acción dolosos y la teoría del dominio del hecho 247 3. La regulación de la autoría y de la participación en los tipos de la Parte Especial y en los arts. 15 y 16 del CP 248 4. Autoría directa o inmediata en un delito común de acción doloso 250 5. Autoría mediata en un delito común de acción doloso 250 a) Autoría mediata a través de instrumentos no responsables 250 b) Autoría mediata a través de instrumentos responsables. La aplicación de la figura de los aparatos organizados de poder en el ámbito empresarial 252 6. Coautoría en un delito común de acción doloso 255 a) La decisión común al hecho 255 b) La ejecución en división del trabajo de la decisión común 256 7. Inducción a un delito común de acción doloso 258 a) Tipo objetivo 258 b) Tipo subjetivo 259 8. Complicidad en un delito común de acción doloso 259 a) Tipo objetivo 259 b) Tipo subjetivo 261 III. AUTORÍA EN LOS DELITOS COMUNES DE ACCIÓN CULPOSOS 261 IV. AUTORÍA EN LOS DELITOS ESPECIALES 262 1. Cuestiones previas 262 a) Delitos especiales propios e impropios 262 b) La teoría de los delitos de infracción de deber 263 2. El problema de la comunicabilidad 264 a) La tesis de la comunicabilidad relativa 265 b) Análisis crítico de la tesis de la comunicabilidad relativa. Toma de postura sobre el problema de la comunicabilidad 265 3. La figura del “actuar en lugar de otro” 268 V. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS DE OMISIÓN 269 1. Omisión propia e impropia 269 2. La posición de garante de los órganos superiores de la empresa y su delegación 271 3. Autoría inmediata o directa por omisión 272 4. Coautoría por omisión 272 5. Intervención omisiva en un delito de acción doloso cometido por otro 272 VI. SÍNTESIS 273 Capítulo VIII Responsabilidad penal de las personas jurídicas OSVALDO ARTAZA VARELA I. EL MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL “AUTÓNOMO” DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN CHILE. ASPECTOS BÁSICOS 279 II. EL SUJETO DE LA IMPUTACIÓN 283 III. PRESUPUESTOS PARA LA ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL A PERSONAS JURÍDICAS 286 3.1. La comisión de un delito previsible propio del giro del negocio 286 3.2. La conexión entre el delito y el defecto en la gestión de riesgos de comisión de delitos 288 IV. SANCIONES 294 4.1. Cuestiones generales del sistema de sanciones, determinación de la pena y transmisión de la responsabilidad 294 4.2. De las sanciones en particular 296 Capítulo IX Introducción al criminal compliance en la Ley n.º 20.393 JUAN PABLO MONTIEL EDUARDO RIQUELME PORTILLA I. APROXIMACIÓN AL FENÓMENO 303 II. COMPLIANCE Y CRIMINAL COMPLIANCE 304 III. FINALIDAD DEL COMPLIANCE Y DE SUS COMPONENTES 307 IV. IMPORTANCIA POLÍTICO-CRIMINAL DEL COMPLIANCE 310 V. INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO EN LA RESPONSABILIDAD PENAL 311 VI. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE 315 1. Precisión conceptual 315 a) Oficial de cumplimiento o encargado de prevención 316 b) Supervisión del sistema de prevención de delitos. 316 VII. PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE SEGÚN LA LEY Nº 20.393 317 1. Criterios de adecuación: elementos obligatorios y optativos 317 2. Elementos mínimos (obligatorios) del modelo de prevención 319 a) Encargado de prevención 319 3. Establecimiento de un sistema de prevención de delitos 324 4. Supervisión y certificación de un sistema de prevención de delitos 333 Capítulo X El mandato de determinación en el derecho penal económico y en los programas de compliance FRANCISCO JAVIER BEDECARRATZ SCHOLZ I. INTRODUCCIÓN 339 II. EL MANDATO DE DETERMINACIÓN 340 1. Contenido 340 2. Finalidad 341 III. ALCANCES EN EL DERECHO PENAL ECONÓMICO 343 1. Contexto del Derecho penal económico 343 2. Leyes penales en blanco y normas de reenvío 345 3. El problema de la ambivalencia normativa 348 IV. DETERMINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO 351 1. Concepto y fuentes de los programas de cumplimiento 351 2. Programas de cumplimiento y taxatividad 354 V. CONCLUSIONES 358 Capítulo XI Imputación subjetiva y criminal compliance RODRIGO ANDRÉS GUERRA ESPINOSA I. INTRODUCCIÓN 361 II. PRIMER NIVEL: CONTROL DE LA SITUACIÓN 364 1. Defecto de organización y reglas de conducta 368 III. SEGUNDO NIVEL: CONOCIMIENTO 371 IV. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA 375 V. CONCLUSIONES 379 Capítulo XII Función y responsabilidad del oficial de cumplimiento VERÓNICA ESPÓSITO CAROU IVÁN NAVAS MONDACA I. EL ORIGEN DEL COMPLIANCE OFFICER 381 1. Legislación y casos relevantes 381 a) Leyes de Cielo Azul, 1911 (Blue-Sky Laws) 382 b) Ley de Valores, 1933 (Securities Act) 382 c) Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, 1977 (FCPA) 382 d) Sarbanes-Oxley (SOX), 2002 383 II. FUNCIONES DEL COMPLIANCE OFFICER 383 1. Las importancia de las habilidades blandas 387 III. DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DE COMPLIANCE 388 IV. LA DIFERENCIA ENTRE EL COMPLIANCE OFFICER Y EL GERENTE LEGAL 392 V. LA EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN DE COMPLIANCE EN LAS NORMAS ISO 393 1. La Organización Internacional de Normalización 393 2. Las distintas normas ISO que se enfocan en Compliance 393 a) La norma ISO 19600 393 b) La norma ISO 37001 395 c) La norma ISO 37301 397 VI. LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO 400 1. Circulares de la UAF en materia de lavado de activos 400 2. Imputación penal y responsabilidad del encargado de prevención 404 VII. CONCLUSIONES 408 | Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | DescripciónCuadragésima cuarta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 82, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 20 enero de 2021 Texto completo del Código Penal más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| DescripciónLa comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente. | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autora: Tatiana Vargas Pinto Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso LIBRO PRIMERO Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan § 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito Título II De las personas responsables de los delitos Título III De las penas § 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores § 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo § 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo Título V De la extinción de la responsabilidad penal LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución § 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio § 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos § 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares § 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades § 12. De la evasión de los detenidos § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual § 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas § 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad § 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales Título X De los cuasidelitos LIBRO TERCERO Título I De las faltas Título II Disposiciones comunes a las faltas Título Final De la observancia de este Código ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925) – Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020) – Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981) – Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982) – Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932) – Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983) – Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984) – Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013) – Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975) – Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984) – Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de diciembre de 2003) – Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009) – Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005) – Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008) – Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994) – Ley Nº 19.223. Tipifica figuras penales relativas a la informática (D.O. de 7 de junio de 1993) – Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004) – Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre de 1931) – Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución N° 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005) – Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.