Dinámica del Derecho Internacional Privado en la jurisprudencia de los tribunales
$46.540
Introducción……………………………………………………………………..27
UNIDAD I
ACCESO A LA JUSTICIA
Capítulo 1. El derecho de acceder a la justicia y de gozar de las
garantías del debido proceso………………………………………………41
1. CSJN, 25.3.60, “Cavura de Vlasov Emilia c. Vlasov Alejandro s. divorcio
y separación de bienes” (Fallos 246: 87) (prohibición de denegación
internacional de justicia)……………………………………………………………………… 45
1.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 45
1.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 46
1.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 25
de marzo de 1960……………………………………………………………………………… 47
1.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 48
1.4.1. Pantallazo de derecho comparado…………………………………………. 49
1.4.2. Actividad sugerida…………………………………………………………………. 52
2. Juzgado Nacional Civil N° 55, 6.6.2022 “Vázquez Demetrio Jorge s.
sucesión ab intestato s. art. 250 CPC” (apertura excepcional del foro
de patrimonio)……………………………………………………………………………………. 52
2.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 52
2.2. Plataforma fáctica e interpretación de las normas del Código
Civil y Comercial sobre jurisdicción internacional para la decisión
sustancial y para el dictado de medidas cautelares………………………………. 55
2.3. La sentencia del 6 de junio de 2022 y la aplicación del instituto
del “foro de necesidad”……………………………………………………………………… 55
2.4. Las soluciones del legislador, su interpretación e integración por
los tribunales…………………………………………………………………………………….. 56
2.5. Actividad……………………………………………………………………………………. 58
3. CSJN, 31.7.1963, “Corporación El Hatillo en Potosí S.A. c. Coccaro, Abel F.”…59
3.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 59
3.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 60
3.2. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, del 31 de julio de 1963… 61
3.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 62
3.5. Actividad……………………………………………………………………………………. 63
4. CSJN, 15.3.1968, “Lamas, Emilio Luis c. Banco Mercantil del Río de
la Plata Montevideo” (Fallos 270: 151) (incerteza en el foro concurrente
del Estado cuyo derecho se aplica al fondo del asunto)………………………….. 65
4.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 65
4.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 66
4.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de marzo de 1968…. 67
4.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 68
4.5. Pantallazo de derecho comparado……………………………………………….. 70
4.6. Actividad……………………………………………………………………………………. 70
5. CSJN, 5/12/1983, “Cabrera, Washington Julio Efraín c. Comisión
Técnica Mixta de Salto Grande” (Fallos 305: 2150) (inconstitucionalidad
de la exención total sin alternativas jurisdiccionales en relación a las
organizaciones internacionales)……………………………………………………………. 71
5.1. Contexto:…………………………………………………………………………………… 71
5.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 73
5.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 5 de diciembre de 1983….. 73
5.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 74
5.5. Actividad……………………………………………………………………………………. 76
6. Corte Suprema de Justicia de la Nación, 22.12.1994, “Manauta Juan
José y otros c. Embajada de la Federación Rusa” (Fallos 317: 1880)
(grave peligro del derecho de acceso a justicia por la aceptación de la
inmunidad jurisdiccional absoluta de los Estados)…………………………………. 78
6.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 78
6.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 79
6.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 22 de diciembre
de 1994…………………………………………………………………………………………….. 80
6.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 80
6.5. Actividad……………………………………………………………………………………. 82
7. CSJN, 6.10.1999, “Blasson Beatriz L.G. c. Embajada de la República
Eslovaca” (Fallos 322: 2406) (el persistente privilegio de la inmunidad de
ejecución de los Estados extranjeros en materia civil, laboral, comercial
o industrial)………………………………………………………………………………………… 83
7.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 83
7.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 84
7.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 6 de octubre de 1999… 85
7.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 87
7.4.1. La República Argentina y la invocación de su inmunidad de
jurisdicción y de ejecución en litigios en los que es parte demandada
ante juez extranjero……………………………………………………………………….. 89
7.4.2. La inmunidad absoluta de los buques de guerra……………………… 91
7.5 Actividad…………………………………………………………………………………….. 94
Capítulo 2. El dilema de los procesos en paralelo……………………….95
8. CSJN, 20.10.1998, “Exportadora Buenos Aires S.A. c. Holiday Inn’s
Worldwide Inc.” (Fallos 321: 2894) (el riesgo de confundir foros
concurrentes con foros exclusivos)……………………………………………………….. 96
8.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 96
8.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 98
8.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 1998……………………….. 99
8.3.1. El proceso paralelo en los Estados Unidos de Norteamérica…… 100
8.3.2. La acción de nulidad ante la Corte Suprema de Justicia…………. 100
8.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………….. 101
8.5. Reflexión sobre el riesgo de los “bloqueos recíprocos” y la ineficacia
de la tutela judicial oportuna…………………………………………………………… 102
8.6. Actividad………………………………………………………………………………….. 105
9. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala J, 13.12.2018 “P., M.
c. C., J.D. s/régimen de comunicación” (el remedio de la litispendencia
cuando la fuente convencional tiene poder ordenador)………………………. 105
9.1. Contexto de la litispendencia en el plano internacional……………… 105
9.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………… 107
9.3. Enseñanzas de la sentencia de cámara……………………………………….. 108
9.4. Dilemas de la responsabilidad parental………………………………………. 109
9.5. La litispendencia en un ámbito convencional: ¿pieza fundamental
de la construcción de un ámbito de confianza y lealtad procesal, o
motivo de violación del orden público en ocasión del reconocimiento
de la decisión extranjera?………………………………………………………………… 111
9.6. Actividad………………………………………………………………………………….. 113
Capítulo 3. Los lazos entre el acceso a la jurisdicción y las múltiples
formas de la cooperación jurisdiccional………………………………. 115
10. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala
I, “Bayer Healthcare LLC y otro c. Tuteur SACIFIA s/cese de patentes”,
10.12.2020 (el arraigo en la petición de medida cautelar de cese del daño)…117
10.1. Contexto………………………………………………………………………………… 117
10.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 118
10.3. Sentencia de Cámara (voto de mayoría y voto en disidencia)…….. 119
10.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………… 120
10.5. Actividad………………………………………………………………………………… 121
11.a.1. Contexto………………………………………………………………………… 122
11.a.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales………………………………. 125
11.a.3. Enseñanzas de la sentencia de Cámara…………………………………… 125
11.b.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales………………………………. 126
11.b.2. Dictado de la medida cautelar por el Juzgado Federal de
Ushuaia………………………………………………………………………………………….. 126
11.a.4 y 11.b. 3: Actividad…………………………………………………………………. 126
12. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala
I, “Arktikmorneftegazrazevedka s. interdicción de navegar”, 18.3.2004
(intervención cautelar de juez estatal en tanto se encuentra en marcha
el procedimiento arbitral acordado por las partes)………………………………. 127
12.1. Contexto………………………………………………………………………………… 127
12.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 128
12.3. Sentencia de Cámara………………………………………………………………. 128
12.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………… 129
12.5. Actividad………………………………………………………………………………… 130
13. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala F, “Industrias
Rotor Pump S.A. c. Franklin Electric Sales Inc. y otros s. medida
precautoria”, 7.09.2017 (distribución de competencias entre la lex fori
del lugar del proceso donde se requiere una medida anticipatoria, y la
lex causae llamada a decidir la verosimilitud del derecho)…………………….. 131
13.1. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 131
13.2. La sentencia de Cámara (posición de mayoría y disidencia)………. 132
13.3. Reflexión crítica……………………………………………………………………… 133
13.4. Actividad………………………………………………………………………………… 133
UNIDAD II
DESAFÍOS METODOLÓGICOS DE LA COEXISTENCIA DE SISTEMAS
Capítulo 1. La coordinación abstracta, los méritos del reenvío y la
supervivencia del fraude en el derecho internacional privado……. 143
14. Cámara Civil, Comercial, de Paz, Minas, Tributario y Familia, San
Rafael, 19.08.2015, “F., M.C. c. K., M. s. alimentos provisorios” (la
tradicional aplicación de la teoría del uso jurídico)……………………………… 144
14.1. Contexto en el derecho argentino……………………………………………. 144
14.2. Plataforma fáctica y vicisitudes de la causa………………………………… 146
14.3. Fundamentos de la sentencia de cámara…………………………………… 147
14.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………… 149
14.5. Actividad………………………………………………………………………………… 151
15. Juzgado de Familia N° 11, de Mendoza, 28.8.2017, “L., G.O. s/
información sumaria (rectificación de partida) (derecho aplicable,
reenvío de categorías y orden público internacional)…………………………… 152
15.1. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 152
15.2. Fundamentos de la sentencia del Juzgado………………………………… 152
15.3. Una mirada diferente sobre el mismo conflicto………………………… 153
15.4. Actividad………………………………………………………………………………… 154
16. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala C, 3.3.1981, “Mandl
Fritz s/sucesión” (fraude en el derecho internacional privado tendiente
a frustrar la designación del derecho…………………………………………………… 155
16.1. Contexto metodológico del instituto del fraude a la ley…………….. 155
16.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 156
16.3. Fundamentos de la sentencia de Cámara………………………………….. 157
16.4. Dificultades de la prueba del fraude y deslizamiento hacia el
conflicto de jurisdicciones……………………………………………………………….. 158
16.5. Actividad………………………………………………………………………………… 159
17. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, “Behrens
German Federico o Hermann Friedrich s/sucesión ab intestato”,
13/6/2007; Corte Suprema de Justicia de la Nación, 9.6.2009 (papel del
fraude en el control de la competencia del juez de origen en ocasión
del reconocimiento de sentencia extranjera)……………………………………….. 160
17.1. Contexto………………………………………………………………………………… 160
17.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 162
17.3. La sentencia de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos
Aires y su originalidad……………………………………………………………………… 163
17.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………… 164
17.5. Actividad………………………………………………………………………………… 165
Capítulo 2. La coordinación concreta mediante adaptación
y métodos que favorecen la integración de lo diferente…………….. 167
18. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
“Bayaud Henri s/sucesión”, 25.3.1981 (adaptación por transposición
de instituciones en el contexto de la ley aplicable a la cuestión previa
o incidental)………………………………………………………………………………………. 170
18.1. Contexto………………………………………………………………………………… 170
18.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 171
18.3. Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires…………………………………………………………………………………… 172
18.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………… 173
18.5. Actividad………………………………………………………………………………… 175
19. Juzgado Nacional en lo Civil n° 25, “S., A.M. y otros/exequátur”,
25.9.2020 (transposición de institución extranjera sin deformaciones
bajo el límite del orden público internacional argentino)…………………….. 176
19.1. Contexto………………………………………………………………………………… 176
19.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 180
19.3. Sentencia del Juzgado Nacional Civil n° 25: su originalidad……….. 181
19.4. Reflexión sobre el sistema de inserción en el foro por adaptación
de efectos y el sistema de inserción que mantiene el perfil original del
instituto, en tanto la diferencia sea compatible con el orden público
internacional………………………………………………………………………………….. 183
19.5. Actividad………………………………………………………………………………… 184
Capítulo 3. Los aportes del orden público internacional en la
coordinación de ordenamientos jurídicos…………………………….. 185
20. CSJN, “Jorcop S.A. c. Sanes S.A.2, 15.5.2007 (función clásica de eventual
evicción de la solución material del derecho extranjero aplicable)………….. 189
20.1. Contexto………………………………………………………………………………… 189
20.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 189
20.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de mayo de 2007…. 190
20.4. Enseñanzas sobre el funcionamiento de la cláusula de orden
público internacional………………………………………………………………………. 191
20.5. Actividad………………………………………………………………………………… 193
21. CSJN, “Solá Jorge Vicente s/sucesión”, 12.11.1996 (orden público en
la función de inserción de segundas nupcias celebradas en el extranjero
como antecedente de derechos sucesorios reclamados en el foro)………… 194
21.1. Contexto………………………………………………………………………………… 194
21.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 194
21.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 12 de noviembre
de 1996………………………………………………………………………………………..195
21.4. Enseñanzas sobre la función del orden público internacional……. 197
21.5. Actividad………………………………………………………………………………… 198
22. CSJN, “S., F.A. c. L.C.L. s/exequatur”, 24.9.2019 (orden público
internacional en el reconocimiento de situaciones creadas en el
extranjero; matices según el criterio de proximidad)……………………………. 199
22.1. Contexto………………………………………………………………………………… 199
22.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 201
22.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 24 de septiembre
de 2019………………………………………………………………………………………..202
22.4. Enseñanzas: la delgada línea entre la prohibición de la revisión
del fondo en ocasión del exequátur y el límite del orden público
internacional argentino…………………………………………………………………… 203
22.5. Actividad………………………………………………………………………………… 205
23. CSJN, 15.10.96, “Riopar S.R.L. c. Transportes Fluviales Argenrío
s/exequatur » (orden público internacional en el control del debido
proceso llevado a cabo en el extranjero, que culmina con resolución
que pretende recibir ejecución en Argentina)……………………………………… 206
23.1. Contexto………………………………………………………………………………… 206
23.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 207
23.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de octubre de 1996… 208
23.4. Enseñanzas: el control de un procedimiento extranjero a través
del instituto del orden público internacional……………………………………. 209
23.5. Actividad………………………………………………………………………………… 211
UNIDAD III
EL IMPACTO DETERMINANTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Capítulo 1. La libertad y la igualdad en las relaciones de pareja…. 223
24. CSJN, 10.10.2000, “Romero López Marciana c. D’Auría” (Fallos 323:
2898) (distinción entre nulidad e ineficacia; el derecho a recuperar la
aptitud nupcial)…………………………………………………………………………………. 227
24.1 Contexto…………………………………………………………………………………. 227
24.2 Plataforma fáctica y vicisitudes procesales………………………………….. 228
24.3 Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 10 de octubre de 2000.. 229
24.4 Enseñanzas………………………………………………………………………………. 230
24.5. Actividad………………………………………………………………………………… 230
25. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala A, “F.M.L. c. B.D.
s/divorcio”, 19.05.2021………………………………………………………………………. 231
26. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala I, “S., D.M. c. N.J.,
J. s/divorcio”, 25.04.2018……………………………………………………………………. 231
25 y 26.1. Contexto………………………………………………………………………….. 231
25 y 26.2. Las particularidades fácticas y procesales de ambos litigios….. 233
25 y 26.3. Las sentencias dictadas por la Cámara……………………………….. 234
25 y 26.4. Reflexión…………………………………………………………………………. 235
25 y 26.5. Actividad: reflexionar sobre el fallo de la Cámara de
Apelaciones Civil y Comercial Azul, Sala 1, “H.Y.M. s/divorcio por
presentación unilateral” (expediente 65312), del 30.6.2020………………. 236
27. Juzgado de Familia N° 1 de Tandil, 29.07.2020, “G., E.A. c. W., B s/
divorcio por presentación unilateral” (la petición unilateral de divorcio
y el derecho a ser escuchado)……………………………………………………………… 236
27.1 Contexto…………………………………………………………………………………. 236
27.2 Plataforma fáctica y vicisitudes procesales………………………………….. 237
27.3 Sentencia del Juzgado de Familia N° 1 de Tandil……………………….. 238
27.4 Reflexiones……………………………………………………………………………… 239
27.4.1. Los peligros del enfoque del procedimiento desde una mirada
totalmente interna……………………………………………………………………….. 239
27.4.2. Los estándares de diferenciación entre el divorcio unilateral
lícito y el repudio discriminatorio…………………………………………………. 241
27.4.3. Conclusión en relación con el divorcio por petición unilateral
del derecho argentino………………………………………………………………….. 245
27.5. Actividad………………………………………………………………………………… 245
Capítulo 2. El interés superior de niños, niñas y adolescentes en ser
protegidos en sus derechos frente a los traslados y retenciones ilícitos……247
28. CSJN, 21.12.2010, “R.M.A. c. F., M.B s/reintegro de hijo” (sentencias
de 2010 y 2015. Resolución de la Comisión IDH de 2017) (la exigencia
de celeridad no conduce a omitir la realidad de la vida del niño)…………. 253
28.1 Contexto y plataforma fáctica……………………………………………………. 253
28.2 Presentación de la sentencia del año 2010 y posteriores
vicisitudes procesales……………………………………………………………… 254
28.3 La medida provisoria dictada por la Comisión Interamericana
en julio de 2017 y la posterior intervención del Juzgado a cargo de la
ejecución de la sentencia…………………………………………………………………. 256
28.4 Reflexión sobre la frustración del objeto del proceso por el paso
del tiempo………………………………………………………………………………………. 257
28.5 Actividad…………………………………………………………………………………. 258
29. CSJN, 22.10.2020, “V., M. c/S.Y., C.R. s/restitución internacional de
niños” (el respeto a la residencia habitual del menor de edad)…………….. 258
29.1. Contexto y plataforma fáctica…………………………………………………… 258
29.2 Argumentación de la sentencia de la primera instancia y resolución
de la Cámara de Apelación………………………………………………………………. 260
29.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 22 de octubre de 2020… 261
29.4. Reflexiones sobre el conflicto de derechos fundamentales………… 262
29.5. Actividad………………………………………………………………………………… 263
30. CSJN, 24.05.2022, “P.S., M. c. S.M., M.V. s. restitución internacional
de menores de edad” (la violencia doméstica en la configuración de la
situación intolerable)…………………………………………………………………………. 263
30.1. Contexto y plataforma fáctica…………………………………………………… 263
30.2. Vicisitudes procesales y sentencia del superior tribunal provincial.265
30.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 24 de mayo de 2022…..266
30.4. Actividad………………………………………………………………………………… 267
31. CSJN, 28.10.21, “A.G., L.I. c. R.M., G.H. s/restitución internacional
de menores” (la opinión del niño o niña como excepción autónoma)….. 268
31.1. Contexto………………………………………………………………………………… 268
31.2. Plataforma fáctica y decisiones de las instancias provinciales……… 269
31.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de octubre de 2021… 271
31.4. Jóvenes en movimiento, padres e hijos en diálogo y el riesgo de
provocar un daño perdurable………………………………………………………….. 272
31.5. Actividad………………………………………………………………………………… 274
32. CSJN, 3.5.2023 “M.S., M.G. c. F., M.V. s/restitución internacional
de menores”; SCBA, 11.5.2023 (denegación de justicia por retardo en
el pronunciamiento y revisión de la decisión del juez de la causa sobre
la opinión del niño)…………………………………………………………………………… 274
32.1. Contexto del pronunciamiento emitido por la Corte Suprema
Federal en una “queja por retardo de justicia” con motivo de la demora
en que habría incurrido la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires…………………………………………………………………………………………….274
32.2. Particularidades del caso llevado a juzgamiento de la Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires………………………………. 275
32.3. Los fundamentos –mayoría y minoría- de la sentencia dictada
el 11 de mayo de 2023 por la SCBA………………………………………………….. 276
32.4. Actividad………………………………………………………………………………… 277
33. Tribunal de Familia de Formosa, 3.11.2020, “Defensora de Pobres y
Ausentes n° 1 s/Restitución – Restitución internacional de menor”, Sala
B (el derecho del niño/a a ser restituido a su centro de vida incluso en
tiempo de pandemia)…………………………………………………………………………. 278
33.1. Contexto………………………………………………………………………………… 278
33.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 278
33.3. La sentencia del Tribunal de Familia de Formosa del del 3 de
noviembre de 2020………………………………………………………………………….. 279
33.4. Nueva intervención de la Corte Suprema Federal …………………….. 281
33.5. Actividad………………………………………………………………………………… 281
Capítulo 3. El derecho a la identidad…………………………………… 283
34. Juzgado Civil y Comercial de Paraná, N° 8, “L.S., N.M. c. S.C., M.T.;
S.C.V., S.M. de R.; S.D.P., S.G.S. y C.T. s/ordinario” (compatibilidad
del plazo de caducidad de la acción del hijo -tendiente a establecer su
filiación- con el orden público internacional argentino)………………………. 285
34.1. Contexto y plataforma fáctica…………………………………………………… 285
34.2. Argumentos de la sentencia…………………………………………………….. 286
34.3. Reflexión sobre las fuentes normativas……………………………………… 287
34.4. Actividad………………………………………………………………………………… 288
35. Juzgado Nac. Civil n° 7, 28.10.2022, “D.V., E.M. c. P., N.R. s/filiación”
(causa n° 19429/2020) (inscripción registral en el Estado extranjero de
nacimiento como obstáculo –inaceptable- al reconocimiento de la filiación
en Argentina)…………………………………………………………………………………….. 288
35.1. Contexto………………………………………………………………………………… 288
35.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 289
35.3. Comprensión del diálogo de fuentes, desde una mirada integral del
ordenamiento jurídico con preeminencia de principios que conforman
el orden público internacional…………………………………………………………. 290
35.4. Actividad………………………………………………………………………………… 290
36. Cámara Nacional en lo Civil, Sala H, 6.02.2018, “V., R.C. y otro c/
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas y otros s/amparo”
(falta de seguridad jurídica en el tratamiento de la filiación establecida
en el extranjero mediante la práctica de gestación por sustitución)……..291
36.1. Contexto de la tensión de derechos en los casos de filiación
establecida mediante la práctica de gestación por sustitución…………….. 291
36.2. El caso “V., R.C. y otro” y la posición de la Sala H de la Cámara
Nacional de Apelación en lo Civil…………………………………………………….. 295
36.3. La interpretación del derecho positivo por la Corte Suprema de
Justicia y los principios de orden público internacional…………………….. 297
36.4 Actividad…………………………………………………………………………………. 299
37. Juzgado Nacional Civil N° 92, 30.12.2021, “P.K.C., J.M. s/información
sumaria” (el derecho personalísimo al nombre)………………………………….. 300
37.1. Contexto y plataforma fáctica…………………………………………………… 300
37.2. Los fundamentos de la sentencia……………………………………………… 301
37.3. Actividad………………………………………………………………………………… 303
38. CSJN, 6.09.2022, “C.G., A. c/Estado Nacional – Dirección Nacional
de Migraciones s/recurso directo” (facultad soberana de expulsión y
excepciones en resguardo de la protección de los hijos)………………………. 303
38.1. Contexto de la tensión de derechos en el marco de las migraciones
transfronterizas……………………………………………………………………………….. 303
38.2. Facultades soberanas y revisión judicial de derechos fundamentales…306
38.3. Actividad………………………………………………………………………………… 309
UNIDAD IV
LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN RELACIONES CONTRACTUALES INTERNACIONALES
Capítulo 1. Despliegue material: la creación particular y la adopción de
normas sustanciales uniformes………………………………………….. 319
39. CSJN, 15.03.1994, “Tactician Inc. c. Estado Nacional/Dirección de
Fabricaciones Militares” (preeminencia de las estipulaciones materiales
pactadas en el contrato)……………………………………………………………………… 321
39.1. Contexto y plataforma fáctica…………………………………………………… 321
39.2 Fundamento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del
15 de marzo de 1994……………………………………………………………………….. 323
39.3 Actividad…………………………………………………………………………………. 323
40. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala A, 5.09.2018
“Compañía Manufacturera Manisol S.A. c. Menini Hermanos S.R.L.”
(interpretación y aplicación de la Convención de Viena sobre Compraventa
internacional de mercaderías de 1980)……………………………………………….. 324
40.1. Contexto………………………………………………………………………………… 324
40.2. Plataforma fáctica y vicisitudes del litigio………………………………….. 327
40.3. Enseñanzas de la sentencia de la Cámara de
Apelaciones en lo Comercial……………………………………………………… 329
40.4. Actividad………………………………………………………………………………… 330
41. Cámara Nacional en lo Comercial, Sala F, 24.6.2010, “Sanovo International
S/A Dinamarca c. Ovoprot International” (el resarcimiento en la regulación
material de la Convención de Viena y el alcance de los daños)………………… 331
41.1. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 331
41.2. Enseñanzas de la sentencia de la Sala F de la Cámara Nacional en
lo Comercial…………………………………………………………………………………… 331
41.3. Actividad………………………………………………………………………………… 333
Capítulo 2. La incertidumbre de la elección tácita del derecho…….. 335
42. CSJN, 24.6.2008, “Transportes JAC de Andrés Capararo c. YPF S.A.
(elección tácita por conductas concluyentes desplegadas en la etapa del
procedimiento judicial)……………………………………………………………………… 335
42.1. Contexto y dificultad de localización del contrato de transporte… 335
42.2. La sentencia de la Sala II de la Cámara Nacional Civil
y Comercial Federal………………………………………………………………………… 337
42.3. Fundamentos de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del
24 de junio de 2008…………………………………………………………………………. 337
42.4. Actividad………………………………………………………………………………… 339
Capítulo 3. Tratamiento particular en el supuesto de
contratos no paritarios……………………………………………………. 341
43. Cámara Nacional en lo Comercial, Sala C, 10.8.17, “Pérez Morales
Gonzalo Marín c. Booking.com Argentina S.R.L. s/ordinario” (jurisdicción
internacional y adaptación de reglas en un contrato electrónico concluido
por un consumidor)…………………………………………………………………………… 341
43.1. Contexto………………………………………………………………………………… 341
43.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 348
43.3. Jurisdicción internacional en la sentencia de Cámara del 10 de
agosto de 2017………………………………………………………………………………… 350
43.4. El derecho del consumidor como derecho transversal a diversas
disciplinas jurídicas: las decisiones de los tribunales………………………….. 351
43.5. Actividad:……………………………………………………………………………….. 355
44. Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, 28.6.2022, “Implantes
S.R.L. c. Smith & Nephew Inc. s/acción de daños y perjuicios”
(desequilibrio del poder negociador que, sin embargo, no configura
abuso de posición dominante)……………………………………………………………. 356
44.1. Contexto de los contratos celebrados entre partes con desigual
poder negociador……………………………………………………………………………. 356
44.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 357
44.3. Argumentos de la Sala B de la Cámara Federal de
Apelaciones de Rosario…………………………………………………………………………….358
44.4. Actividad………………………………………………………………………………… 360
Capítulo 4. La voluntad de las partes como fundamento del arbitraje
internacional……………………………………………………………….. 361
45. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala E, 26.09.1988
“Enrique Welbers S.A. c/Extrarktionstechnik Gesellschaft Fur
Anlagenbaw” (principio de autonomía de la cláusula arbitral e imperio
del “juez de apoyo”)…………………………………………………………………………364
45.1. Contexto………………………………………………………………………………… 364
45.2. Plataforma fáctica, objeto de la demanda y vicisitudes procesales.. 365
45.3. Los argumentos de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial.366
45.4. Actividad………………………………………………………………………………… 367
46. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala C, 14.05.2010
“American Restaurants Inc. y otros c. Outbank Steakhouse Int.” (exceso en
el ejercicio de la voluntad: falla esencial del procedimiento que justifica
la nulidad del laudo)………………………………………………………………………….. 368
46.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 368
46.2. La irregular constitución de un tribunal arbitral como falta esencial
del procedimiento y causal de nulidad del laudo………………………………. 369
46.3. Actividad………………………………………………………………………………… 371
47. CSJN, 24.09.2019 “Deutsche Ruckversichering AG c. Caja Nacional
de Ahorro y Seguro en liquidación y otros s/proceso de ejecución”
(facultad de la parte de invocar el régimen más beneficioso del Estado
requerido de ejecución)…………………………………………………………………..371
47.1 Contexto del reconocimiento de laudos extranjeros en la República
Argentina……………………………………………………………………………………….. 371
47.2. Plataforma fáctica y sentencia de la Cámara Nacional Civil y
Comercial Federal…………………………………………………………………………… 372
47.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 24 de
septiembre de 2019, y ejecución parcial del laudo ……………………………. 373
47.4. Actividad………………………………………………………………………………… 374
UNIDAD V
LAS MÚLTIPLES FACETAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Capítulo 1. Abanico de foros y disociación del daño………………….. 383
48. CSJN, 5.2.1998, “Maruba SCA Empresa de Navegación Marítima c.
Itaipú Entidad Binacional” (Fallos 321:48) (los límites del forum causae).384
48.1. Contexto (en materia de jurisdicción internacional)…………………. 384
48.2. Plataforma fáctica y vicisitudes del caso “Maruba”……………………… 387
48.3. Enseñanzas de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 5
de febrero de 1998……………………………………………………………………………… 387
48.4. Actividad………………………………………………………………………………… 389
Capítulo 2. Flexibilidad o rigidez en la designación del derecho…… 391
49. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, 30.12.2008, “Cucciolla
Carlos A. s/quiebra s/incidente de revisión promovido por Héctor D. Tapia
y otros” (la ley del lugar del hecho y la ley de la relación preexistente)…….. 394
49.1. Contexto………………………………………………………………………………… 394
49.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 396
49.3. La sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial que
aporta precisiones relevantes en cuanto al derecho aplicable a la
responsabilidad civil………………………………………………………………………… 397
49.4. Las soluciones plasmadas en la fuente interna: el texto y el espíritu
de la Sección 13°…………………………………………………………………………….. 399
49.5. Actividad………………………………………………………………………………… 401
Capítulo 3. Intersecciones entre elderecho ambiental y la responsabilidad
civil no contractual………………………………………………………… 403
50. Cámara Federal de Mendoza, Sala B, 29.12.2015, “Xstrata Pachón S.A.
c. Minera Los Pelambres s/civil y comercial – varios”; Cámara Federal de
Mendoza, Sala B, 15.3.2017, “Xstrata Pachón S.A. c. Minera Los Pelambres
s/civil y comercial – varios” (foro y derecho del lugar del daño, que
comprende–solamente- a la empresa dañadora)………………………………….. 409
50.1. Contexto………………………………………………………………………………… 409
50.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 410
50.3. Decisiones de la Cámara Federal de Mendoza…………………………… 410
50.4. La recomposición del ambiente en abril de 2023 y la orden de
monitoreo………………………………………………………………………………………. 411
50.5. Las posibilidades de nuestro ordenamiento jurídico de dar respuesta
a reclamos por responsabilidad social empresaria en relación a daños
ambientales…………………………………………………………………………………….. 412
50.6. Actividad………………………………………………………………………………… 416
Capítulo 4. La insatisfactoria localización del daño a derechos
personalísimos y a derechos de propiedad inmaterial……………… 417
51. CSJN, 28.6.2022 “DENEGRI NATALIA c. GOOGLE INC”, Fallos 345:
482 (derecho al olvido frente a los derechos a la libertad de expresión y
de información)…………………………………………………………………………………. 423
51.1. Contexto. El derecho al olvido y los intereses públicos
comprometidos en la libertad de expresión e información………………… 423
51.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 424
51.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de junio de 2022. 425
51.4. Actividad………………………………………………………………………………… 426
52. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal:
Caso 1: Sala I, (causa n° 2060/2008), “NIKE INTERNATIONAL LTD.
c. DeRemate.com de Argentina S.A., fallada el 5.5.2015; Caso 2: Sala III
(causa n° 3239/2007) “NIKE INTERNATIONAL LTD. c. Compañía de
Medios Digitales CMD S.A. s/cese de uso de marcas”, fallada 21.5.2015 (el
derecho del creador a defender su creación y la posición del intermediario
que se beneficia con el acto ilícito ajeno)…………………………………………….. 427
52.1. Contexto………………………………………………………………………………… 427
52.2. La doctrina de los tribunales argentinos sobre los lineamientos de
la responsabilidad del intermediario (prestador del servicio de “mercado
virtual”)………………………………………………………………………………………….. 428
52.3. Debilidades de la protección de los derechos inmateriales frente
al explosivo avance tecnológico de nuestro tiempo……………………………. 432
52.4. Compromiso de otros derechos fundamentales y principios éticos
involucrados en el desarrollo de la Inteligencia Artificial…………………… 433
52.5. Actividad………………………………………………………………………………… 435
Colofón…………………………………………………………………………. 437
Bibliografía…………………………………………………………………… 439
8 in stock
Autora: María Susana Najurieta
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 450
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Dinámica del Derecho Internacional Privado en la jurisprudencia de los tribunales remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Formularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Dinámica del Derecho Internacional Privado en la jurisprudencia de los tribunales remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Formularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788410715370 | 9788411132473 | 9788411471428 | 9788411138857 | 9788411471466 | 9788411309318 | ||
Rating | ||||||||
Price | $46.540 | $25.100 | $31.990 | $13.000 | $140.990 | $22.310 | ||
Stock | 8 in stock | 12 in stock | 4 in stock | Out of stock | 9 in stock | 12 in stock | ||
Availability | 8 in stock | 12 in stock | 4 in stock | Out of stock | 9 in stock | 12 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autora: María Susana Najurieta Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2025 | Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :160 | Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Alicia Castillo Saldías - Martina Araneda Ríos Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :106 | ||
Content | Introducción................................................................................27 UNIDAD I ACCESO A LA JUSTICIA Capítulo 1. El derecho de acceder a la justicia y de gozar de las garantías del debido proceso......................................................41 1. CSJN, 25.3.60, “Cavura de Vlasov Emilia c. Vlasov Alejandro s. divorcio y separación de bienes” (Fallos 246: 87) (prohibición de denegación internacional de justicia)................................................................................. 45 1.1. Contexto................................................................................................. 45 1.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 46 1.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 25 de marzo de 1960.......................................................................................... 47 1.4. Enseñanzas.............................................................................................. 48 1.4.1. Pantallazo de derecho comparado................................................. 49 1.4.2. Actividad sugerida............................................................................ 52 2. Juzgado Nacional Civil N° 55, 6.6.2022 “Vázquez Demetrio Jorge s. sucesión ab intestato s. art. 250 CPC” (apertura excepcional del foro de patrimonio)................................................................................................. 52 2.1. Contexto................................................................................................. 52 2.2. Plataforma fáctica e interpretación de las normas del Código Civil y Comercial sobre jurisdicción internacional para la decisión sustancial y para el dictado de medidas cautelares..................................... 55 2.3. La sentencia del 6 de junio de 2022 y la aplicación del instituto del “foro de necesidad”................................................................................. 55 2.4. Las soluciones del legislador, su interpretación e integración por los tribunales.................................................................................................. 56 2.5. Actividad................................................................................................. 58 3. CSJN, 31.7.1963, “Corporación El Hatillo en Potosí S.A. c. Coccaro, Abel F.”...59 3.1. Contexto................................................................................................. 59 3.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 60 3.2. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, del 31 de julio de 1963... 61 3.4. Enseñanzas.............................................................................................. 62 3.5. Actividad................................................................................................. 63 4. CSJN, 15.3.1968, “Lamas, Emilio Luis c. Banco Mercantil del Río de la Plata Montevideo” (Fallos 270: 151) (incerteza en el foro concurrente del Estado cuyo derecho se aplica al fondo del asunto)................................ 65 4.1. Contexto................................................................................................. 65 4.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 66 4.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de marzo de 1968.... 67 4.4. Enseñanzas.............................................................................................. 68 4.5. Pantallazo de derecho comparado........................................................ 70 4.6. Actividad................................................................................................. 70 5. CSJN, 5/12/1983, “Cabrera, Washington Julio Efraín c. Comisión Técnica Mixta de Salto Grande” (Fallos 305: 2150) (inconstitucionalidad de la exención total sin alternativas jurisdiccionales en relación a las organizaciones internacionales)...................................................................... 71 5.1. Contexto:................................................................................................ 71 5.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 73 5.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 5 de diciembre de 1983..... 73 5.4. Enseñanzas.............................................................................................. 74 5.5. Actividad................................................................................................. 76 6. Corte Suprema de Justicia de la Nación, 22.12.1994, “Manauta Juan José y otros c. Embajada de la Federación Rusa” (Fallos 317: 1880) (grave peligro del derecho de acceso a justicia por la aceptación de la inmunidad jurisdiccional absoluta de los Estados)........................................ 78 6.1. Contexto................................................................................................. 78 6.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 79 6.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 22 de diciembre de 1994........................................................................................................... 80 6.4. Enseñanzas.............................................................................................. 80 6.5. Actividad................................................................................................. 82 7. CSJN, 6.10.1999, “Blasson Beatriz L.G. c. Embajada de la República Eslovaca” (Fallos 322: 2406) (el persistente privilegio de la inmunidad de ejecución de los Estados extranjeros en materia civil, laboral, comercial o industrial)...................................................................................................... 83 7.1. Contexto................................................................................................. 83 7.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 84 7.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 6 de octubre de 1999... 85 7.4. Enseñanzas.............................................................................................. 87 7.4.1. La República Argentina y la invocación de su inmunidad de jurisdicción y de ejecución en litigios en los que es parte demandada ante juez extranjero................................................................................... 89 7.4.2. La inmunidad absoluta de los buques de guerra........................... 91 7.5 Actividad.................................................................................................. 94 Capítulo 2. El dilema de los procesos en paralelo............................95 8. CSJN, 20.10.1998, “Exportadora Buenos Aires S.A. c. Holiday Inn’s Worldwide Inc.” (Fallos 321: 2894) (el riesgo de confundir foros concurrentes con foros exclusivos)................................................................. 96 8.1. Contexto................................................................................................. 96 8.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 98 8.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 1998............................. 99 8.3.1. El proceso paralelo en los Estados Unidos de Norteamérica...... 100 8.3.2. La acción de nulidad ante la Corte Suprema de Justicia............. 100 8.4. Enseñanzas............................................................................................ 101 8.5. Reflexión sobre el riesgo de los “bloqueos recíprocos” y la ineficacia de la tutela judicial oportuna..................................................................... 102 8.6. Actividad............................................................................................... 105 9. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala J, 13.12.2018 “P., M. c. C., J.D. s/régimen de comunicación” (el remedio de la litispendencia cuando la fuente convencional tiene poder ordenador)............................ 105 9.1. Contexto de la litispendencia en el plano internacional.................. 105 9.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales.......................................... 107 9.3. Enseñanzas de la sentencia de cámara............................................... 108 9.4. Dilemas de la responsabilidad parental.............................................. 109 9.5. La litispendencia en un ámbito convencional: ¿pieza fundamental de la construcción de un ámbito de confianza y lealtad procesal, o motivo de violación del orden público en ocasión del reconocimiento de la decisión extranjera?........................................................................... 111 9.6. Actividad............................................................................................... 113 Capítulo 3. Los lazos entre el acceso a la jurisdicción y las múltiples formas de la cooperación jurisdiccional..................................... 115 10. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala I, “Bayer Healthcare LLC y otro c. Tuteur SACIFIA s/cese de patentes”, 10.12.2020 (el arraigo en la petición de medida cautelar de cese del daño)...117 10.1. Contexto............................................................................................. 117 10.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 118 10.3. Sentencia de Cámara (voto de mayoría y voto en disidencia)........ 119 10.4. Enseñanzas.......................................................................................... 120 10.5. Actividad............................................................................................. 121 11.a.1. Contexto.................................................................................... 122 11.a.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales..................................... 125 11.a.3. Enseñanzas de la sentencia de Cámara.......................................... 125 11.b.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales..................................... 126 11.b.2. Dictado de la medida cautelar por el Juzgado Federal de Ushuaia........................................................................................................ 126 11.a.4 y 11.b. 3: Actividad............................................................................ 126 12. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala I, “Arktikmorneftegazrazevedka s. interdicción de navegar”, 18.3.2004 (intervención cautelar de juez estatal en tanto se encuentra en marcha el procedimiento arbitral acordado por las partes)..................................... 127 12.1. Contexto............................................................................................. 127 12.2. Plataforma fáctica............................................................................... 128 12.3. Sentencia de Cámara......................................................................... 128 12.4. Enseñanzas.......................................................................................... 129 12.5. Actividad............................................................................................. 130 13. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala F, “Industrias Rotor Pump S.A. c. Franklin Electric Sales Inc. y otros s. medida precautoria”, 7.09.2017 (distribución de competencias entre la lex fori del lugar del proceso donde se requiere una medida anticipatoria, y la lex causae llamada a decidir la verosimilitud del derecho).......................... 131 13.1. Plataforma fáctica............................................................................... 131 13.2. La sentencia de Cámara (posición de mayoría y disidencia).......... 132 13.3. Reflexión crítica................................................................................. 133 13.4. Actividad............................................................................................. 133 UNIDAD II DESAFÍOS METODOLÓGICOS DE LA COEXISTENCIA DE SISTEMAS Capítulo 1. La coordinación abstracta, los méritos del reenvío y la supervivencia del fraude en el derecho internacional privado....... 143 14. Cámara Civil, Comercial, de Paz, Minas, Tributario y Familia, San Rafael, 19.08.2015, “F., M.C. c. K., M. s. alimentos provisorios” (la tradicional aplicación de la teoría del uso jurídico).................................... 144 14.1. Contexto en el derecho argentino.................................................... 144 14.2. Plataforma fáctica y vicisitudes de la causa....................................... 146 14.3. Fundamentos de la sentencia de cámara.......................................... 147 14.4. Enseñanzas.......................................................................................... 149 14.5. Actividad............................................................................................. 151 15. Juzgado de Familia N° 11, de Mendoza, 28.8.2017, “L., G.O. s/ información sumaria (rectificación de partida) (derecho aplicable, reenvío de categorías y orden público internacional)................................. 152 15.1. Plataforma fáctica............................................................................... 152 15.2. Fundamentos de la sentencia del Juzgado....................................... 152 15.3. Una mirada diferente sobre el mismo conflicto.............................. 153 15.4. Actividad............................................................................................. 154 16. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala C, 3.3.1981, “Mandl Fritz s/sucesión” (fraude en el derecho internacional privado tendiente a frustrar la designación del derecho............................................................ 155 16.1. Contexto metodológico del instituto del fraude a la ley................. 155 16.2. Plataforma fáctica............................................................................... 156 16.3. Fundamentos de la sentencia de Cámara......................................... 157 16.4. Dificultades de la prueba del fraude y deslizamiento hacia el conflicto de jurisdicciones.......................................................................... 158 16.5. Actividad............................................................................................. 159 17. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, “Behrens German Federico o Hermann Friedrich s/sucesión ab intestato”, 13/6/2007; Corte Suprema de Justicia de la Nación, 9.6.2009 (papel del fraude en el control de la competencia del juez de origen en ocasión del reconocimiento de sentencia extranjera)............................................... 160 17.1. Contexto............................................................................................. 160 17.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 162 17.3. La sentencia de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y su originalidad................................................................................. 163 17.4. Enseñanzas.......................................................................................... 164 17.5. Actividad............................................................................................. 165 Capítulo 2. La coordinación concreta mediante adaptación y métodos que favorecen la integración de lo diferente................. 167 18. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, “Bayaud Henri s/sucesión”, 25.3.1981 (adaptación por transposición de instituciones en el contexto de la ley aplicable a la cuestión previa o incidental).................................................................................................... 170 18.1. Contexto............................................................................................. 170 18.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 171 18.3. Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires................................................................................................ 172 18.4. Enseñanzas.......................................................................................... 173 18.5. Actividad............................................................................................. 175 19. Juzgado Nacional en lo Civil n° 25, “S., A.M. y otros/exequátur”, 25.9.2020 (transposición de institución extranjera sin deformaciones bajo el límite del orden público internacional argentino).......................... 176 19.1. Contexto............................................................................................. 176 19.2. Plataforma fáctica............................................................................... 180 19.3. Sentencia del Juzgado Nacional Civil n° 25: su originalidad........... 181 19.4. Reflexión sobre el sistema de inserción en el foro por adaptación de efectos y el sistema de inserción que mantiene el perfil original del instituto, en tanto la diferencia sea compatible con el orden público internacional............................................................................................... 183 19.5. Actividad............................................................................................. 184 Capítulo 3. Los aportes del orden público internacional en la coordinación de ordenamientos jurídicos................................... 185 20. CSJN, “Jorcop S.A. c. Sanes S.A.2, 15.5.2007 (función clásica de eventual evicción de la solución material del derecho extranjero aplicable).............. 189 20.1. Contexto............................................................................................. 189 20.2. Plataforma fáctica............................................................................... 189 20.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de mayo de 2007.... 190 20.4. Enseñanzas sobre el funcionamiento de la cláusula de orden público internacional.................................................................................. 191 20.5. Actividad............................................................................................. 193 21. CSJN, “Solá Jorge Vicente s/sucesión”, 12.11.1996 (orden público en la función de inserción de segundas nupcias celebradas en el extranjero como antecedente de derechos sucesorios reclamados en el foro)............ 194 21.1. Contexto............................................................................................. 194 21.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 194 21.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 12 de noviembre de 1996.....................................................................................................195 21.4. Enseñanzas sobre la función del orden público internacional....... 197 21.5. Actividad............................................................................................. 198 22. CSJN, “S., F.A. c. L.C.L. s/exequatur”, 24.9.2019 (orden público internacional en el reconocimiento de situaciones creadas en el extranjero; matices según el criterio de proximidad).................................. 199 22.1. Contexto............................................................................................. 199 22.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 201 22.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 24 de septiembre de 2019.....................................................................................................202 22.4. Enseñanzas: la delgada línea entre la prohibición de la revisión del fondo en ocasión del exequátur y el límite del orden público internacional argentino.............................................................................. 203 22.5. Actividad............................................................................................. 205 23. CSJN, 15.10.96, “Riopar S.R.L. c. Transportes Fluviales Argenrío s/exequatur » (orden público internacional en el control del debido proceso llevado a cabo en el extranjero, que culmina con resolución que pretende recibir ejecución en Argentina)............................................. 206 23.1. Contexto............................................................................................. 206 23.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 207 23.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de octubre de 1996... 208 23.4. Enseñanzas: el control de un procedimiento extranjero a través del instituto del orden público internacional........................................... 209 23.5. Actividad............................................................................................. 211 UNIDAD III EL IMPACTO DETERMINANTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Capítulo 1. La libertad y la igualdad en las relaciones de pareja.... 223 24. CSJN, 10.10.2000, “Romero López Marciana c. D’Auría” (Fallos 323: 2898) (distinción entre nulidad e ineficacia; el derecho a recuperar la aptitud nupcial).............................................................................................. 227 24.1 Contexto.............................................................................................. 227 24.2 Plataforma fáctica y vicisitudes procesales......................................... 228 24.3 Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 10 de octubre de 2000.. 229 24.4 Enseñanzas........................................................................................... 230 24.5. Actividad............................................................................................. 230 25. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala A, “F.M.L. c. B.D. s/divorcio”, 19.05.2021.................................................................................. 231 26. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala I, “S., D.M. c. N.J., J. s/divorcio”, 25.04.2018............................................................................... 231 25 y 26.1. Contexto...................................................................................... 231 25 y 26.2. Las particularidades fácticas y procesales de ambos litigios..... 233 25 y 26.3. Las sentencias dictadas por la Cámara...................................... 234 25 y 26.4. Reflexión..................................................................................... 235 25 y 26.5. Actividad: reflexionar sobre el fallo de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial Azul, Sala 1, “H.Y.M. s/divorcio por presentación unilateral” (expediente 65312), del 30.6.2020................... 236 27. Juzgado de Familia N° 1 de Tandil, 29.07.2020, “G., E.A. c. W., B s/ divorcio por presentación unilateral” (la petición unilateral de divorcio y el derecho a ser escuchado)........................................................................ 236 27.1 Contexto.............................................................................................. 236 27.2 Plataforma fáctica y vicisitudes procesales......................................... 237 27.3 Sentencia del Juzgado de Familia N° 1 de Tandil............................. 238 27.4 Reflexiones.......................................................................................... 239 27.4.1. Los peligros del enfoque del procedimiento desde una mirada totalmente interna................................................................................... 239 27.4.2. Los estándares de diferenciación entre el divorcio unilateral lícito y el repudio discriminatorio.......................................................... 241 27.4.3. Conclusión en relación con el divorcio por petición unilateral del derecho argentino............................................................................. 245 27.5. Actividad............................................................................................. 245 Capítulo 2. El interés superior de niños, niñas y adolescentes en ser protegidos en sus derechos frente a los traslados y retenciones ilícitos......247 28. CSJN, 21.12.2010, “R.M.A. c. F., M.B s/reintegro de hijo” (sentencias de 2010 y 2015. Resolución de la Comisión IDH de 2017) (la exigencia de celeridad no conduce a omitir la realidad de la vida del niño)............. 253 28.1 Contexto y plataforma fáctica............................................................. 253 28.2 Presentación de la sentencia del año 2010 y posteriores vicisitudes procesales........................................................................ 254 28.3 La medida provisoria dictada por la Comisión Interamericana en julio de 2017 y la posterior intervención del Juzgado a cargo de la ejecución de la sentencia............................................................................ 256 28.4 Reflexión sobre la frustración del objeto del proceso por el paso del tiempo.................................................................................................... 257 28.5 Actividad.............................................................................................. 258 29. CSJN, 22.10.2020, “V., M. c/S.Y., C.R. s/restitución internacional de niños” (el respeto a la residencia habitual del menor de edad)................. 258 29.1. Contexto y plataforma fáctica............................................................ 258 29.2 Argumentación de la sentencia de la primera instancia y resolución de la Cámara de Apelación......................................................................... 260 29.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 22 de octubre de 2020... 261 29.4. Reflexiones sobre el conflicto de derechos fundamentales............ 262 29.5. Actividad............................................................................................. 263 30. CSJN, 24.05.2022, “P.S., M. c. S.M., M.V. s. restitución internacional de menores de edad” (la violencia doméstica en la configuración de la situación intolerable)..................................................................................... 263 30.1. Contexto y plataforma fáctica............................................................ 263 30.2. Vicisitudes procesales y sentencia del superior tribunal provincial.265 30.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 24 de mayo de 2022.....266 30.4. Actividad............................................................................................. 267 31. CSJN, 28.10.21, “A.G., L.I. c. R.M., G.H. s/restitución internacional de menores” (la opinión del niño o niña como excepción autónoma)..... 268 31.1. Contexto............................................................................................. 268 31.2. Plataforma fáctica y decisiones de las instancias provinciales......... 269 31.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de octubre de 2021... 271 31.4. Jóvenes en movimiento, padres e hijos en diálogo y el riesgo de provocar un daño perdurable.................................................................... 272 31.5. Actividad............................................................................................. 274 32. CSJN, 3.5.2023 “M.S., M.G. c. F., M.V. s/restitución internacional de menores”; SCBA, 11.5.2023 (denegación de justicia por retardo en el pronunciamiento y revisión de la decisión del juez de la causa sobre la opinión del niño)....................................................................................... 274 32.1. Contexto del pronunciamiento emitido por la Corte Suprema Federal en una “queja por retardo de justicia” con motivo de la demora en que habría incurrido la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires..........................................................................................................274 32.2. Particularidades del caso llevado a juzgamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires..................................... 275 32.3. Los fundamentos –mayoría y minoría- de la sentencia dictada el 11 de mayo de 2023 por la SCBA........................................................... 276 32.4. Actividad............................................................................................. 277 33. Tribunal de Familia de Formosa, 3.11.2020, “Defensora de Pobres y Ausentes n° 1 s/Restitución – Restitución internacional de menor”, Sala B (el derecho del niño/a a ser restituido a su centro de vida incluso en tiempo de pandemia)..................................................................................... 278 33.1. Contexto............................................................................................. 278 33.2. Plataforma fáctica............................................................................... 278 33.3. La sentencia del Tribunal de Familia de Formosa del del 3 de noviembre de 2020...................................................................................... 279 33.4. Nueva intervención de la Corte Suprema Federal .......................... 281 33.5. Actividad............................................................................................. 281 Capítulo 3. El derecho a la identidad.......................................... 283 34. Juzgado Civil y Comercial de Paraná, N° 8, “L.S., N.M. c. S.C., M.T.; S.C.V., S.M. de R.; S.D.P., S.G.S. y C.T. s/ordinario” (compatibilidad del plazo de caducidad de la acción del hijo -tendiente a establecer su filiación- con el orden público internacional argentino)............................ 285 34.1. Contexto y plataforma fáctica............................................................ 285 34.2. Argumentos de la sentencia.............................................................. 286 34.3. Reflexión sobre las fuentes normativas............................................. 287 34.4. Actividad............................................................................................. 288 35. Juzgado Nac. Civil n° 7, 28.10.2022, “D.V., E.M. c. P., N.R. s/filiación” (causa n° 19429/2020) (inscripción registral en el Estado extranjero de nacimiento como obstáculo –inaceptable- al reconocimiento de la filiación en Argentina).................................................................................................. 288 35.1. Contexto............................................................................................. 288 35.2. Plataforma fáctica............................................................................... 289 35.3. Comprensión del diálogo de fuentes, desde una mirada integral del ordenamiento jurídico con preeminencia de principios que conforman el orden público internacional................................................................... 290 35.4. Actividad............................................................................................. 290 36. Cámara Nacional en lo Civil, Sala H, 6.02.2018, “V., R.C. y otro c/ Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas y otros s/amparo” (falta de seguridad jurídica en el tratamiento de la filiación establecida en el extranjero mediante la práctica de gestación por sustitución)........291 36.1. Contexto de la tensión de derechos en los casos de filiación establecida mediante la práctica de gestación por sustitución................. 291 36.2. El caso “V., R.C. y otro” y la posición de la Sala H de la Cámara Nacional de Apelación en lo Civil.............................................................. 295 36.3. La interpretación del derecho positivo por la Corte Suprema de Justicia y los principios de orden público internacional.......................... 297 36.4 Actividad.............................................................................................. 299 37. Juzgado Nacional Civil N° 92, 30.12.2021, “P.K.C., J.M. s/información sumaria” (el derecho personalísimo al nombre)......................................... 300 37.1. Contexto y plataforma fáctica............................................................ 300 37.2. Los fundamentos de la sentencia...................................................... 301 37.3. Actividad............................................................................................. 303 38. CSJN, 6.09.2022, “C.G., A. c/Estado Nacional – Dirección Nacional de Migraciones s/recurso directo” (facultad soberana de expulsión y excepciones en resguardo de la protección de los hijos)............................ 303 38.1. Contexto de la tensión de derechos en el marco de las migraciones transfronterizas............................................................................................ 303 38.2. Facultades soberanas y revisión judicial de derechos fundamentales...306 38.3. Actividad............................................................................................. 309 UNIDAD IV LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN RELACIONES CONTRACTUALES INTERNACIONALES Capítulo 1. Despliegue material: la creación particular y la adopción de normas sustanciales uniformes.................................................. 319 39. CSJN, 15.03.1994, “Tactician Inc. c. Estado Nacional/Dirección de Fabricaciones Militares” (preeminencia de las estipulaciones materiales pactadas en el contrato)................................................................................. 321 39.1. Contexto y plataforma fáctica............................................................ 321 39.2 Fundamento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de marzo de 1994................................................................................... 323 39.3 Actividad.............................................................................................. 323 40. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala A, 5.09.2018 “Compañía Manufacturera Manisol S.A. c. Menini Hermanos S.R.L.” (interpretación y aplicación de la Convención de Viena sobre Compraventa internacional de mercaderías de 1980)........................................................ 324 40.1. Contexto............................................................................................. 324 40.2. Plataforma fáctica y vicisitudes del litigio......................................... 327 40.3. Enseñanzas de la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial............................................................... 329 40.4. Actividad............................................................................................. 330 41. Cámara Nacional en lo Comercial, Sala F, 24.6.2010, “Sanovo International S/A Dinamarca c. Ovoprot International” (el resarcimiento en la regulación material de la Convención de Viena y el alcance de los daños)..................... 331 41.1. Plataforma fáctica............................................................................... 331 41.2. Enseñanzas de la sentencia de la Sala F de la Cámara Nacional en lo Comercial................................................................................................ 331 41.3. Actividad............................................................................................. 333 Capítulo 2. La incertidumbre de la elección tácita del derecho........ 335 42. CSJN, 24.6.2008, “Transportes JAC de Andrés Capararo c. YPF S.A. (elección tácita por conductas concluyentes desplegadas en la etapa del procedimiento judicial)................................................................................. 335 42.1. Contexto y dificultad de localización del contrato de transporte... 335 42.2. La sentencia de la Sala II de la Cámara Nacional Civil y Comercial Federal.................................................................................... 337 42.3. Fundamentos de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 24 de junio de 2008..................................................................................... 337 42.4. Actividad............................................................................................. 339 Capítulo 3. Tratamiento particular en el supuesto de contratos no paritarios............................................................. 341 43. Cámara Nacional en lo Comercial, Sala C, 10.8.17, “Pérez Morales Gonzalo Marín c. Booking.com Argentina S.R.L. s/ordinario” (jurisdicción internacional y adaptación de reglas en un contrato electrónico concluido por un consumidor)....................................................................................... 341 43.1. Contexto............................................................................................. 341 43.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 348 43.3. Jurisdicción internacional en la sentencia de Cámara del 10 de agosto de 2017............................................................................................. 350 43.4. El derecho del consumidor como derecho transversal a diversas disciplinas jurídicas: las decisiones de los tribunales................................ 351 43.5. Actividad:............................................................................................ 355 44. Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, 28.6.2022, “Implantes S.R.L. c. Smith & Nephew Inc. s/acción de daños y perjuicios” (desequilibrio del poder negociador que, sin embargo, no configura abuso de posición dominante)...................................................................... 356 44.1. Contexto de los contratos celebrados entre partes con desigual poder negociador........................................................................................ 356 44.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 357 44.3. Argumentos de la Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario........................................................................................358 44.4. Actividad............................................................................................. 360 Capítulo 4. La voluntad de las partes como fundamento del arbitraje internacional.......................................................................... 361 45. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala E, 26.09.1988 “Enrique Welbers S.A. c/Extrarktionstechnik Gesellschaft Fur Anlagenbaw” (principio de autonomía de la cláusula arbitral e imperio del “juez de apoyo”)....................................................................................364 45.1. Contexto............................................................................................. 364 45.2. Plataforma fáctica, objeto de la demanda y vicisitudes procesales.. 365 45.3. Los argumentos de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial.366 45.4. Actividad............................................................................................. 367 46. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala C, 14.05.2010 “American Restaurants Inc. y otros c. Outbank Steakhouse Int.” (exceso en el ejercicio de la voluntad: falla esencial del procedimiento que justifica la nulidad del laudo)...................................................................................... 368 46.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 368 46.2. La irregular constitución de un tribunal arbitral como falta esencial del procedimiento y causal de nulidad del laudo..................................... 369 46.3. Actividad............................................................................................. 371 47. CSJN, 24.09.2019 “Deutsche Ruckversichering AG c. Caja Nacional de Ahorro y Seguro en liquidación y otros s/proceso de ejecución” (facultad de la parte de invocar el régimen más beneficioso del Estado requerido de ejecución).............................................................................371 47.1 Contexto del reconocimiento de laudos extranjeros en la República Argentina..................................................................................................... 371 47.2. Plataforma fáctica y sentencia de la Cámara Nacional Civil y Comercial Federal....................................................................................... 372 47.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 24 de septiembre de 2019, y ejecución parcial del laudo .................................. 373 47.4. Actividad............................................................................................. 374 UNIDAD V LAS MÚLTIPLES FACETAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Capítulo 1. Abanico de foros y disociación del daño....................... 383 48. CSJN, 5.2.1998, “Maruba SCA Empresa de Navegación Marítima c. Itaipú Entidad Binacional” (Fallos 321:48) (los límites del forum causae).384 48.1. Contexto (en materia de jurisdicción internacional)...................... 384 48.2. Plataforma fáctica y vicisitudes del caso “Maruba”........................... 387 48.3. Enseñanzas de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 5 de febrero de 1998.......................................................................................... 387 48.4. Actividad............................................................................................. 389 Capítulo 2. Flexibilidad o rigidez en la designación del derecho...... 391 49. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, 30.12.2008, “Cucciolla Carlos A. s/quiebra s/incidente de revisión promovido por Héctor D. Tapia y otros” (la ley del lugar del hecho y la ley de la relación preexistente)........ 394 49.1. Contexto............................................................................................. 394 49.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 396 49.3. La sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial que aporta precisiones relevantes en cuanto al derecho aplicable a la responsabilidad civil.................................................................................... 397 49.4. Las soluciones plasmadas en la fuente interna: el texto y el espíritu de la Sección 13°......................................................................................... 399 49.5. Actividad............................................................................................. 401 Capítulo 3. Intersecciones entre elderecho ambiental y la responsabilidad civil no contractual.................................................................. 403 50. Cámara Federal de Mendoza, Sala B, 29.12.2015, “Xstrata Pachón S.A. c. Minera Los Pelambres s/civil y comercial – varios”; Cámara Federal de Mendoza, Sala B, 15.3.2017, “Xstrata Pachón S.A. c. Minera Los Pelambres s/civil y comercial – varios” (foro y derecho del lugar del daño, que comprende–solamente- a la empresa dañadora)......................................... 409 50.1. Contexto............................................................................................. 409 50.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 410 50.3. Decisiones de la Cámara Federal de Mendoza................................. 410 50.4. La recomposición del ambiente en abril de 2023 y la orden de monitoreo.................................................................................................... 411 50.5. Las posibilidades de nuestro ordenamiento jurídico de dar respuesta a reclamos por responsabilidad social empresaria en relación a daños ambientales.................................................................................................. 412 50.6. Actividad............................................................................................. 416 Capítulo 4. La insatisfactoria localización del daño a derechos personalísimos y a derechos de propiedad inmaterial.................. 417 51. CSJN, 28.6.2022 “DENEGRI NATALIA c. GOOGLE INC”, Fallos 345: 482 (derecho al olvido frente a los derechos a la libertad de expresión y de información).............................................................................................. 423 51.1. Contexto. El derecho al olvido y los intereses públicos comprometidos en la libertad de expresión e información..................... 423 51.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 424 51.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de junio de 2022. 425 51.4. Actividad............................................................................................. 426 52. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal: Caso 1: Sala I, (causa n° 2060/2008), “NIKE INTERNATIONAL LTD. c. DeRemate.com de Argentina S.A., fallada el 5.5.2015; Caso 2: Sala III (causa n° 3239/2007) “NIKE INTERNATIONAL LTD. c. Compañía de Medios Digitales CMD S.A. s/cese de uso de marcas”, fallada 21.5.2015 (el derecho del creador a defender su creación y la posición del intermediario que se beneficia con el acto ilícito ajeno)..................................................... 427 52.1. Contexto............................................................................................. 427 52.2. La doctrina de los tribunales argentinos sobre los lineamientos de la responsabilidad del intermediario (prestador del servicio de “mercado virtual”)........................................................................................................ 428 52.3. Debilidades de la protección de los derechos inmateriales frente al explosivo avance tecnológico de nuestro tiempo.................................. 432 52.4. Compromiso de otros derechos fundamentales y principios éticos involucrados en el desarrollo de la Inteligencia Artificial........................ 433 52.5. Actividad............................................................................................. 435 Colofón..................................................................................... 437 Bibliografía.............................................................................. 439 | ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151 | DescripciónEn este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I. el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1. Los procesos colectivos 2. La protección de los consumidores como grupo 3. El procedimiento voluntario 4. El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5. La legitimación en el proceso colectivo 5.1. La legitimación del grupo 5.2. La legitimación del Sernac 5.3. La legitimación de las asociaciones de consumidores 6. La igualdad entre los legitimados 7. La diferencia entre los legitimados 8. El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1. Los derechos colectivos 8.2. El contrato de consumo como causa de pedir 8.3. Los derechos difusos 8.4. La acción de cesación II. el contenido del derecho de defensa 1. Descripción general del contenido del derecho de defensa 2. Las excepciones procesales y materiales 3. Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4. Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5. Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6. La desprotección final del grupo de consumidores 7. La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8. La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9. La excepción reconvencional 10. La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1. Explicación general 10.2. Los sistemas especiales que contemplan compensación 11. Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12. La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13. La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III. el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1. Explicación general 2. Los privilegios procesales probatorios 3. Los privilegios probatorios del Sernac 3.1. Los “requerimientos de documentación” 3.2. Los “Estudios compensatorios” 3.3. Los “Fuap” 3.4. Los “testigos-parte” 4. Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1. Las objeciones al informe compensatorio 4.2. Las objeciones a los “Fuap” 5. El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1. El ideal de la sentencia completa 2. La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3. El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1. La obligación plurisubjetiva laboral 2. La legitimación pasiva y solidaridad 3. La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1. La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2. La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1. Delimitación de los arbitrajes especiales 2. Su diferencia con el arbitraje forzoso 3. Algunos arbitraje especiales 3.1. En el contrato de salud con la Isapres 3.2. El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3. El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1. El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2. La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1. El proceso civil transnacional 2. El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3. El orden público procesal como impedimento 4. La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1. La distribución de la carga de la prueba 2. La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3. La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1. El dualismo arbitral y medidas cautelares 2. Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1. El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2. Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3. La prohibición de la doble investigación 4. Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal 165 5. La determinación material del mismo hecho 6. La determinación procesal del mismo hecho 7. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8. La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9. Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia | Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | Con el fin de integrar los contenidos tratados en el tomo I de manera más completa y actualizada, elaboramos este nuevo volumen, abarcando materias no contempladas anteriormente, incluyendo las más recientes reformas legales que han tenido lugar principalmente en el área de familia. Es así, como a lo largo de este Tomo II de Formularios de Derecho Civil, se encuentran tratadas materias de Derecho de Familia y Derecho sucesorio. A propósito de la primera mencionada, se desarrollan materias vinculadas con filiación y cambio de nombre, incluyendo formularios para gestiones judiciales y extrajudiciales, como demandas, solicitudes y formatos de escrituras públicas, como también se contemplan formularios referidos a materias de alimentos devengados y adeudados, medidas de protección, divorcio, regímenes patrimoniales del matrimonio, separación de cónyuges, cese de convivencia y desafectación de bienes familiares, abarcando todas las actualizaciones legales en las diversas temáticas tratadas. Respecto de Derecho Sucesorio, se abordan las acciones de petición de herencia y de reforma de testamento, junto con formularios de ambos tipos de testamentos solemne y de posesión efectiva judicial. Finalmente se presenta un breve compendio de los principales formatos de práctica forense de uso común en el ejercicio de la profesión. Índice I. DERECHO DE FAMILIA 13 1. FILIACIÓN 13 2. ACCIONES DE FILIACIÓN 14 2.1. Acción de reclamación de paternidad 16 F01. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 17 F02. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL 19 2.2. Acción de impugnación de paternidad 20 F03. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN Y RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN 21 2.3. Acción de impugnación de maternidad 23 F04. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD 23 2.4. Acción de nulidad de reconocimiento de un hijo por vicio del consentimiento 25 F05. FORMULARIO DE NULIDAD DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD 25 3. RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 F06. FORMULARIO DE ESCRITURA PÚBLICA DE RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 4. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 28 4.1. Ejercicio de la Patria Potestad 28 F07. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/PADRES DIVORCIADOS 29 F08. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/ PADRES NO CASADOS QUE CONVIVEN 30 4.2. Suspensión de la Patria Potestad 30 F09. FORMULARIO DE DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD 31 4.3. Emancipación 33 F10. FORMULARIO DE DEMANDA DE EMANCIPACIÓN JUDICIAL 34 5. RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO 36 5.1. Ley N° 21.120 que reconoce y da protección al derecho de identidad de género 36 F11. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE NOMBRE 38 5.2. Nueva Ley N° 21.334 sobre determinación del orden de los apellidos 39 6. DERECHO DE ALIMENTOS 41 F12. FORMULARIO DE DEMANDA DE SOLICITUD DE APREMIOS 41 F13. FORMULARIO DE CAMBIO DE MODALIDAD DE PAGO 42 F14. FORMULARIO DE SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN 43 7. NUEVA LEY N° 21.389 DE LA CREACIÓN DEL REGISTRO DE DEUDORES 43 7.1. Solicitud de conversión de pensión de alimentos a UTM 44 F15. FORMULARIO DE CONVERSIÓN DE PENSIÓN DE ALIMENTOS A UTM 44 7.2. Orden de búsqueda e inscripción en el registro de prófugos 45 F16. FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PRÓFUGOS 45 7.3. Solicitud del alimentario de condonación de la pensión de alimentos 46 F17. FORMULARIO DE CONDONACIÓN DE ALIMENTOS DEVENGADOS 47 7.4. Acuerdo de pago de conversión de deuda a UTM 47 F18. FORMULARIO DE ACUERDO DE PAGO DE CONVERSIÓN DE DEUDA A UTM 48 7.5. Propuesta de pago en cuotas de alimentos devengados con retención judicial del empleador 48 F19. FORMULARIO DE PROPUESTA DE PAGO EN CUOTAS DE ALIMENTOS DEVENGADOS CON RETENCIÓN DEL EMPLEADOR 49 7.6. Solicita cautelar de retención de fondos bancarios 50 F20. FORMULARIO DE SOLICITUD DE RETENCIÓN DE FONDOS BANCARIOS 50 8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN 51 F21. FORMULARIO DE REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 52 9. MATRIMONIO 53 9.1. Nueva Ley de matrimonio civil 53 10. NUEVA LEY N° 21.394 QUE INTRODUCE DIVERSAS REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA 54 F22. FORMULARIO DE SOLICITUD DE DIVORCIO DE COMUN ACUERDO. NUEVA LEY 54 11. REGÍMENES MATRIMONIALES 56 11.1. Sociedad Conyugal 56 11.2. Separación de Bienes 57 11.3. Participación en los Gananciales 57 11.4. Mutaciones posibles con respecto a los regímenes matrimoniales 57 F23. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN MATRIMONIAL 58 F24. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN LIQUIDACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 59 F25. FORMULARIO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y PARTICIÓN DE BIENES HEREDITARIOS (FIGURA SC. DE CONYUGE SOBREVIVIENTE Y HEREDEROS DEL CONYUGE FALLECIDO) 61 11.4. Renuncia de los Gananciales 64 F26. FORMULARIO DE ESCRITURA DE RENUNCIA A LOS GANANCIALES 65 11.5. Separación de los cónyuges 65 F27. FORMULARIO DE ACUERDO REGULATORIO DE LAS PARTES 66 12. ACTA UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA 67 12.1. Escritura Pública de Cese de la Convivencia 68 13. SEPARACIÓN JUDICIAL DE LOS CÓNYUGES 68 F28. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL POR CESE DE CONVIVENCIA 68 F29. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL, DEMANDADO POR EL CONYUGE QUE NO HAYA DADO LUGAR A LA CAUSAL 70 14. BIENES FAMILIARES 72 14.1. Desafectación de bien familiar 72 F30. FORMULARIO DE DESAFECTACIÓN DE BIEN FAMILIAR 72 II. DERECHO SUCESORIO 75 1. EL DERECHO REAL DE HERENCIA 75 1.1. Acción de Petición de Herencia 76 F31. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA 78 1.2. Acción de Reforma de Testamento 80 F32. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO 81 2. LA PARTICIÓN DE BIENES 83 2.1. Acción de Partición 84 F33. FORMULARIO PARA SOLICITUD DE DESIGNACIÓN DE JUEZ PARTIDOR 85 3. LA SUCESIÓN TESTADA 87 3.1. El Testamento 87 3.2. Clasificación del Testamento 88 F34. FORMULARIO DE TESTAMENTO ABIERTO 88 F35. FORMULARIO DE TESTAMENTO CERRADO 90 F36. FORMULARIO DE SOLICITUD DE APERTURA DE TESTAMENTO CERRADO 91 4. POSESIÓN EFECTIVA 92 5. POSESIÓN EFECTIVA JUDICIAL 93 F37. FORMULARIO DE SOLICITUD DE POSESION EFECTIVA TESTADA 94 III. OTROS ESCRITOS 97 F38. FORMULARIO DE SEÑALA NUEVO DOMICILIO 97 F39. FORMULARIO DE SOLICITA NUEVO DÍA Y HORA 97 F40. FORMULARIO CERTIFICA EJECUTORIA 98 F41. FORMULARIO CUMPLE LO ORDENADO 99 F42. FORMULARIO DE ACOMPAÑA DOCUMENTOS 99 F43. FORMULARIO DE SOLICITA OFICIOS 100 F44. FORMULARIO DE ALEGA ENTORPECIMIENTO 101 F45. FORMULARIO DE ACOMPAÑA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES 102 F46. FORMULARIO DE REPOSICION CON APELACIÓN SUBSIDIARIA 102 F47. FORMULARIO DE ACLARACIÓN RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA 103 | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | 10 kg | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.