El Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile

$30.000

El derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo.
La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo.
Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 176 sobre el trabajo en las minas y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo.
Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales.

Índice
1.    INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        11
2.    EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        25
2.1    El fundamento constitucional        26
2.2    Las normas internacionales        33
2.2.1    La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales        35
2.2.2    El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT        36
2.2.3    Las normas internacionales del trabajo en Chile        39
2.3    Las normas legales y reglamentarias        43
3.    EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS        49
3.1    El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas        49
3.2    Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos        54
3.2.1    Prevención de riesgos y trabajo independiente        54
3.2.1.1    La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente        58
3.2.1.2    La autoprotección del trabajador independiente        63
3.2.2    Colectivos con normas preventivas especiales        68
4.    LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL        71
4.1    El deber de seguridad como obligación general        72
4.1.1    El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa        77
4.1.2    La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad        80
4.2    El deber de seguridad como obligación de medios        83
4.2.1    La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad        86
4.2.2    Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial        87
4.2.2.1    La fuerza mayor y el caso fortuito        87
4.2.2.2    La conducta de tercero inevitable        88
4.3    Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad        90
4.3.1    El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial        92
4.3.2    Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional        97
4.3.3    Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo        98
4.3.4    La responsabilidad empresarial “in vigilando”        101
5.    EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD        105
5.1    La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos        106
5.1.1    La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles        107
5.1.2    La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente        110
5.2    La razonabilidad técnica como estándar de protección        118
6.    EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS        123
6.1    La vigilancia de la salud        123
6.1.1    La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario        127
6.1.1.1    La razonabilidad preventiva del examen médico        128
6.1.1.2    La necesidad y obligatoriedad del examen médico        128
6.1.2    Examen médico y derecho a la intimidad        132
6.2    Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud        134
6.2.1    La adaptación del trabajo a la persona        134
6.2.2    La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral        137
6.2.3    La protección de la maternidad        139
7.    LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS        145
7.1    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo        146
7.2    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno        150
7.2.1    El ámbito de la coordinación empresarial        151
7.2.2    Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas        153
7.2.3    Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena        156
OBSERVACIONES FINALES        165
ABREVIATURAS        169
BIBLIOGRAFÍA        171

1 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-84-1130-905-9

Autor:Cayetano Núñez González
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 160
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile removeTribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato removeBreve Manual del Trabajo removeContrato y Caso Fortuito Irresistibilidad y Consecuencias remove
NameEl Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile removeTribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato removeBreve Manual del Trabajo removeContrato y Caso Fortuito Irresistibilidad y Consecuencias remove
Image
SKU978-84-1130-905-9978956405046197895699473399788413555195
Rating
Price$30.000 $18.600$21.490 $27.900 $16.740$31.491
Stock

1 in stock

11 in stock

1 in stock

9 in stock

11 in stock

Out of stock

Availability1 in stock11 in stock1 in stock9 in stock11 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor:Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 160 Año de publicación: 2022Autores: Mario Alruiz Valenzuela, Jaime Cruces Neira, Nelson Lorca Poblete, Juan Villalón Cabezas Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :186Autora: Yenny Pinto Sarmiento Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 152 Año de publicación:2019Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 190 Año de publicación: 2022Autor: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2022 Paginas :138Autor: Iñigo de la Maza Gazmuri-Álvaro Vidal Olivares Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 190 Año de publicación: 2020
ContentEl derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 176 sobre el trabajo en las minas y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. Índice 1.    INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        11 2.    EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        25 2.1    El fundamento constitucional        26 2.2    Las normas internacionales        33 2.2.1    La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales        35 2.2.2    El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT        36 2.2.3    Las normas internacionales del trabajo en Chile        39 2.3    Las normas legales y reglamentarias        43 3.    EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS        49 3.1    El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas        49 3.2    Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos        54 3.2.1    Prevención de riesgos y trabajo independiente        54 3.2.1.1    La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente        58 3.2.1.2    La autoprotección del trabajador independiente        63 3.2.2    Colectivos con normas preventivas especiales        68 4.    LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL        71 4.1    El deber de seguridad como obligación general        72 4.1.1    El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa        77 4.1.2    La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad        80 4.2    El deber de seguridad como obligación de medios        83 4.2.1    La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad        86 4.2.2    Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial        87 4.2.2.1    La fuerza mayor y el caso fortuito        87 4.2.2.2    La conducta de tercero inevitable        88 4.3    Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad        90 4.3.1    El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial        92 4.3.2    Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional        97 4.3.3    Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo        98 4.3.4    La responsabilidad empresarial “in vigilando”        101 5.    EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD        105 5.1    La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos        106 5.1.1    La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles        107 5.1.2    La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente        110 5.2    La razonabilidad técnica como estándar de protección        118 6.    EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS        123 6.1    La vigilancia de la salud        123 6.1.1    La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario        127 6.1.1.1    La razonabilidad preventiva del examen médico        128 6.1.1.2    La necesidad y obligatoriedad del examen médico        128 6.1.2    Examen médico y derecho a la intimidad        132 6.2    Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud        134 6.2.1    La adaptación del trabajo a la persona        134 6.2.2    La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral        137 6.2.3    La protección de la maternidad        139 7.    LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS        145 7.1    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo        146 7.2    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno        150 7.2.1    El ámbito de la coordinación empresarial        151 7.2.2    Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas        153 7.2.3    Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena        156 OBSERVACIONES FINALES        165 ABREVIATURAS        169 BIBLIOGRAFÍA        171La presente obra tiene por objeto dar a conocer la composición básica de los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional, así como su funcionamiento y principales procedimientos, los que, por virtud de la ley están dentro de su competencia. De igual manera, se pretende revisar la organización y funcionamiento de las diversas unidades que componen cada tribunal –según su tipología– a la luz de los principales procedimientos a cargo de cada una de ellas, identificando los protocolos y su relación con la gestión administrativa y la aplicación de la Ley de Tramitación Electrónica (Ley N° 20.886), considerando el uso de cada sistema de tramitación.DESCRIPCIÓN: Este libro trata el desempleo en el régimen de Seguridad Social, en el sistema chileno. El Capítulo I de la obra analiza, así, la noción de Seguridad Social, el riesgo asociado a dicha noción y aquellos que cubre el desempleo. Los Capítulos II y III tratan los antecedentes de la protección del desempleo y el análisis, en detalle, de la Ley 19.728. Encontrará el lector aquí el concepto del seguro, su historia, el contexto nacional e internacional, así como un análisis detallado de la regulación. En particular, el Capítulo III se ha analizado, a propósito de la Ley, los principios, sujetos protegidos, forma de financiamiento y administración del sistema. Finalmente, el Capítulo IV, trata algunos problemas asociados a la implementación del seguro que, hoy por hoy, se han venido discutiendo en la doctrina y la jurisprudencia. En particular, en el libro se aborda la indemnización por años de servicio y el seguro, la imputación en los casos de despido declarado injustificado, la reserva para reclamar el pago de lo aportado por el empleador, entre otros. La obra revista una gran importancia pues el desempleo sigue siendo uno de los problemas que aquejan principalmente a la sociedad, y la protección que la Seguridad Social le brinda, más allá de la regulación del Derecho del Trabajo, permite vislumbrar para el Derecho chileno, una incipiente concreción de un Sistema de Seguridad Social.IndiceEditorial HammurabiEditorial Hammurabi º1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATOEl ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas.Descripción Existen dos semejanzas entre el error vicio del consentimiento y el caso fortuito. La primera es que, generalmente, rara vez nos topamos con ellos y la segunda es que si decidimos estudiarlos a conciencia no solo aprendemos acerca de ellos, sino que, además, nuestra percepción acerca del fenómeno contractual se agudiza profundamente. Gracias a la tarea de la profesora María Graciela Brantt Zumarán y luego del profesor Mauricio Tapia Rodríguez se ha superado una serie de errores conceptuales acerca del caso fortuito que, por largas décadas asolaron a la doctrina y a los tribunales. Sin embargo, en opinión de los autores de este libro, aún restan ciertos aspectos del fenómeno que es necesario precisar, especialmente en tiempos como estos. La propuesta es que, al examinar las consecuencias del caso fortuito ha de distinguirse entre los efectos que produce respecto de la obligación afectada y aquellos que causa respecto de las demás obligaciones. Sirviéndose de una noción objetiva de incumplimiento contractual, este libro propone un enfoque que resulta novedoso, y hasta cierto punto disruptivo, con la opinión de la doctrina. Dicho enfoque luego es aplicado a algunos de los contratos que mayor discusión han producido en los íltimos meses con motivo del COVID-19 y los actos de autoridad que ha originado. Índice Prólogo        13 María Paz García Rubio Los autores        21 La anatomía del caso fortuito: a manera de introducción I.    MISCELÁNEA PRELIMINAR        23 II.    EL MATERIAL DE ESTE LIBRO        24 1.    El estado de la cuestión        24 2.    Tres aspectos del caso fortuito        29 Capítulo I Acerca de la irresistibilidad I.    EL ESTADO DE LA CUESTIÓN        33 1.    La opinión de la profesora María Graciela Brantt        34 2.    La opinión del profesor Mauricio Tapia        36 II.    CUESTIONES PENDIENTES        36 1.    La cuestión de la diligencia promotora        37 2.    La irresistibilidad de las consecuencias del caso fortuito y la idea del sustituto comercialmente razonable        46 a)    La superación del impedimento y de sus consecuencias en la CISG        47 b)    La idea del sustituto comercialmente razonable        50 c)    La idea del sustituto comercialmente razonable o equivalente en la CISG        52 d)    La resistibilidad de las consecuencias del caso fortuito a través de un sustituto comercialmente razonable o un cumplimiento equivalente en el Código Civil        58 Capítulo II Los efectos del incumplimiento contractual causado por caso fortuito en tiempos de pandemia por COVID-19 I.    SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL CASO FORTUITO        69 II.    EL ESTADO DE LA CUESTIÓN        70 III.    UNA NOCIÓN AMPLIA Y OBJETIVA DE INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL        75 1.    Una noción de incumplimiento amplia y, ¿objetiva?        75 a)    Amplia y objetiva        75 b)    La situación en el Código Civil        81 2.    El incumplimiento contractual como mínimo común denominador del sistema de remedios        82 3.    La regla general y la excepción        88 IV.    LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO Y EL SISTEMA DE REMEDIOS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO CAUSADO POR CASO FORTUITO        93 1.    El efecto liberatorio del caso fortuito        93 a)    Por regla general, la obligación del deudor afectada por caso fortuito no se extingue        93 b)    El destino de la obligación correlativa        101 2.    Exonerar de responsabilidad al deudor        107 V.    UN PAR DE LÍMITES A LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO        115 VI.    LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO RESPECTO DE LOS REMEDIOS DEL ACREEDOR AFECTADO POR EL INCUMPLIMIENTO Y EL SISTEMA DE REMEDIOS        117 1.    El artículo 79 de la CISG        117 2.    ¿Qué nos enseña el artículo 79 de la CISG?        119 Capítulo III Situación regulatoria de excepción y dos aplicaciones I.    PRESENTACIÓN        127 II.    EL DERECHO DE CONTRATOS Y EL COVID-19 EN CHILE. MEDIDAS EXCEPCIONALES Y DERECHO COMÚN        127 1.    La situación regulatoria        128 2.    La Ley Nº 21.227        130 3.    Resoluciones del Sernac        132 4.    La Resolución del MOP        134 5.    El proyecto de ley sobre suministro de energía y garantía de conectividad        135 6.    El proyecto sobre reconocimiento de la imprevisión        140 III.    LA SITUACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO        141 1.    Arrendamientos para fines habitacionales        142 a)    La opinión del profesor Mauricio Tapia        142 b)    Algunos comentarios        143 2.    Arrendamientos para fines comerciales        148 a)    La opinión del profesor Mauricio Tapia        148 b)    Algunos comentarios        149 3.    Nuestra opinión sobre la cuestión de los arrendamiento con fines comerciales        150 a)    ¿Un incumplimiento del arrendador?        150 b)    Una cuestión relativa a los remedios        160 IV.    UNA CUESTIÓN RELATIVA AL CONTRATO DE SERVICIOS EDUCACIONALES        163 1.    El proyecto de ley        164 2.    La Superintendencia de Educación Superior        164 3.    La opinión de los profesores Tapia y Corral        166 4.    Acerca de la suspensión de la obligación de pago        168 5.    Cumplimiento, resistibilidad, sustituto comercialmente razonable e incumplimiento        168 Conclusiones        179
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    4
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?