El Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile

$30.000

El derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo.
La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo.
Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 176 sobre el trabajo en las minas y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo.
Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales.

Índice
1.    INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        11
2.    EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        25
2.1    El fundamento constitucional        26
2.2    Las normas internacionales        33
2.2.1    La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales        35
2.2.2    El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT        36
2.2.3    Las normas internacionales del trabajo en Chile        39
2.3    Las normas legales y reglamentarias        43
3.    EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS        49
3.1    El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas        49
3.2    Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos        54
3.2.1    Prevención de riesgos y trabajo independiente        54
3.2.1.1    La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente        58
3.2.1.2    La autoprotección del trabajador independiente        63
3.2.2    Colectivos con normas preventivas especiales        68
4.    LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL        71
4.1    El deber de seguridad como obligación general        72
4.1.1    El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa        77
4.1.2    La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad        80
4.2    El deber de seguridad como obligación de medios        83
4.2.1    La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad        86
4.2.2    Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial        87
4.2.2.1    La fuerza mayor y el caso fortuito        87
4.2.2.2    La conducta de tercero inevitable        88
4.3    Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad        90
4.3.1    El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial        92
4.3.2    Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional        97
4.3.3    Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo        98
4.3.4    La responsabilidad empresarial “in vigilando”        101
5.    EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD        105
5.1    La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos        106
5.1.1    La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles        107
5.1.2    La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente        110
5.2    La razonabilidad técnica como estándar de protección        118
6.    EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS        123
6.1    La vigilancia de la salud        123
6.1.1    La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario        127
6.1.1.1    La razonabilidad preventiva del examen médico        128
6.1.1.2    La necesidad y obligatoriedad del examen médico        128
6.1.2    Examen médico y derecho a la intimidad        132
6.2    Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud        134
6.2.1    La adaptación del trabajo a la persona        134
6.2.2    La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral        137
6.2.3    La protección de la maternidad        139
7.    LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS        145
7.1    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo        146
7.2    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno        150
7.2.1    El ámbito de la coordinación empresarial        151
7.2.2    Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas        153
7.2.3    Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena        156
OBSERVACIONES FINALES        165
ABREVIATURAS        169
BIBLIOGRAFÍA        171

1 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-84-1130-905-9

Autor:Cayetano Núñez González
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 160
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeAnálisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeDerecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove
NameEl Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeAnálisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeDerecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove
Image
SKU978-84-1130-905-9789561026452978-956-6072-87-4978956994733997895640503482735-7252
Rating
Price$30.000 $21.855$20.000$21.490 $32.550$30.000
Stock

1 in stock

Out of stock

5 in stock

1 in stock

3 in stock

6 in stock

Availability1 in stockOut of stock5 in stock1 in stock3 in stock6 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor:Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 160 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :345        Autores: Rodrigo Azócar Simonet – Álvaro Cruz González Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 108 Año de publicación: 2022Autora: Yenny Pinto Sarmiento Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 152 Año de publicación:2019Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Editorial: Der Numero de Paginas: 648 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023
ContentEl derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 176 sobre el trabajo en las minas y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. Índice 1.    INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        11 2.    EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        25 2.1    El fundamento constitucional        26 2.2    Las normas internacionales        33 2.2.1    La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales        35 2.2.2    El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT        36 2.2.3    Las normas internacionales del trabajo en Chile        39 2.3    Las normas legales y reglamentarias        43 3.    EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS        49 3.1    El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas        49 3.2    Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos        54 3.2.1    Prevención de riesgos y trabajo independiente        54 3.2.1.1    La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente        58 3.2.1.2    La autoprotección del trabajador independiente        63 3.2.2    Colectivos con normas preventivas especiales        68 4.    LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL        71 4.1    El deber de seguridad como obligación general        72 4.1.1    El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa        77 4.1.2    La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad        80 4.2    El deber de seguridad como obligación de medios        83 4.2.1    La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad        86 4.2.2    Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial        87 4.2.2.1    La fuerza mayor y el caso fortuito        87 4.2.2.2    La conducta de tercero inevitable        88 4.3    Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad        90 4.3.1    El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial        92 4.3.2    Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional        97 4.3.3    Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo        98 4.3.4    La responsabilidad empresarial “in vigilando”        101 5.    EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD        105 5.1    La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos        106 5.1.1    La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles        107 5.1.2    La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente        110 5.2    La razonabilidad técnica como estándar de protección        118 6.    EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS        123 6.1    La vigilancia de la salud        123 6.1.1    La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario        127 6.1.1.1    La razonabilidad preventiva del examen médico        128 6.1.1.2    La necesidad y obligatoriedad del examen médico        128 6.1.2    Examen médico y derecho a la intimidad        132 6.2    Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud        134 6.2.1    La adaptación del trabajo a la persona        134 6.2.2    La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral        137 6.2.3    La protección de la maternidad        139 7.    LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS        145 7.1    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo        146 7.2    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno        150 7.2.1    El ámbito de la coordinación empresarial        151 7.2.2    Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas        153 7.2.3    Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena        156 OBSERVACIONES FINALES        165 ABREVIATURAS        169 BIBLIOGRAFÍA        171

Descripción

Trigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
  • D.L. Nº  3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
  • D.F.L  Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
  • D.F.L  Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
  • D.F.L  Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice
Descripción
CONTROVERSIAS EN MATERIA LABORAL
I. EXIGENCIA DE TEST PCR CON RESULTADO NEGATIVO A TRABAJADORES II. DEVOLUCIÓN DEL DESCUENTO POR EL APORTE DEL EMPLEADOR A LA AFC III. REQUISITO DE PROCEDENCIA PARA EL PAGO DE LA SEMANA CORRIDA IV. OBLIGACIÓN DEL FISCO DE ENTERAR LAS COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL RESPECTO DE UN VÍNCULO A HONORARIOS CALIFICADO JUDICIALMENTE COMO RELACIÓN LABORAL V. INCORPORACIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS EN LA BASE DE CÁLCULO DE LA ÚLTIMA REMUNERACIÓN MENSUAL (ARTÍCULO 172) CUANDO FUERON PAGADAS EN FORMA PERMANENTE VI. CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA MODALIDAD DE TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO VII. CONFIGURACIÓN DE LAS CAUSALES DE FALTA DE PROBIDAD E INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO EN CASO DE MALA FE DEL TRABAJADOR VIII. JUSTIFICACIÓN DEL DESPIDO EN JUICIO CUANDO LA CARTA DE DESPIDO NO SATISFACE REQUISITOS LEGALES IX. ACEPTACIÓN DE EXTENSIÓN DE BENEFICIOS Y LA POSIBILIDAD PARA RENUNCIAR A ELLA Y LAS IMPLICANCIAS RESPECTO DEL PAGO DE LA CUOTA SINDICAL X. DISCUSIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE TRABAJO, EN RELACIÓN A LA SIMILITUD DE LOS FALLOS DE CONTRASTE PARA LA INTERPRETACIÓN DE UNA DETERMINADA MATERIA DE DERECHO XI. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO (NULIDAD DEL DESPIDO O “LEY BUSTOS”) A LA EMPRESA PRINCIPAL XII. POSIBILIDAD DE RECLAMAR JUDICIALMENTE LA RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE DEBEN OPERAR DURANTE UNA HUELGA
DESCRIPCIÓN: Este libro trata el desempleo en el régimen de Seguridad Social, en el sistema chileno. El Capítulo I de la obra analiza, así, la noción de Seguridad Social, el riesgo asociado a dicha noción y aquellos que cubre el desempleo. Los Capítulos II y III tratan los antecedentes de la protección del desempleo y el análisis, en detalle, de la Ley 19.728. Encontrará el lector aquí el concepto del seguro, su historia, el contexto nacional e internacional, así como un análisis detallado de la regulación. En particular, el Capítulo III se ha analizado, a propósito de la Ley, los principios, sujetos protegidos, forma de financiamiento y administración del sistema. Finalmente, el Capítulo IV, trata algunos problemas asociados a la implementación del seguro que, hoy por hoy, se han venido discutiendo en la doctrina y la jurisprudencia. En particular, en el libro se aborda la indemnización por años de servicio y el seguro, la imputación en los casos de despido declarado injustificado, la reserva para reclamar el pago de lo aportado por el empleador, entre otros. La obra revista una gran importancia pues el desempleo sigue siendo uno de los problemas que aquejan principalmente a la sociedad, y la protección que la Seguridad Social le brinda, más allá de la regulación del Derecho del Trabajo, permite vislumbrar para el Derecho chileno, una incipiente concreción de un Sistema de Seguridad Social.
Descripción
CONFERENCIA 1. No discriminación e inclusión, Emilio Morgado Valenzuela PARTE I: FUTURO DEL DERECHO DEL TRABAJO 2. Informalidad laboral en Uruguay, Nelson Ioustaunau Domínguez 3. La informalidad laboral en el Perú: avances y cuestiones pendientes, Beatty Egúsquiza Palacin 4. ¿Economía colaborativa o trabajo a través de plataformas? La subordinación, dependencia y ajenidad como elementos caracterizadoress, José Andrés Valenzuela Farías – Diego Rosas Bertin 5. El impacto de la automatización en el trabajo, Natalia Castro Tomás 6. Trabajo y desarrollo tecnológico. Cómo hacer frente a la pérdida de empleos, Patricio Mella Cabrera 7. Automatización, economía de las plataformas digitales y derecho del trabajo, Willy Monzón Zevallos 8. El principio de confianza legítima y su implicancia en la permanencia en el empleo público, María Eugenia Castillo Díaz 9. Tecnología inteligente,trabajo y eficacia material de los derechos, Rodrigo Calderón Astete 10. La protección social: ¿una nueva tendencia para garantizar seguridad social?, Jorge Rosenbaum Rimolo 11. Trabajadores penitenciarios. Buscando la protección social proveniente de los seguros sociales, Ferrnando Monsalve Basaul 12. ¿Protección o desprotección? Hacia la deconstrucción del sistema de pensiones peruano, César Abanto Revilla 13. La compatibilidad entre el trabajo y la pensión de jubilación: ¿hacia un sistema de jubilación flexible y gradual?, Javier Paitán Martínez 14. Ley No 21.133. ¿Un avance en la protección de la seguridad social de los trabajadores independientes? Una nueva propuesta, José Antonio Santander Gidi PARTE II: NO DISCRIMINACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL 15. Prevención del acoso sexual y laboral en Uruguay, Beatriz Durán Penedo 16. Acoso laboral y acoso sexual en Chile: ¿infracción laboral o atentado a un derecho fundamental?, José Francisco Castro Castro 17. El acoso moral y sexual en las relaciones laborales y su regulación en el derecho laboral peruano, Elmer Huamán Estrada 18. Políticas legislativas afirmativas focalizadas hacia sectores discriminados en la República Oriental del Uruguay, Eduardo Goldstein Lamschtein 19. Discriminación de la mujer trabajadora en Chile: Perdidos en el lado oscuro de la luna, Eduardo Caamaño Rojo 20. Discriminación en materia laboral e inclusión laboral: cuatro grupos especialmente sensibles a ser discriminados en el Perú, Fernando Varela Bohórquez 21. Grupos especialmente discriminados en el acceso al empleo, Ignacio Zubillaga Bianchi 22. No discriminación laboral de personas con discapacidad. ¿Principio o regla?, Francisco Ruay Sáez 23. El procedimiento de tutela laboral como vía idónea para la prevención del acoso laboral, en especial como un acto de discriminación, Valeria Zúñiga Aravena 24. Trabajo de jóvenes y personas mayores. Informe nacional por Uruguay, Nicolás Pizzo Viola 25. Trabajo de personas jóvenes y adultos mayores: la experiencia peruana desde las políticas públicas, Roxana Ortiz Pérez Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Ediciones DER
Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    2
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?