El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales
$32.990
PROXIMANENTE – DESPACHOS A PARTIR DEL 17 DE ABRIL
La presente obra tiene como objeto entregar propuestas concretas para propender a la resolución de los problemas generados en el seno de las entidades de derecho privado, instrumentales a las municipalidades, conocidas como corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales, en cuanto les son entregadas cuantiosos recursos públicos, los cuales, en buena medida, sufrirían un “despilfarro”, al dejar de estar sometidos a los rigores de un régimen de Derecho Público. Para lo anterior, se articulan una serie de pilares jurídico-teóricos que resultan fundamentales para abordar esta problemática del todo práctica. En primer lugar, se exponen los fundamentos del Derecho Municipal, lo cual da el contexto necesario a la obra. En segundo lugar, se explora el fenómeno denominado como la “Huida del Derecho Administrativo”, respecto al cual ya se avecina un “Retorno”. En tercer lugar, se estudia el Derecho Presupuestario, siendo el presupuesto la pieza clave del Control. En cuarto lugar, se revisa el Derecho del Fomento, por cuanto es la Subvención el instrumento jurídico por excelencia en esta materia. Y, en quinto lugar, se expone el Derecho del Control Administrativo, el cual, en todas sus variadas formas, permite darle un desenlace a esta obra. Todo lo anterior es puesto en relación, tanto con los más recientes acontecimientos periodísticos, como con los últimos desarrollos en materia de reforma legislativa.
0 CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN
0.1 Introducción
1 CAPÍTULO PRIMERO: LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
1.1 LAS FUNCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES
1.1.1 Concepto y elementos de las municipalidades
1.1.1.1 Definición y consagración normativa
1.1.1.2 Elementos
1.1.1.3 La autonomía local
1.1.2 La especialidad de las funciones municipales
1.1.2.1 La finalidad de la municipalidad
1.1.2.2 Cláusula general y enumeración concreta
1.1.2.3 Funciones privativas y compartidas
1.1.2.4 Especialidad de las funciones municipales
1.1.2.5 La “desmunicipalización de la educación”
1.2 LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES
1.2.1 Las corporaciones y fundaciones en el derecho común
1.2.1.1 Substratum
1.2.1.2 Constitución
1.2.1.3 Organización
1.2.1.4 Voluntad
1.2.1.5 Extinción
1.2.2 Las corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales (y figuras afines)
1.2.2.1 Facultad de las municipalidades para crear entidades de derecho privado
1.2.2.2 Las corporaciones municipales de servicios traspasados
1.2.2.3 Las corporaciones municipales de la LOCM
1.2.2.4 Las asociaciones municipales
1.2.2.5 Las organizaciones comunitarias
1.2.3 Las funciones de las corporaciones y fundaciones municipales
1.2.3.1 Una sentencia importante del Tribunal Constitucional
1.2.3.2 Diferencia entre función y potestad
1.2.3.3 La distinción de Santi Romano
1.3 LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
1.3.1 La summa divisio: derecho público y derecho privado
1.3.1.1 Distinción entre “opuestos” y “cualidades”
1.3.1.2 La historicidad de la summa divisio
1.3.1.3 Criterios que descartar
1.3.1.4 Elección de un criterio: la primacía del interés público
1.3.2 La “huida y el retorno del derecho administrativo” de las corporaciones municipales
1.3.2.1 ¿Qué hace a una persona jurídica pública o privada?
1.3.2.2 Razones por las que se utilizarían las formas privadas
1.3.2.3 Criterios distintivos de las corporaciones y fundaciones creadas a iniciativa pública
1.3.2.4 La huida del control de gastos de las corporaciones municipales
1.3.2.5 El “retorno al derecho administrativo” de las corporaciones municipales
2 CAPÍTULO SEGUNDO: EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.1 EL DERECHO PRESUPUESTARIO EN GENERAL
2.1.1 La Ley de Presupuestos del Sector Público de la nación
2.1.1.1 Generalidades sobre la Ley de Presupuestos
2.1.1.2 Los ingresos y los gastos
2.1.1.3 El principio de balance presupuestario
2.1.1.4 El principio de especialidad
2.1.1.5 El principio de legalidad o juridicidad del gasto público
2.1.2 Los gastos públicos
2.1.2.1 Naturaleza de los gastos públicos
2.1.2.2 La historicidad de los gastos públicos
2.1.2.3 La triada del gasto público: redistribución-intervencionismo-acto de imperio económico
2.1.2.4 La ejecución de los gastos públicos
2.1.2.5 La aprobación del gasto
2.1.2.6 El compromiso de gasto
2.1.2.7 El reconocimiento de la obligación
2.1.2.8 La ordenación del pago
2.1.2.9 El pago material
2.2 LAS SUBVENCIONES A LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.2.1 El concepto y los elementos de la subvención
2.2.1.1 La actividad de fomento
2.2.1.2 El concepto de subvención
2.2.1.3 El elemento objetivo
2.2.1.4 El elemento subjetivo
2.2.1.5 El elemento teleológico
2.2.2 Consagración normativa de las subvenciones municipales chilenas
2.2.2.1 La reserva de ley en relación con el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones municipales
2.2.2.2 El contenido básico de las ordenanzas sobre otorgamiento de subvenciones
2.2.3 La distinción entre las subvenciones de fomento a las organizaciones sociales y la subvención-dotación a las corporaciones municipales
2.2.3.1 La subvención-dotación y los requisitos para hablar de ella
2.2.3.2 Procedimiento de otorgamiento de una subvención
2.3 EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.3.1 El financiamiento municipal
2.3.1.1 Las “transferencias condicionadas” en educación y salud
2.3.1.2 Los principales ingresos de las municipalidades
2.3.1.3 Los impuestos municipales
2.3.1.4 Los derechos municipales
2.3.1.5 El Fondo Común Municipal
2.3.2 El presupuesto municipal
2.3.2.1 Las adecuaciones de los principios presupuestarios al presupuesto municipal
2.3.2.2 Las fases del proceso presupuestario municipal
2.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales
2.3.3.1 El “presupuesto” privado de las corporaciones municipales
2.3.3.2 El gasto público según la triada de Duverger: presente en las corporaciones municipales
2.3.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales
3 CAPÍTULO TERCERO: EL CONTROL ADMINISTRATIVO SOBRE EL GASTO PÚBLICO DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.1 LAS MODALIDADES DEL CONTROL ADMINISTRATIVO INTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.1.1 El control previo de legalidad (o juridicidad) de los órganos municipales
3.1.1.1 Conceptos de control en general y de control administrativo
3.1.1.2 El control previo de legalidad 84
3.1.1.3 El control previo de legalidad en los órganos municipales
3.1.1.4 El control previo de legalidad en los diferentes órganos municipales y en los diferentes momentos de ejecución del gasto público
3.1.1.5 Control previo de legalidad respecto al otorgamiento de la subvención
3.1.1.6 El control previo de legalidad dentro de la corporación municipal
3.1.2 La función de control financiero permanente de los órganos municipales
3.1.2.1 El control financiero (de legalidad presupuestaria y de resultados)
3.1.2.2 El control financiero permanente en los órganos municipales
3.1.2.3 Elementos relevantes de la función de control financiero permanente
3.1.2.4 Limitaciones del control financiero permanente de la unidad de control municipal
3.1.2.1 Incidencia del actual proyecto de reforma legal en el control financiero permanente de las municipalidades sobre las corporaciones municipales
3.1.3 La función de auditoría pública de los órganos municipales
3.1.3.1 Conceptos de auditoria pública y auditoría operativa
3.1.3.2 Posibilidad de realizar una auditoria operativa a las corporaciones municipales
3.2 LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS SUBVENCIONES MUNICIPALES
3.2.1 La rendición de cuentas -y justificación- de las corporaciones municipales ante la municipalidad
3.2.1.1 Generalidades sobre la rendición de cuentas
3.2.1.2 La gestión de la subvención
3.2.1.3 Los justificantes y el expediente de rendición de cuentas
3.2.2 El procedimiento administrativo de reintegro
3.3 EL CONTROL ADMINISTRATIVO EXTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.3.1 El control directo de Contraloría General de la República sobre las corporaciones municipales
3.3.1.1 La Contraloría General de la República
3.3.1.2 Los inicios del control de Contraloría General y la “toma de razón”
3.3.1.3 El control de Contraloría General sobre las municipalidades
3.3.1.4 Las auditorías de Contraloría General y su alcance
3.3.1.5 Contenido de los informes de auditorías
3.3.1.6 Aparente imposibilidad de que Contraloría General haga un control de resultados en sus auditorías
3.3.1.7 Las auditorías “3E” de Contraloría General
3.3.2 El control de Contraloría General de la República sobre el control municipal
3.3.2.1 Normativa sobre el poder de instrucción de Contraloría General sobre las unidades de control interno
3.3.2.2 Las auditorías de Contraloría General relativas a las unidades de control interno
3.3.2.3 El control propiamente tal de Contraloría General sobre el “autocontrol” de las distintas entidades
3.3.3 El examen y el juzgamiento de las cuentas a rendir por las corporaciones municipales
3.3.3.1 El cambio de jurisprudencia sobre la posibilidad de iniciar un juicio de cuentas contra el personal de las corporaciones municipales
3.3.3.2 La responsabilidad contable
3.3.3.3 Admisibilidad del inicio de un juicio de cuentas contra la corporación municipal
3.3.3.4 Los criterios utilizados en el juicio de cuentas por el Juzgado de Cuentas chileno
4 Capítulo de Conclusión
4.1 Resumen de lo expuesto
4.2 Breve exposición de la propuesta final
4.3 Propuesta de Modelo de Ordenanza sobre Subvenciones Municipales
8 in stock
Autor: César Suárez Muñoz
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 252
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales remove | La Falta de Servicio remove | Acceso a la Información Pública y Transparencia remove | El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | El Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales remove | La Falta de Servicio remove | Acceso a la Información Pública y Transparencia remove | El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | El Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-82-7 | 978-956-6170-10-5 | 978-956-405-114-7 | 9789564050355 | 9789564002613 | 9789564002712 |
Rating | ||||||
Price | $32.990 | $26.000 | $18.600 | $41.850 | $69.722 | $71.050 |
Stock | 8 in stock | 7 in stock | 6 in stock | 12 in stock | 10 in stock | 8 in stock |
Availability | 8 in stock | 7 in stock | 6 in stock | 12 in stock | 10 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: César Suárez Muñoz Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 252 Año de publicación: 2024 | Autor: José Luis Zavala Ortiz Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :257 | Autores: Leonardo Javier Castillo Cárdenas - Andrés Eduardo Celedón Baeza - Soledad Alejandra Morales Trapp - Juan Bladimiro Santana Soto Editorial : Der Ediciones Año de Publicación : 2022 Paginas :200 | Autor: Francisco Agüero Vargas Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :600 | Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :718 | Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 600 Año de publicación: 2022 |
Content | PROXIMANENTE - DESPACHOS A PARTIR DEL 17 DE ABRIL ver indice La presente obra tiene como objeto entregar propuestas concretas para propender a la resolución de los problemas generados en el seno de las entidades de derecho privado, instrumentales a las municipalidades, conocidas como corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales, en cuanto les son entregadas cuantiosos recursos públicos, los cuales, en buena medida, sufrirían un “despilfarro”, al dejar de estar sometidos a los rigores de un régimen de Derecho Público. Para lo anterior, se articulan una serie de pilares jurídico-teóricos que resultan fundamentales para abordar esta problemática del todo práctica. En primer lugar, se exponen los fundamentos del Derecho Municipal, lo cual da el contexto necesario a la obra. En segundo lugar, se explora el fenómeno denominado como la “Huida del Derecho Administrativo”, respecto al cual ya se avecina un “Retorno”. En tercer lugar, se estudia el Derecho Presupuestario, siendo el presupuesto la pieza clave del Control. En cuarto lugar, se revisa el Derecho del Fomento, por cuanto es la Subvención el instrumento jurídico por excelencia en esta materia. Y, en quinto lugar, se expone el Derecho del Control Administrativo, el cual, en todas sus variadas formas, permite darle un desenlace a esta obra. Todo lo anterior es puesto en relación, tanto con los más recientes acontecimientos periodísticos, como con los últimos desarrollos en materia de reforma legislativa. 0 CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN 0.1 Introducción 1 CAPÍTULO PRIMERO: LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 1.1 LAS FUNCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES 1.1.1 Concepto y elementos de las municipalidades 1.1.1.1 Definición y consagración normativa 1.1.1.2 Elementos 1.1.1.3 La autonomía local 1.1.2 La especialidad de las funciones municipales 1.1.2.1 La finalidad de la municipalidad 1.1.2.2 Cláusula general y enumeración concreta 1.1.2.3 Funciones privativas y compartidas 1.1.2.4 Especialidad de las funciones municipales 1.1.2.5 La “desmunicipalización de la educación” 1.2 LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES 1.2.1 Las corporaciones y fundaciones en el derecho común 1.2.1.1 Substratum 1.2.1.2 Constitución 1.2.1.3 Organización 1.2.1.4 Voluntad 1.2.1.5 Extinción 1.2.2 Las corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales (y figuras afines) 1.2.2.1 Facultad de las municipalidades para crear entidades de derecho privado 1.2.2.2 Las corporaciones municipales de servicios traspasados 1.2.2.3 Las corporaciones municipales de la LOCM 1.2.2.4 Las asociaciones municipales 1.2.2.5 Las organizaciones comunitarias 1.2.3 Las funciones de las corporaciones y fundaciones municipales 1.2.3.1 Una sentencia importante del Tribunal Constitucional 1.2.3.2 Diferencia entre función y potestad 1.2.3.3 La distinción de Santi Romano 1.3 LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 1.3.1 La summa divisio: derecho público y derecho privado 1.3.1.1 Distinción entre “opuestos” y “cualidades” 1.3.1.2 La historicidad de la summa divisio 1.3.1.3 Criterios que descartar 1.3.1.4 Elección de un criterio: la primacía del interés público 1.3.2 La “huida y el retorno del derecho administrativo” de las corporaciones municipales 1.3.2.1 ¿Qué hace a una persona jurídica pública o privada? 1.3.2.2 Razones por las que se utilizarían las formas privadas 1.3.2.3 Criterios distintivos de las corporaciones y fundaciones creadas a iniciativa pública 1.3.2.4 La huida del control de gastos de las corporaciones municipales 1.3.2.5 El “retorno al derecho administrativo” de las corporaciones municipales 2 CAPÍTULO SEGUNDO: EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.1 EL DERECHO PRESUPUESTARIO EN GENERAL 2.1.1 La Ley de Presupuestos del Sector Público de la nación 2.1.1.1 Generalidades sobre la Ley de Presupuestos 2.1.1.2 Los ingresos y los gastos 2.1.1.3 El principio de balance presupuestario 2.1.1.4 El principio de especialidad 2.1.1.5 El principio de legalidad o juridicidad del gasto público 2.1.2 Los gastos públicos 2.1.2.1 Naturaleza de los gastos públicos 2.1.2.2 La historicidad de los gastos públicos 2.1.2.3 La triada del gasto público: redistribución-intervencionismo-acto de imperio económico 2.1.2.4 La ejecución de los gastos públicos 2.1.2.5 La aprobación del gasto 2.1.2.6 El compromiso de gasto 2.1.2.7 El reconocimiento de la obligación 2.1.2.8 La ordenación del pago 2.1.2.9 El pago material 2.2 LAS SUBVENCIONES A LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.2.1 El concepto y los elementos de la subvención 2.2.1.1 La actividad de fomento 2.2.1.2 El concepto de subvención 2.2.1.3 El elemento objetivo 2.2.1.4 El elemento subjetivo 2.2.1.5 El elemento teleológico 2.2.2 Consagración normativa de las subvenciones municipales chilenas 2.2.2.1 La reserva de ley en relación con el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones municipales 2.2.2.2 El contenido básico de las ordenanzas sobre otorgamiento de subvenciones 2.2.3 La distinción entre las subvenciones de fomento a las organizaciones sociales y la subvención-dotación a las corporaciones municipales 2.2.3.1 La subvención-dotación y los requisitos para hablar de ella 2.2.3.2 Procedimiento de otorgamiento de una subvención 2.3 EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.3.1 El financiamiento municipal 2.3.1.1 Las “transferencias condicionadas” en educación y salud 2.3.1.2 Los principales ingresos de las municipalidades 2.3.1.3 Los impuestos municipales 2.3.1.4 Los derechos municipales 2.3.1.5 El Fondo Común Municipal 2.3.2 El presupuesto municipal 2.3.2.1 Las adecuaciones de los principios presupuestarios al presupuesto municipal 2.3.2.2 Las fases del proceso presupuestario municipal 2.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales 2.3.3.1 El “presupuesto” privado de las corporaciones municipales 2.3.3.2 El gasto público según la triada de Duverger: presente en las corporaciones municipales 2.3.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales 3 CAPÍTULO TERCERO: EL CONTROL ADMINISTRATIVO SOBRE EL GASTO PÚBLICO DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.1 LAS MODALIDADES DEL CONTROL ADMINISTRATIVO INTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.1.1 El control previo de legalidad (o juridicidad) de los órganos municipales 3.1.1.1 Conceptos de control en general y de control administrativo 3.1.1.2 El control previo de legalidad 84 3.1.1.3 El control previo de legalidad en los órganos municipales 3.1.1.4 El control previo de legalidad en los diferentes órganos municipales y en los diferentes momentos de ejecución del gasto público 3.1.1.5 Control previo de legalidad respecto al otorgamiento de la subvención 3.1.1.6 El control previo de legalidad dentro de la corporación municipal 3.1.2 La función de control financiero permanente de los órganos municipales 3.1.2.1 El control financiero (de legalidad presupuestaria y de resultados) 3.1.2.2 El control financiero permanente en los órganos municipales 3.1.2.3 Elementos relevantes de la función de control financiero permanente 3.1.2.4 Limitaciones del control financiero permanente de la unidad de control municipal 3.1.2.1 Incidencia del actual proyecto de reforma legal en el control financiero permanente de las municipalidades sobre las corporaciones municipales 3.1.3 La función de auditoría pública de los órganos municipales 3.1.3.1 Conceptos de auditoria pública y auditoría operativa 3.1.3.2 Posibilidad de realizar una auditoria operativa a las corporaciones municipales 3.2 LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS SUBVENCIONES MUNICIPALES 3.2.1 La rendición de cuentas -y justificación- de las corporaciones municipales ante la municipalidad 3.2.1.1 Generalidades sobre la rendición de cuentas 3.2.1.2 La gestión de la subvención 3.2.1.3 Los justificantes y el expediente de rendición de cuentas 3.2.2 El procedimiento administrativo de reintegro 3.3 EL CONTROL ADMINISTRATIVO EXTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.3.1 El control directo de Contraloría General de la República sobre las corporaciones municipales 3.3.1.1 La Contraloría General de la República 3.3.1.2 Los inicios del control de Contraloría General y la “toma de razón” 3.3.1.3 El control de Contraloría General sobre las municipalidades 3.3.1.4 Las auditorías de Contraloría General y su alcance 3.3.1.5 Contenido de los informes de auditorías 3.3.1.6 Aparente imposibilidad de que Contraloría General haga un control de resultados en sus auditorías 3.3.1.7 Las auditorías “3E” de Contraloría General 3.3.2 El control de Contraloría General de la República sobre el control municipal 3.3.2.1 Normativa sobre el poder de instrucción de Contraloría General sobre las unidades de control interno 3.3.2.2 Las auditorías de Contraloría General relativas a las unidades de control interno 3.3.2.3 El control propiamente tal de Contraloría General sobre el “autocontrol” de las distintas entidades 3.3.3 El examen y el juzgamiento de las cuentas a rendir por las corporaciones municipales 3.3.3.1 El cambio de jurisprudencia sobre la posibilidad de iniciar un juicio de cuentas contra el personal de las corporaciones municipales 3.3.3.2 La responsabilidad contable 3.3.3.3 Admisibilidad del inicio de un juicio de cuentas contra la corporación municipal 3.3.3.4 Los criterios utilizados en el juicio de cuentas por el Juzgado de Cuentas chileno 4 Capítulo de Conclusión 4.1 Resumen de lo expuesto 4.2 Breve exposición de la propuesta final 4.3 Propuesta de Modelo de Ordenanza sobre Subvenciones Municipales | La falta de servicio se ha ido instalando en los últimos 20 años como una de las materias con mayor conflictividad en el ámbito de la responsabilidad civil, tanto respecto del Estado, municipalidades, servicios de salud, Ministerio Público y Fuerzas Armadas. Esta investigación ha seleccionado de la base de sentencias del Portal I-Jurídica las casuísticas y líneas jurisprudenciales en los siguientes ámbitos: – Falta de servicio estatal – Falta de servicio municipal – Falta de servicio en ámbito sanitario – Falta de servicio Ministerio Público – Falta de servicio Fuerzas Armadas En cada sección se presentan la línea decisional con alusión a la fecha y rol de ingreso de la respectiva Corte de Apelaciones y la Corte Suprema. PRIMERA PARTE FALTA DE SERVICIO ESTATAL Concepto de falta de servicio Falta de servicio estatal y personal del funcionario en cúmulo de responsabilidades Responsabilidad por falta de servicio del Estado emana de aplicar las normas del Código Civil sobre responsabilidad por hecho propio ¿Para que concurra falta de servicio es menester que exista una obligación legalmente consagrada? No toda ilegalidad es constitutiva de falta de servicio Responsabilidad del Estado por falta de servicio no es objetiva Legitimación pasiva del Fisco 7.1. Fisco carece de legitimación pasiva en acción por falta de servicio por cónyuge que consiguió divorcio fraudulentamente 7.2. Representación de SII en acción de responsabilidad la tiene su Director Falta de servicio por actuación del Registro Civil 8.1. Falta de servicio en error en concesión de posesión efectiva por parte de Registro Civil 8.2. Incurre en falta de servicio Registro Civil si hay errores en fecha de nacimiento en pasaporte Responsabilidad por falta de servicio no alcanza a empresa autónoma del Estado No es posible determinar falta de servicio por acto u omisión de autoridad respecto de estados de excepción constitucional Postulantes a subsidio habitacional sólo tienen una mera expectativa y no pueden perseguir la responsabilidad del Estado Falta de servicio en el ámbito de la vivienda y urbanismo 12.1. Falta de servicio por omisión al no adoptar las medidas para evitar daño de propiedad contigua por amenaza de derrumbe 12.2. Responsabilidad por falta de servicio del SERVIU por calidad de viviendas sociales. Rol de fiscalización a quienes delega asistencia técnica 12.3. Hay falta de servicio al no mantener al día plan de evacuación y drenaje de aguas lluvia 12.4. Hay falta de servicio si no se toman los resguardos necesarios al percatarse de daños estructurales en viviendas sociales 12.5. Vendedores de viviendas no son legitimados activos de acción por falta de servicio estatal en contra de SERVIU No existe falta de servicio estatal si se autorizó erradamente subdivisión de inmueble en terrenos de uso agrícola si el comprador pudo constatar la limitación al adquirir la propiedad Falta de servicio estatal. Hecho dañoso que proviene de naturaleza y del hombre No existe falta de servicio si actividad desplegada por el Fisco se ajusta al ejercicio de facultad autorizada por Ley. Cierre de acceso a camino Actos de policía 16.1. Falta de servicio por omisión de actuar policial en violencia intrafamiliar. Relación de causalidad 16.2. Fundamento de la falta de servicios de accionar de Carabineros por suicidio de persona expuesta 16.3. Falta de servicio estatal por incumplimiento de policía de cumplir cabalmente orden de investigar 16.4. Responsabilidad del Estado por ineficiente actuar policial 16.5. Falta de servicio de carabineros por muerte de cabo atrapada en vehículo policial al chocar con camión en intento de detenerlo 16.6. Falta de servicio de carabineros al herir en ojo a ciudadano por disparo de balín de goma 16.7. Responsabilidad extracontractual del Estado por fallecimiento de funcionario policial en operativo por no entrega de elementos de protección personal acordes a la labor encomendada 16.8. Responsabilidad por muerte de carabinero en acto de servicio se rige según normas de responsabilidad extracontractual de Código Civil Falta de servicio de Gendarmería 17.1. Es necesario identificar reglas o deberes de actuación incumplidos por Gendarmería para acreditar falta de servicio en muerte de reo 17.2. Pérdida de extremidad de interno en establecimiento penitenciario por falta de servicio de Gendarmería 17.3. Estado no tiene responsabilidad objetiva que asegure a todo evento la seguridad de los reclusos 17.4. Falta de servicio estatal por deficiente deber de cuidado de Gendarmería respecto de interna que se suicida en una celda 17.5. Gendarmería debe acreditar que cumplió su deber de cuidado de reclusa que perdió a bebé estando en prisión preventiva 17.6. No hay falta de servicio de gendarmería por fallecimiento de reo a causa de herida cortopunzante si le brindaron todas las atenciones de salud necesarias 17.7. No hay falta de servicio de gendarmería por fallecimiento de reo a causa de herida cortopunzante si le brindaron todas las atenciones de salud necesarias 17.8. No hay falta de servicio acreditada si no se prueba negligencia de gendarmería en muerte de interno 17.9. No hay falta de servicio de Gendarmería por choque protagonizado por sujeto que incumple medida cautelar de arresto domiciliario Falta de servicio por actos del Poder Judicial 18.1. No hay falta de servicio estatal por vicios en procedimiento de selección de magistrados 18.2. No se configura falta de servicio si no se aumenta dotación de funcionarios de juzgado No se configura falta de servicio por parte de la Administración por no pago de subsidio Falta de servicio del SII 20.1. Procede acoger excepción dilatoria en demanda contra SII por falta de servicio por errores en proceso de avalúo ya que procede impugnación del acto administrativo 20.2. Existe falta de servicio estatal si el SII advierte duplicidad de giros emitidos y no lo subsana Falta de servicio estatal en accidente minero. Órganos de la administración si hubieran cumplido obligación legal no se hubieran producido de tal manera los hechos22. Diversa interpretación respecto de base de cálculo de pensión a jubilado de Fuerzas Armadas no constituye falta de servicio23. No hay falta de servicio estatal si carretera estaba debidamente señalizada y accidente de tránsito se debió a conducción imprudente de chofer de bus 24. Hay falta de servicio si se permite que funcionarios suban a bote con mal clima y sin conocimientos de navegación 25. Hay falta de servicio de Corporación de Asistencia Judicial por tramitación negligente de postulante 26. Hay falta de servicio de SENAME por suicidio de joven que ya tenía antecedentes de intentos de suicidio 27. No hay falta de servicio por colisión en camino público si ésta se debe a falta de atención de conductores 28. Hay falta de servicio de tripulación de avioneta que efectúa irresponsablemente maniobra que provoca accidente fatal Hay falta de servicio estatal al no estar debidamente señalizado en puente el peso máximo que éste puede soportar Responsabilidad por falta de servicio. Elemento corto punzante expuesto a menor en zoológico Falta de servicio en el marco de relación estatutaria con funcionarios 31.1. Falta de servicio sólo es posible respecto de administrados y no un eventual incumplimiento contractual con empleado estatal 31.2. No se configura falta de servicio por instrucción de sumario administrativo con absolución por causal formal 31.3. Denuncia ante Ministerio Público por hechos por los cuales funcionaria fue sumariada correctamente no constituye falta de servicio Falta de servicio estatal por desastres naturales 32.1. Hay falta de servicio estatal al no capacitar ni señalizar correctamente a ciudadanos frente a terremoto y tsunami 32.2. Hay falta de servicio al no mantener al día plan de evacuación y drenaje de aguas lluvia 32.3. Falta de servicio estatal. No hay caso fortuito en tsunami ocurrido con posterioridad a terremoto 32.3. Hay falta de servicio estatal al no confeccionar los planes de prevención suficientes en caso de terremoto y tsunami33. Prescripción 33.1. Interposición de querella criminal por hechos que además constituyen falta de servicio no interrumpe plazo de prescripción de acción por esto último 33.2. Interrupción de prescripción de acción de responsabilidad por falta de servicio estatal por reconocimiento de error de procedimiento 33.3. Cómputo del plazo de prescripción de acción de indemnización por falta de servicio desde que se produce la omisión SEGUNDA PARTE FALTA DE SERVICIO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL Fundamento normativo de la responsabilidad por falta de servicio en el ámbito municipal2. Responsabilidad por falta de servicio municipal: ¿objetiva?3. Requisitos de la falta de servicio de parte de municipio 4. Legitimación 4.1. No es necesario emplazar a conductor de vehículo municipal para accionar en contra de aquélla por responsabilidad extracontractual 4.2. No se configura falta de servicio por parte Municipalidad por eventual otorgamiento fraudulento de licencia de conducir a chofer que provocó choque con resultados de muerte Falta de servicio municipal por mal estado de aceras, calles y veredas Mantención y falta de señalética 6.1. Responsabilidad municipal por mantención de señalética. Alcance de expresión “adecuado” 6.2. Hay falta de servicio de municipalidad al no tener debidamente señalizado lugar de barranco sin barreras de contención 6.3. Hay falta de servicio de municipalidad que no mantiene acera en buen estado o señalizando de su peligro 6.4. Accidente ocasionado a consecuencia de no señalización de trabajos en la vía pública es falta de servicio municipal7. Falta de servicio por mal estado de veredas y calles que causa accidente y lesiones de transeúntes 7.1. Existe falta de servicio de municipalidad por accidente de transeúnte por mal estado de calle 7.2. Acreditación de falta de servicio municipal por lesiones sufridas por mujer por calle en mal estado 7.3. Falta de servicio municipal por diferencia de pastelones no señalizada ni reparada que ocasiona caída de transeúnte Falta de servicio municipal por caídas de transeúntes en la vía pública 8.1. Se configura falta de servicio por parte de municipalidad al acreditarse caída de demandante a excavación con desenlace de muerte 8.2. Acreditación de falta de servicio municipal por caída en hoyo en la vía pública 8.3. No puede atribuirse falta de servicio a municipalidad por accidente en vía pública si no se acredita mal estado de tapa de alcantarillado Falta de servicio en mantención de postes y alumbrado público 9.1. Falta de servicio municipal derivado de mantención de alumbrado público 9.2. Hay falta de servicio de municipalidad por caída de poste contendido eléctrico sobre vivienda a causa de retroexcavadora que realiza trabajos en vía pública 9.3. Municipalidad es responsable por caída de poste en mal estado 9.4. Responsabilidad por falta de servicio de municipio por no mantener poste de luz en espacio público 10. Falta de servicio por mantención de árboles en vía pública 10.1. Falta de servicio de municipalidad por no mantención de árboles y caída de uno de ellos sobre automóvil particular 10.2. Municipalidad es responsable por falta de servicio por caída de árbol de la vía pública en inmueble particular 10.3. Corresponde a municipalidad acreditar que caída de árbol que causó daño a transeúnte no obedece a su negligencia 10.4. Responsabilidad de Municipalidad y caso fortuito por caída de árbol Falta de servicio municipal en instalación de escultura en parque público sin precaver del riesgo de la misma Responsabilidad por falta de servicio municipal. Cancha en mal estado Falta de servicio en omisión de Municipalidad que organiza cicletada de autorización a Gobernación y no disponer de servicio de ambulancia. Cúmulo de faltas Falta de servicio por ausencia de actos de fiscalización 14.1. Responsabilidad Municipal por falta de fiscalización de obras en acera encargadas por SERVIU 14.2. Se configura falta de servicio de municipalidad por accidente de tránsito ocasionado por conductor en vehículo de su propiedad 14.3. Municipalidad incurre en falta de servicio al no vigilar adecuadamente labores de concesionada encargada de mantención de alumbrado público 14.4. No hay falta de servicio de municipalidad por no fiscalización permanente a empresas extractoras de arena 14.5. Si funcionario municipal cometió falta personal utilizando dependencias, insumos y medios de municipalidad ésta no está exenta de responsabilidad15. Falta de servicio municipal en el ámbito educacional 15.1. Exigencia de Buen funcionamiento de establecimiento educacional municipal 15.2. Responsabilidad por falta de servicio ante maltrato escolar de estudiante de liceo municipal 15.3. Existe falta de servicio de Corporación Municipal de Educación que en su calidad de sostenedora no previene apuñalamiento de estudiante a otro 15.4. Hay falta de servicio municipal por abusos sexuales cometidos por docente de colegio dependiente de municipio 15.5. No hay falta de servicio de municipalidad por accidente sufrido por menor en establecimiento educacional causado por juego entre los niños 15.6. Municipalidad incurre en falta de servicio al no cumplir deber de cuidado de alumnos de establecimiento del que es sostenedora al ocurrir la muerte de uno de ellos en su interior 15.7. Incumplimiento de municipalidad en calidad de sostenedora de velar por integridad física y psíquica de alumnos 15.8. No existe falta de servicio de municipio por hecho fue cometido por profesor sin conocimiento de las autoridades, afuera de dependencia y en actividades que no eran propias Falta de servicio en la recepción de obra 16.1. No existe falta de servicio municipal por recepción definitiva de edificación. Municipalidad no tiene responsabilidad por vicios de construcción 16.2. No hay responsabilidad por falta de servicio de Director de Obras Municipales por modificación de criterio en concesión de permiso de edificación por error de apreciación Falta de servicio en proceso de licitación 17.1. Declaración de ilegalidad por parte del TCP de decisión administrativa al preferir a segundo oferente sin debida argumentación no configura a prima facie falta de servicio 17.2. Municipalidad no es responsable por funcionario que no respeta bases de licitación y provoca perjuicio 17.3. Existencia de falta de servicio municipal por contrato adjudicado que no se pudo ejecutar por error de municipal 17.4. Hay falta de servicio municipal si funcionario contacta a oferente de licitación para informarle que ganó cuando aún no está resuelta Falta de servicio municipal no puede extraerse pura y simplemente de la responsabilidad de un tercero sin previamente acreditar culpa del servicio No es posible indemnización por falta de servicio municipal si daño no es cierto y directo es necesario que ésta sea causa directa de los perjuicios reclamados Hay falta de servicio municipal al implementar juego para personas discapacitadas sin la seguridad correspondiente No puede alegarse falta de servicio municipal si se acciona por incumplimiento de contrato Cuantificación del daño moral por muerte por de cónyuge y padre de demandantes por falta de servicio municipal Falta de servicio a raíz de declaración de ilegalidad en actuar de Municipalidad da lugar a indemnización del daño emergente y moral Acción de responsabilidad municipal por falta de servicio es de competencia de juzgados civiles Falta de servicio por conducta omisiva de Municipalidad con relación a separación de trabajadora Hay falta de servicio de municipalidad que dispone tránsito de bus de pasajeros por calle no habilitada para ello TERCERA PARTE FALTA DE SERVICIO EN EL ÁMBITO SANITARIO Legitimación pasiva 1.1. Fisco no es legitimado pasivo en demanda por falta de Servicio de Salud 1.2. Seguir proceso contra médico por cuasidelito de homicidio no exime a respectivo servicio de salud de legitimidad pasiva por falta de servicio 1.3. Directores de Hospital no pueden ser directamente demandados respecto a materias relacionadas a la responsabilidad civil que dicho hospital pueda incurrir Fundamentos de la falta de servicio estatal en el ámbito sanitario y casuística Funcionamiento que no es normal ni regular Falta de servicio por atención en parto 4.1. Deceso de paciente por falta de atención 4.2. Falta de servicio de servicio de salud al realizar parto natural en mujer con diabetes gestacional y bebé de más de 4000 gramos 4.3. Falta de servicio de Salud en atención de parto en modalidad de libre elección 4.4. Hay falta de servicio por atención tardía al derivar a domicilio sin examinación acuciosa a paciente con embarazo de alto riesgo que se presenta con dolores 4.5. Falta de servicio de hospital en atención a embarazada por sufrimiento fetal en cesárea 4.6. Actuación tardía de dependientes de Servicio de Salud que justifican existencia de falta de servicio. Oportunidad de cirugía de parto 4.7. Falta de servicio de salud al omitir cesárea a madre que dio origen a lesión de recién nacido Ausencia de diagnóstico, exámenes y de tratamientos certeros 5.1. Ausencia de exámenes mínimos, diagnóstico y tratamientos certeros por parte de servicio de salud. Falta de servicio por infección 5.2. Exigencia al Servicio de Salud de intervención de personas competentes y atención pronta y regular 5.3. Sometimiento a drogas supresoras de conciencia para intervención no supone per se riesgo vital. Ausencia de atención 5.4. Hay falta de servicio de hospital que no entrega interconsulta para corrobación de diagnóstico Falta de servicio de salud si personal de recinto hospitalario cuando no se toman las precauciones para evitar caída de paciente Falta de servicio por error o tardanza de diagnóstico Falta de servicio por contagio intrahospitalario 8.1. Hay falta de servicio por mal manejo de contagio de bacterias intrahospitalarias por parte de paciente 8.2. La sola constatación de una infección intrahospitalaria no acredita per se falta de servicio de hospital 8.3. Hay falta de servicio de salud al no agotar todos los medios para tratar infección bacteriana contraída en centro hospitalario Hay falta de servicio al no dar respuesta ni curar adecuadamente quemadura que presenta paciente en su pierna luego de cirugía vesicular Hay falta de servicio de salud al realizar de forma deficiente postura de clips en cirugía de colecistectomía laparoscópica Hay falta de servicio si conductor de ambulancia retarda su salida ocasionando con ello demora en atención de urgencia a paciente que posteriormente fallece Requisito de relación de causalidad en la responsabilidad por falta de servicio sanitaria Mediación 13.1. Si producto de mediación entre Servicio de Salud y paciente el primero no cumple obligación contraída procede demandar cumplimiento y no perjuicios 13.2. Requisito de someter reclamo a procedimiento de mediación ante el Consejo de Defensa del Estado no depende de la voluntad de dicho organismo Criterios para cuantificar daño moral por aflicción de padres por hijo que quedó tetrapléjico Exigencia de aplicación de Ley No 19.966 para acoger o demanda por falta de servicio de salud Falta de servicio de salud debe consideración los medios de que se dispone Para obtener reembolso de sumas pagadas por el Estado debe tratarse de daños causados por actos realizados en ejercicio de funciones o con ocasión de las mismas Si centro hospitalario pone a disposición de paciente todos los medios técnicos y humanos no se configura falta de servicio Entrega de restos óseos erróneamente CUARTA PARTE FALTA DE SERVICIO MINISTERIO PÚBLICO Sobreseimiento y absolución en procedimientos penales no configuran per se falta de servicio de Ministerio Público 2. Alcance de “conductas injustificadamente erróneas” para establecer responsabilidad por falta de servicio del Ministerio Público 3. Formalización contando con antecedentes objetivos que luego termina en absolución no constituye abuso o falta de servicio de Ministerio Público 4. Hay falta de servicio de Ministerio Público si sujeto formalizado es absuelto por la falta de diligencia en etapa investigativa 5. No procede establecer falta de servicio su planificación e implementación del plan de seguridad y las diligencias de control que se verificaron se ajustaron a estándares QUINTA PARTE FALTA DE SERVICIO FUERZAS ARMADAS | La presente obra tiene por objeto ser una herramienta de apoyo para el estudio del principio de transparencia y acceso a la información, que permita conocer y aplicar aquellas nociones destinadas a mejorar el acceso a la justicia bajo el imperativo de justicia abierta y transparente. La idea de “justicia abierta” se enmarca dentro del concepto de “gobierno abierto” como manifestación moderna de la democracia, que propone una nueva representación de los procesos basados en los pilares de transparencia y participación ciudadana. Por su parte, la open justice se ha desarrollado bajo la creciente aplicación de buenas prácticas judiciales, propiciando los datos abiertos y la colaboración judicial, además de las innovaciones tecnológicas. Todos estos temas serán abordados y revisados en el desarrollo del presente trabajo | INDICE Una Forma de Control Judicial de la intervención Estatal en la EconomíaEsta obra aborda un tema omitido en la doctrina nacional, como es la existencia de un tribunal con competencia para conocer asuntos económicos, rol que cumple el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El autor revisa exhaustivamente la jurisprudencia y práctica del TDLC y la Corte Suprema respecto del control de la actividad administrativa, dividiendo su investigación en cuatro partes: en la primera, aborda cuestiones sobre la intervención del Estado en la economía y aspectos históricos que permiten entender cómo se llegó a controlar la actividad estatal por el sistema de libre competencia y los aspectos de diseño institucional que permiten esa revisión. En la segunda parte, examina el ámbito del contencioso-administrativo del TDLC, que no solo incluye la actividad jurisdiccional contenciosa, sino también la judicial no contenciosa. En la tercera parte, pesquisa el alcance y eficacia de las decisiones dictadas por el TDLC al controlar la actividad estatal, esencialmente, sentencias y resoluciones dictadas en el marco de la potestad consultiva, así como la tutela cautelar contra la Administración. Finalmente, en la cuarta parte, se estudian los criterios sustantivos que subyacen a las decisiones del TDLC al juzgar la actividad estatal. Este trabajo será de gran utilidad para abogados en ejercicio profesional que buscan sedes judiciales para debatir asuntos con la Administración, especialmente en materia económica, como una sede alternativa al Tribunal de Contratación Pública o Contraloría General de la República, y también para los profesionales que se dedican a la litigación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o que se relacionan con la Fiscalía Nacional Económica en sus investigaciones u operaciones de concentración (fusiones), entre otros. | «Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.» ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del Estado | COMENTARIOS DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES EN TEMAS RELEVANTES DE LA DISCIPLINA (2012 A 2022) Comentarios de sentencias y dictámenes en temas relevantes de la disciplina (2012 – 2022) Esta obra recopila comentarios de jurisprudencia publicados por el autor en la última década, sobre 32 temas relevantes de la praxis del derecho administrativo. Entre los temas aquí seleccionados se encuentran: fuentes del derecho administrativo; organización administrativa; derecho laboral administrativo; problemas de los varios tipos de actos administrativos y sus vicios; problemas actuales del procedimiento administrativo; sobre bienes públicos y recursos naturales; temas relativos al control y el contencioso administrativo, entre otros temas. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.