El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales
$32.990
PROXIMANENTE – DESPACHOS A PARTIR DEL 17 DE ABRIL
La presente obra tiene como objeto entregar propuestas concretas para propender a la resolución de los problemas generados en el seno de las entidades de derecho privado, instrumentales a las municipalidades, conocidas como corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales, en cuanto les son entregadas cuantiosos recursos públicos, los cuales, en buena medida, sufrirían un “despilfarro”, al dejar de estar sometidos a los rigores de un régimen de Derecho Público. Para lo anterior, se articulan una serie de pilares jurídico-teóricos que resultan fundamentales para abordar esta problemática del todo práctica. En primer lugar, se exponen los fundamentos del Derecho Municipal, lo cual da el contexto necesario a la obra. En segundo lugar, se explora el fenómeno denominado como la “Huida del Derecho Administrativo”, respecto al cual ya se avecina un “Retorno”. En tercer lugar, se estudia el Derecho Presupuestario, siendo el presupuesto la pieza clave del Control. En cuarto lugar, se revisa el Derecho del Fomento, por cuanto es la Subvención el instrumento jurídico por excelencia en esta materia. Y, en quinto lugar, se expone el Derecho del Control Administrativo, el cual, en todas sus variadas formas, permite darle un desenlace a esta obra. Todo lo anterior es puesto en relación, tanto con los más recientes acontecimientos periodísticos, como con los últimos desarrollos en materia de reforma legislativa.
0 CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN
0.1 Introducción
1 CAPÍTULO PRIMERO: LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
1.1 LAS FUNCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES
1.1.1 Concepto y elementos de las municipalidades
1.1.1.1 Definición y consagración normativa
1.1.1.2 Elementos
1.1.1.3 La autonomía local
1.1.2 La especialidad de las funciones municipales
1.1.2.1 La finalidad de la municipalidad
1.1.2.2 Cláusula general y enumeración concreta
1.1.2.3 Funciones privativas y compartidas
1.1.2.4 Especialidad de las funciones municipales
1.1.2.5 La “desmunicipalización de la educación”
1.2 LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES
1.2.1 Las corporaciones y fundaciones en el derecho común
1.2.1.1 Substratum
1.2.1.2 Constitución
1.2.1.3 Organización
1.2.1.4 Voluntad
1.2.1.5 Extinción
1.2.2 Las corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales (y figuras afines)
1.2.2.1 Facultad de las municipalidades para crear entidades de derecho privado
1.2.2.2 Las corporaciones municipales de servicios traspasados
1.2.2.3 Las corporaciones municipales de la LOCM
1.2.2.4 Las asociaciones municipales
1.2.2.5 Las organizaciones comunitarias
1.2.3 Las funciones de las corporaciones y fundaciones municipales
1.2.3.1 Una sentencia importante del Tribunal Constitucional
1.2.3.2 Diferencia entre función y potestad
1.2.3.3 La distinción de Santi Romano
1.3 LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
1.3.1 La summa divisio: derecho público y derecho privado
1.3.1.1 Distinción entre “opuestos” y “cualidades”
1.3.1.2 La historicidad de la summa divisio
1.3.1.3 Criterios que descartar
1.3.1.4 Elección de un criterio: la primacía del interés público
1.3.2 La “huida y el retorno del derecho administrativo” de las corporaciones municipales
1.3.2.1 ¿Qué hace a una persona jurídica pública o privada?
1.3.2.2 Razones por las que se utilizarían las formas privadas
1.3.2.3 Criterios distintivos de las corporaciones y fundaciones creadas a iniciativa pública
1.3.2.4 La huida del control de gastos de las corporaciones municipales
1.3.2.5 El “retorno al derecho administrativo” de las corporaciones municipales
2 CAPÍTULO SEGUNDO: EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.1 EL DERECHO PRESUPUESTARIO EN GENERAL
2.1.1 La Ley de Presupuestos del Sector Público de la nación
2.1.1.1 Generalidades sobre la Ley de Presupuestos
2.1.1.2 Los ingresos y los gastos
2.1.1.3 El principio de balance presupuestario
2.1.1.4 El principio de especialidad
2.1.1.5 El principio de legalidad o juridicidad del gasto público
2.1.2 Los gastos públicos
2.1.2.1 Naturaleza de los gastos públicos
2.1.2.2 La historicidad de los gastos públicos
2.1.2.3 La triada del gasto público: redistribución-intervencionismo-acto de imperio económico
2.1.2.4 La ejecución de los gastos públicos
2.1.2.5 La aprobación del gasto
2.1.2.6 El compromiso de gasto
2.1.2.7 El reconocimiento de la obligación
2.1.2.8 La ordenación del pago
2.1.2.9 El pago material
2.2 LAS SUBVENCIONES A LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.2.1 El concepto y los elementos de la subvención
2.2.1.1 La actividad de fomento
2.2.1.2 El concepto de subvención
2.2.1.3 El elemento objetivo
2.2.1.4 El elemento subjetivo
2.2.1.5 El elemento teleológico
2.2.2 Consagración normativa de las subvenciones municipales chilenas
2.2.2.1 La reserva de ley en relación con el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones municipales
2.2.2.2 El contenido básico de las ordenanzas sobre otorgamiento de subvenciones
2.2.3 La distinción entre las subvenciones de fomento a las organizaciones sociales y la subvención-dotación a las corporaciones municipales
2.2.3.1 La subvención-dotación y los requisitos para hablar de ella
2.2.3.2 Procedimiento de otorgamiento de una subvención
2.3 EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.3.1 El financiamiento municipal
2.3.1.1 Las “transferencias condicionadas” en educación y salud
2.3.1.2 Los principales ingresos de las municipalidades
2.3.1.3 Los impuestos municipales
2.3.1.4 Los derechos municipales
2.3.1.5 El Fondo Común Municipal
2.3.2 El presupuesto municipal
2.3.2.1 Las adecuaciones de los principios presupuestarios al presupuesto municipal
2.3.2.2 Las fases del proceso presupuestario municipal
2.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales
2.3.3.1 El “presupuesto” privado de las corporaciones municipales
2.3.3.2 El gasto público según la triada de Duverger: presente en las corporaciones municipales
2.3.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales
3 CAPÍTULO TERCERO: EL CONTROL ADMINISTRATIVO SOBRE EL GASTO PÚBLICO DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.1 LAS MODALIDADES DEL CONTROL ADMINISTRATIVO INTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.1.1 El control previo de legalidad (o juridicidad) de los órganos municipales
3.1.1.1 Conceptos de control en general y de control administrativo
3.1.1.2 El control previo de legalidad 84
3.1.1.3 El control previo de legalidad en los órganos municipales
3.1.1.4 El control previo de legalidad en los diferentes órganos municipales y en los diferentes momentos de ejecución del gasto público
3.1.1.5 Control previo de legalidad respecto al otorgamiento de la subvención
3.1.1.6 El control previo de legalidad dentro de la corporación municipal
3.1.2 La función de control financiero permanente de los órganos municipales
3.1.2.1 El control financiero (de legalidad presupuestaria y de resultados)
3.1.2.2 El control financiero permanente en los órganos municipales
3.1.2.3 Elementos relevantes de la función de control financiero permanente
3.1.2.4 Limitaciones del control financiero permanente de la unidad de control municipal
3.1.2.1 Incidencia del actual proyecto de reforma legal en el control financiero permanente de las municipalidades sobre las corporaciones municipales
3.1.3 La función de auditoría pública de los órganos municipales
3.1.3.1 Conceptos de auditoria pública y auditoría operativa
3.1.3.2 Posibilidad de realizar una auditoria operativa a las corporaciones municipales
3.2 LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS SUBVENCIONES MUNICIPALES
3.2.1 La rendición de cuentas -y justificación- de las corporaciones municipales ante la municipalidad
3.2.1.1 Generalidades sobre la rendición de cuentas
3.2.1.2 La gestión de la subvención
3.2.1.3 Los justificantes y el expediente de rendición de cuentas
3.2.2 El procedimiento administrativo de reintegro
3.3 EL CONTROL ADMINISTRATIVO EXTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.3.1 El control directo de Contraloría General de la República sobre las corporaciones municipales
3.3.1.1 La Contraloría General de la República
3.3.1.2 Los inicios del control de Contraloría General y la “toma de razón”
3.3.1.3 El control de Contraloría General sobre las municipalidades
3.3.1.4 Las auditorías de Contraloría General y su alcance
3.3.1.5 Contenido de los informes de auditorías
3.3.1.6 Aparente imposibilidad de que Contraloría General haga un control de resultados en sus auditorías
3.3.1.7 Las auditorías “3E” de Contraloría General
3.3.2 El control de Contraloría General de la República sobre el control municipal
3.3.2.1 Normativa sobre el poder de instrucción de Contraloría General sobre las unidades de control interno
3.3.2.2 Las auditorías de Contraloría General relativas a las unidades de control interno
3.3.2.3 El control propiamente tal de Contraloría General sobre el “autocontrol” de las distintas entidades
3.3.3 El examen y el juzgamiento de las cuentas a rendir por las corporaciones municipales
3.3.3.1 El cambio de jurisprudencia sobre la posibilidad de iniciar un juicio de cuentas contra el personal de las corporaciones municipales
3.3.3.2 La responsabilidad contable
3.3.3.3 Admisibilidad del inicio de un juicio de cuentas contra la corporación municipal
3.3.3.4 Los criterios utilizados en el juicio de cuentas por el Juzgado de Cuentas chileno
4 Capítulo de Conclusión
4.1 Resumen de lo expuesto
4.2 Breve exposición de la propuesta final
4.3 Propuesta de Modelo de Ordenanza sobre Subvenciones Municipales
8 in stock
Autor: César Suárez Muñoz
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 252
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales remove | Acto Administrativo Electrónico y Acto Administrativo Automático remove | Agencias Reguladoras remove | Manual de Estudio: Procedimiento Administrativo remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Derecho Administrativo. Tomo III remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales remove | Acto Administrativo Electrónico y Acto Administrativo Automático remove | Agencias Reguladoras remove | Manual de Estudio: Procedimiento Administrativo remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Derecho Administrativo. Tomo III remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-82-7 | 9789564071411 | 9789564000299 | 978-956-6178-39-2 | 9789564002613 | 9789564050928 |
Rating | ||||||
Price | $32.990 | $16.500 | $26.775 | $32.000 | $69.722 | $46.500 |
Stock | 8 in stock | 3 in stock | 3 in stock | 6 in stock | 10 in stock | 12 in stock |
Availability | 8 in stock | 3 in stock | 3 in stock | 6 in stock | 10 in stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: César Suárez Muñoz Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 252 Año de publicación: 2024 | Autor: Juan Ignacio Trabaglia Editorial: Olejnik Numero de Paginas: 112 Año de publicación: 2022 |
Autor: Críspulo Marmolejo González
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 222
Año de publicación: 2019
| Autor: Alejandro Cárcamo Righetti Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 221 Año de publicación: 2022 | Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :718 | Autor: Cristóbal Osorio Vargas Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 690 Año de publicación: 2022 |
Content | PROXIMANENTE - DESPACHOS A PARTIR DEL 17 DE ABRIL ver indice La presente obra tiene como objeto entregar propuestas concretas para propender a la resolución de los problemas generados en el seno de las entidades de derecho privado, instrumentales a las municipalidades, conocidas como corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales, en cuanto les son entregadas cuantiosos recursos públicos, los cuales, en buena medida, sufrirían un “despilfarro”, al dejar de estar sometidos a los rigores de un régimen de Derecho Público. Para lo anterior, se articulan una serie de pilares jurídico-teóricos que resultan fundamentales para abordar esta problemática del todo práctica. En primer lugar, se exponen los fundamentos del Derecho Municipal, lo cual da el contexto necesario a la obra. En segundo lugar, se explora el fenómeno denominado como la “Huida del Derecho Administrativo”, respecto al cual ya se avecina un “Retorno”. En tercer lugar, se estudia el Derecho Presupuestario, siendo el presupuesto la pieza clave del Control. En cuarto lugar, se revisa el Derecho del Fomento, por cuanto es la Subvención el instrumento jurídico por excelencia en esta materia. Y, en quinto lugar, se expone el Derecho del Control Administrativo, el cual, en todas sus variadas formas, permite darle un desenlace a esta obra. Todo lo anterior es puesto en relación, tanto con los más recientes acontecimientos periodísticos, como con los últimos desarrollos en materia de reforma legislativa. 0 CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN 0.1 Introducción 1 CAPÍTULO PRIMERO: LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 1.1 LAS FUNCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES 1.1.1 Concepto y elementos de las municipalidades 1.1.1.1 Definición y consagración normativa 1.1.1.2 Elementos 1.1.1.3 La autonomía local 1.1.2 La especialidad de las funciones municipales 1.1.2.1 La finalidad de la municipalidad 1.1.2.2 Cláusula general y enumeración concreta 1.1.2.3 Funciones privativas y compartidas 1.1.2.4 Especialidad de las funciones municipales 1.1.2.5 La “desmunicipalización de la educación” 1.2 LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES 1.2.1 Las corporaciones y fundaciones en el derecho común 1.2.1.1 Substratum 1.2.1.2 Constitución 1.2.1.3 Organización 1.2.1.4 Voluntad 1.2.1.5 Extinción 1.2.2 Las corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales (y figuras afines) 1.2.2.1 Facultad de las municipalidades para crear entidades de derecho privado 1.2.2.2 Las corporaciones municipales de servicios traspasados 1.2.2.3 Las corporaciones municipales de la LOCM 1.2.2.4 Las asociaciones municipales 1.2.2.5 Las organizaciones comunitarias 1.2.3 Las funciones de las corporaciones y fundaciones municipales 1.2.3.1 Una sentencia importante del Tribunal Constitucional 1.2.3.2 Diferencia entre función y potestad 1.2.3.3 La distinción de Santi Romano 1.3 LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 1.3.1 La summa divisio: derecho público y derecho privado 1.3.1.1 Distinción entre “opuestos” y “cualidades” 1.3.1.2 La historicidad de la summa divisio 1.3.1.3 Criterios que descartar 1.3.1.4 Elección de un criterio: la primacía del interés público 1.3.2 La “huida y el retorno del derecho administrativo” de las corporaciones municipales 1.3.2.1 ¿Qué hace a una persona jurídica pública o privada? 1.3.2.2 Razones por las que se utilizarían las formas privadas 1.3.2.3 Criterios distintivos de las corporaciones y fundaciones creadas a iniciativa pública 1.3.2.4 La huida del control de gastos de las corporaciones municipales 1.3.2.5 El “retorno al derecho administrativo” de las corporaciones municipales 2 CAPÍTULO SEGUNDO: EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.1 EL DERECHO PRESUPUESTARIO EN GENERAL 2.1.1 La Ley de Presupuestos del Sector Público de la nación 2.1.1.1 Generalidades sobre la Ley de Presupuestos 2.1.1.2 Los ingresos y los gastos 2.1.1.3 El principio de balance presupuestario 2.1.1.4 El principio de especialidad 2.1.1.5 El principio de legalidad o juridicidad del gasto público 2.1.2 Los gastos públicos 2.1.2.1 Naturaleza de los gastos públicos 2.1.2.2 La historicidad de los gastos públicos 2.1.2.3 La triada del gasto público: redistribución-intervencionismo-acto de imperio económico 2.1.2.4 La ejecución de los gastos públicos 2.1.2.5 La aprobación del gasto 2.1.2.6 El compromiso de gasto 2.1.2.7 El reconocimiento de la obligación 2.1.2.8 La ordenación del pago 2.1.2.9 El pago material 2.2 LAS SUBVENCIONES A LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.2.1 El concepto y los elementos de la subvención 2.2.1.1 La actividad de fomento 2.2.1.2 El concepto de subvención 2.2.1.3 El elemento objetivo 2.2.1.4 El elemento subjetivo 2.2.1.5 El elemento teleológico 2.2.2 Consagración normativa de las subvenciones municipales chilenas 2.2.2.1 La reserva de ley en relación con el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones municipales 2.2.2.2 El contenido básico de las ordenanzas sobre otorgamiento de subvenciones 2.2.3 La distinción entre las subvenciones de fomento a las organizaciones sociales y la subvención-dotación a las corporaciones municipales 2.2.3.1 La subvención-dotación y los requisitos para hablar de ella 2.2.3.2 Procedimiento de otorgamiento de una subvención 2.3 EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.3.1 El financiamiento municipal 2.3.1.1 Las “transferencias condicionadas” en educación y salud 2.3.1.2 Los principales ingresos de las municipalidades 2.3.1.3 Los impuestos municipales 2.3.1.4 Los derechos municipales 2.3.1.5 El Fondo Común Municipal 2.3.2 El presupuesto municipal 2.3.2.1 Las adecuaciones de los principios presupuestarios al presupuesto municipal 2.3.2.2 Las fases del proceso presupuestario municipal 2.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales 2.3.3.1 El “presupuesto” privado de las corporaciones municipales 2.3.3.2 El gasto público según la triada de Duverger: presente en las corporaciones municipales 2.3.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales 3 CAPÍTULO TERCERO: EL CONTROL ADMINISTRATIVO SOBRE EL GASTO PÚBLICO DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.1 LAS MODALIDADES DEL CONTROL ADMINISTRATIVO INTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.1.1 El control previo de legalidad (o juridicidad) de los órganos municipales 3.1.1.1 Conceptos de control en general y de control administrativo 3.1.1.2 El control previo de legalidad 84 3.1.1.3 El control previo de legalidad en los órganos municipales 3.1.1.4 El control previo de legalidad en los diferentes órganos municipales y en los diferentes momentos de ejecución del gasto público 3.1.1.5 Control previo de legalidad respecto al otorgamiento de la subvención 3.1.1.6 El control previo de legalidad dentro de la corporación municipal 3.1.2 La función de control financiero permanente de los órganos municipales 3.1.2.1 El control financiero (de legalidad presupuestaria y de resultados) 3.1.2.2 El control financiero permanente en los órganos municipales 3.1.2.3 Elementos relevantes de la función de control financiero permanente 3.1.2.4 Limitaciones del control financiero permanente de la unidad de control municipal 3.1.2.1 Incidencia del actual proyecto de reforma legal en el control financiero permanente de las municipalidades sobre las corporaciones municipales 3.1.3 La función de auditoría pública de los órganos municipales 3.1.3.1 Conceptos de auditoria pública y auditoría operativa 3.1.3.2 Posibilidad de realizar una auditoria operativa a las corporaciones municipales 3.2 LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS SUBVENCIONES MUNICIPALES 3.2.1 La rendición de cuentas -y justificación- de las corporaciones municipales ante la municipalidad 3.2.1.1 Generalidades sobre la rendición de cuentas 3.2.1.2 La gestión de la subvención 3.2.1.3 Los justificantes y el expediente de rendición de cuentas 3.2.2 El procedimiento administrativo de reintegro 3.3 EL CONTROL ADMINISTRATIVO EXTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.3.1 El control directo de Contraloría General de la República sobre las corporaciones municipales 3.3.1.1 La Contraloría General de la República 3.3.1.2 Los inicios del control de Contraloría General y la “toma de razón” 3.3.1.3 El control de Contraloría General sobre las municipalidades 3.3.1.4 Las auditorías de Contraloría General y su alcance 3.3.1.5 Contenido de los informes de auditorías 3.3.1.6 Aparente imposibilidad de que Contraloría General haga un control de resultados en sus auditorías 3.3.1.7 Las auditorías “3E” de Contraloría General 3.3.2 El control de Contraloría General de la República sobre el control municipal 3.3.2.1 Normativa sobre el poder de instrucción de Contraloría General sobre las unidades de control interno 3.3.2.2 Las auditorías de Contraloría General relativas a las unidades de control interno 3.3.2.3 El control propiamente tal de Contraloría General sobre el “autocontrol” de las distintas entidades 3.3.3 El examen y el juzgamiento de las cuentas a rendir por las corporaciones municipales 3.3.3.1 El cambio de jurisprudencia sobre la posibilidad de iniciar un juicio de cuentas contra el personal de las corporaciones municipales 3.3.3.2 La responsabilidad contable 3.3.3.3 Admisibilidad del inicio de un juicio de cuentas contra la corporación municipal 3.3.3.4 Los criterios utilizados en el juicio de cuentas por el Juzgado de Cuentas chileno 4 Capítulo de Conclusión 4.1 Resumen de lo expuesto 4.2 Breve exposición de la propuesta final 4.3 Propuesta de Modelo de Ordenanza sobre Subvenciones Municipales | El autor uruguayo de esta obras señala que entre los nuevos escenarios situacionales se encuentra presente el Estado y dentro de este, la Administración Pública. Su misión vicarial frente a una sociedad cada vez más urgida por los tiempos, debe transitar por los carriles de la tecnología de la información y el conocimiento, lo cual permitirá el ingreso virtual de la Administración Pública de manera permanente e indetenible en el ámbito vital de los individuos. El acto administrativo, manifestación par excellence de aquella, debe dejar atrás los rígidos moldes formales, pero sin olvidar que el centro de su actividad es y será siempre el ser humano, en su búsqueda incesante de alcanzar los cánones de bienestar particular en armonía con el bien general. El acto administrativo electrónico latu sensu y dentro de este los actos administrativos electrónicos sincrónicos y automáticos, constituyen la evidencia de esa necesidad impostergable, que permita en los tiempos que corren una Administración Pública dotada de celeridad, transparencia, seguridad y respeto por los Derechos Fundamentales. |
Descripción
Este libro se construye a partir del supuesto que el más importante insumo conceptual de los estudios sobre regulación económica viene dado por el Análisis Económico del Derecho. Se busca explorar el contenido de la alianza entre el derecho y la regulación económica, a partir de la idea de que dicha interacción fortalece la libertad económica, como un valor relevante para la democracia y el progreso de los pueblos. Ambos enfoques -en conjunto- son necesarios y útiles para lograr ese objetivo último. Una necesaria integración de ambas disciplinas contribuye a maximizar el bienestar individual y el de la sociedad en su conjunto. Esta integración abona la necesidad de desmontar la argumentación de que las economías más libres y prósperas suelen vivir cada vez más apartadas del Derecho. Un entramado de normas y entidades que regulen razonablemente las actividades económicas y custodien la libre competencia necesariamente expanden los beneficios de una economía de mercado.
Este texto pretende probar que es necesaria una perspectiva teórica de comprensión del modelo de agencias reguladoras en Chile; que ésta debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo; y que esta nueva configuración puede fortalecer una mejora en la calidad regulatoria y la obtención de un mejor equilibrio entre eficiencia de los mercados y bienestar de usuarios y consumidores. Se busca plantear y dar solución a problemas jurídicos que nacen a partir de las diversas configuraciones de entidades supervisoras y reguladoras de mercados. Se exploran esos diversos modelos con el objeto de contrastarlos con el modelo de superintendencias chilenas, dominante en la actual estructura jurídico-administrativa chilena.
Para tales efectos, se recurre a la determinación de conceptos jurídicos y económicos, algunos de los cuales se encuentran presentes en informes de organismos internacionales como la OECD. Para probar que es necesaria una nueva configuración del modelo de agencias reguladoras en Chile, se analiza su situación actual, explorando el modelo y régimen legal de los principales órganos reguladores económicos. Para probar que esta nueva configuración debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo, se examinarán los conceptos fundamentales propuestos en esta investigación y se contrastarán con el modo de comprensión del Derecho Regulatorio en Estados Unidos y Europa.
Críspulo Marmolejo González
| INDICE El presente libro se estructura procurando seguir el ismo orden de materias contenidas en la Ley N° 19.880, Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, revisando y analizando en algunos aspectos, críticamente dicha regulación. En cada uno de sus acápites se procura dar especial énfasis en la revisión de los principales criterios jurisprudenciales que se han formulado en la materia, por sobre los aspectos puramente doctrinarios. | «Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.» ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del Estado | INDICE Incluye Ley Nº 21.180, sobre Transformación Digital del Estado En esta obra se enfocará en estudiar la Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado. Asimismo, examine el surgimiento del procedimiento administrativo electrónico a la luz de las modificaciones necesarias por la Ley Nº 21.180, y la adaptación del procedimiento administrativo al nuevo Estado digital. Así, es un libro sobre el Procedimiento Administrativo de tramitación de papel y digital. De esta forma, cobra especial relevancia en este estudio el análisis de los principios del procedimiento administrativo –y la irrupción de nuevos principios como son los de neutralidad tecnológica, de actualización, de equivalencia funcional, de fidelidad, de interoperabilidad y de cooperación–, las reglas comunes, el procedimiento propiamente tal y la institución del silencio administrativo. Se examinará no obstante el conjunto de reformas que se han introducido a dicho marco normativo en el proceso de digitalización del Estado que se concreta con la Ley Nº 21.180.Hasta la entrada completa en vigencia de las reformas de esta ley a todos los organismos de la Administración del Estado, lo que ocurrirá no obstante el 11 de noviembre de 2024, se hace indispensable examinar el procedimiento administrativo “predigitalización” y el “nuevo post digitalización” , en tanto la normativa aludida entra en vigencia. Asimismo, en el del procedimiento administrativo “nuevo post digitalización” se hace necesario aludir a normas que complementan el estudio de regulación de la Ley Nº 21.180, por un lado; el DFL Nº 1, de 6 de abril de 2021, |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.