El Derecho de la Publicidad en Chile

$29.990

Este trabajo tiene por objeto constituir un aporte en materias vinculadas al análisis y tratamiento jurídico de la publicidad. Pese a su importancia, esta materia no ha sido debida y completamente cubierta por nuestro medio, lo que dista de la importancia practica que tienen los temas publicitarios en el mundo globalizado actual.
El tratamiento jurídico de la publicidad no ha tenido la debida atención en nuestro país, salvo en temáticas consideradas individualmente. Ello coincide con la dispersión normativa en la que está inserta la regulación publicitaria en Chile.
Debido a esta disgregación normativa es que creemos firmemente que este trabajo entregará una visión global de la regulación publicitaria en Chile, a través del estudio de las principales normas y su aplicación en casos emblemáticos que han sido conocidos por los tribunales de justicia chileno. Con ello, los lectores, ya sean estudiantes, abogados, empresarios, publicistas, diseñadores, o simplemente apasionados por la publicidad, podrán encontrar en este libro una guía de estudio para estas materias.

Índice
PRÓLOGO y AGRADECIMIENTOS        21
CAPÍTULO 1
Concepto y Origen del Derecho de la Publicidad
1. El Derecho de la Publicidad         25
2. ¿Cómo Surge el Derecho de la Publicidad? Historia y evolución        26
2.1. Situación Comparada         26
2.1.1. Estados Unidos de América        26
2.1.2. Inglaterra        28
2.1.3. España        29
2.1.4. Otras Instituciones Internacionales Relevantes         32
2.2. Caso Chileno         34
3. Definiendo la Publicidad en Chile        44
3.1. Concepto de Publicidad         44
3.2. ¿Cómo debe ser el mensaje publicitario?         46
3.3. Sujetos de la Relación Publicitaria        48
3.3.1. El Anunciante o Emisor de la Publicidad         49
3.3.2. Agencias de Publicidad        50
3.3.3. Medios de Publicidad         51
3.3.4. El Consumidor o Público Destinatario        52
3.3.4.1. Una conceptualización normativa del público destinatario         52
3.3.4.2. Otras clasificaciones de público destinatario        58
CAPÍTULO 2
Principios jurídicos que informan a la Publicidad
1. Principio de Legalidad        59
2. Principio de Veracidad        61
3. Principio de Comprobabilidad        64
4. Principio de Integración Publicitaria        65
5. Principio de Disponibilidad y Acceso a la Información        67
6. Principio de Autenticidad         68
7. Principio de Respeto a la Competencia        70
8. Principio de Autosuficiencia del Soporte Publicitario        71
9. Principio de protección de la creatividad y goodwill        73
9.1.  Sobre el plagio y la copia        73
9.2.  Sobre la imagen adquirida o goodwill        73
9.3.  La parodia como recurso publicitario        76
9.4.  Sobre el derecho a la imagen de personas públicas o reconocidas        78
10. Principio de Protección de los Niños y Adolescentes        80
CAPÍTULO 3
Instituciones Vinculadas a la Actividad Publicitaria
1. Entidades a cargo de la administración pública        86
1.1. Servicio Nacional del Consumidor         86
1.2. Instituto de Salud Pública         90
1.3. Secretarías Regionales Ministeriales de Salud         92
1.4. Consejo Nacional de Televisión          93
2. Entidades de Autorregulación Publicitaria        96
2.1. Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria – CONAR         96
2.2. Asociación de Marketing Directo y Digital de Chile – AMDD        100
CAPÍTULO 4
Regulación Legal de la Publicidad en Chile
1. Inexistencia de Regulación General de la Publicidad en Chile        103
2. Fuentes del Derecho de la Publicidad en Chile        104
2.1 Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores        105
2.1.1. Exclusiones a la Publicidad que Regula la Ley de Protección al Consumidor        106
2.1.1.1.  Publicidad y Propaganda        107
2.1.1.2. Publicidad, Marcas comerciales y Frases de Propaganda        109
2.1.1.3. Publicidad y Rotulación        113
2.1.2. Información y Publicidad        116
2.1.2.1.  Condiciones Objetivas de la Publicidad e Integración Publicitaria        116
2.1.2.2. Información Veraz y Oportuna        121
2.1.2.3.  Información Comprobable        126
2.1.2.4. Información Básica Comercial        129
2.1.3.  Publicidad Falsa o Engañosa        133
2.1.3.1.  Concepto        133
2.1.3.2.  Elementos que configuran la publicidad engañosa        135
2.1.3.3. Condiciones objetivas. Hipótesis de publicidad engañosa consagradas en el artículo 28 de la LPDC        136
2.1.3.4. La Publicidad Errónea        142
2.1.3.5. Efectos, sanciones y medidas cautelares ante la publicidad engañosa        144
2.1.4. Exageraciones Publicitarias        145
2.1.5. Absolutos Publicitarios        151
2.1.6. Promociones y Ofertas        154
2.1.7. La Prescripción         159
2.2. Ley N°20.169 de Competencia Desleal        162
2.3. La Publicidad en Materia Sanitaria        169
2.3.1. Publicidad de los Alimentos         171
2.3.1.1 Decreto N°977 de 1997 del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario de los Alimentos (“RSA”)        171
2.3.1.2. Ley N°20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad        173
2.3.1.3 Decreto N°1 que Determina Características del Mensaje que Promueve Hábitos de Vida Saludable Contenido en la Publicidad de los Alimentos que Indica        174
2.3.1.4 Ley N°20.869 sobre Publicidad de los Alimentos        181
2.3.2 Publicidad de Productos Farmacéuticos        182
2.3.2.1 Código Sanitario        182
2.3.2.2 Decreto Supremo N°3: Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano        183
2.3.3 Publicidad de los Productos Cosméticos         187
2.3.3.1 Decreto Supremo N°239 que Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos        187
2.4. Ley N°19.419 que Regula Actividades que Indica Relacionadas con el Tabaco        189
2.5. Ley N°19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas        192
2.6. DLF 458 Ley General de Urbanismo y Construcción         199
2.7. Reglamento de Etiquetado de Consumo Energético para Vehículos Motorizados         199
CAPÍTULO 5
Publicidad Online: Problemas Actuales
1. Publicidad Online        204
1.1. Estadísticas de la Publicidad en Medios Digitales         206
1.2. Publicidad en Redes Sociales        207
1.3. La Publicidad Nativa         211
1.4. Rol de los Influencers         216
2. Marketing Directo y Spam: Correos Electrónicos No Solicitados         220
3. Plataforma “No Molestar” del SERNAC        221
4. Dark Patterns y publicidad        224
CAPÍTULO 6
Nuevos Desafíos que Surgen a Raíz de la Publicidad
1. Internet y las PLATAFORMAS digitales o Marketplace         229
1.1. Los Marketplace en la Jurisprudencia nacional.         231
2. El Product Placement o Emplazamiento de productos        239
3. Publicidad e Infancia        246
3.1. Disposiciones publicitarias en relación con la protección de menores de edad        248
3.2. Sobre los próximos desafíos en materia publicitaria y protección a la infancia        260
4. Publicidad y Photoshop        264
4.1. Problemas derivados del uso de edición de fotografías        266
4.2. Soluciones en Derecho Comparado         269
4.3. Caso chileno        275
5. Publicidad y mujer        278
5.1.  El Rol Histórico de la Mujer en la Publicidad        282
5.1.1. La mujer objeto en la publicidad         283
5.1.2. La mujer dueña de casa en la publicidad         285
5.1.3.  Niñas de rosado, niños de azul        286
5.2. Desafíos Pendientes        287
6. Publicidad verde o sustentable        294
6.1 Publicidad Verde y Greenwashing        296
6.2 Regulación del Greenwashing en Chile        300

6.3 Artículo 27 del CChEP – Medioambiente        302

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: María José Martabit Sagredo
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 307
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Derecho de la Publicidad en Chile”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Derecho de la Publicidad en Chile removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove
NameEl Derecho de la Publicidad en Chile removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove
Image
SKU97884113020129788411301596978841147214297884113016199788411136570
Rating
Price $29.990 $13.000 $20.735 $36.990$24.990 $13.000
Stock

Out of stock

Out of stock

1 in stock

1 in stock

3 in stock

Out of stock

AvailabilityOut of stockOut of stock1 in stock1 in stock3 in stockOut of stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: María José Martabit Sagredo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 307 Año de publicación: 2021Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :398Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022

Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436

Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas : 266
ContentEste trabajo tiene por objeto constituir un aporte en materias vinculadas al análisis y tratamiento jurídico de la publicidad. Pese a su importancia, esta materia no ha sido debida y completamente cubierta por nuestro medio, lo que dista de la importancia practica que tienen los temas publicitarios en el mundo globalizado actual. El tratamiento jurídico de la publicidad no ha tenido la debida atención en nuestro país, salvo en temáticas consideradas individualmente. Ello coincide con la dispersión normativa en la que está inserta la regulación publicitaria en Chile. Debido a esta disgregación normativa es que creemos firmemente que este trabajo entregará una visión global de la regulación publicitaria en Chile, a través del estudio de las principales normas y su aplicación en casos emblemáticos que han sido conocidos por los tribunales de justicia chileno. Con ello, los lectores, ya sean estudiantes, abogados, empresarios, publicistas, diseñadores, o simplemente apasionados por la publicidad, podrán encontrar en este libro una guía de estudio para estas materias. Índice PRÓLOGO y AGRADECIMIENTOS        21 CAPÍTULO 1 Concepto y Origen del Derecho de la Publicidad 1. El Derecho de la Publicidad         25 2. ¿Cómo Surge el Derecho de la Publicidad? Historia y evolución        26 2.1. Situación Comparada         26 2.1.1. Estados Unidos de América        26 2.1.2. Inglaterra        28 2.1.3. España        29 2.1.4. Otras Instituciones Internacionales Relevantes         32 2.2. Caso Chileno         34 3. Definiendo la Publicidad en Chile        44 3.1. Concepto de Publicidad         44 3.2. ¿Cómo debe ser el mensaje publicitario?         46 3.3. Sujetos de la Relación Publicitaria        48 3.3.1. El Anunciante o Emisor de la Publicidad         49 3.3.2. Agencias de Publicidad        50 3.3.3. Medios de Publicidad         51 3.3.4. El Consumidor o Público Destinatario        52 3.3.4.1. Una conceptualización normativa del público destinatario         52 3.3.4.2. Otras clasificaciones de público destinatario        58 CAPÍTULO 2 Principios jurídicos que informan a la Publicidad 1. Principio de Legalidad        59 2. Principio de Veracidad        61 3. Principio de Comprobabilidad        64 4. Principio de Integración Publicitaria        65 5. Principio de Disponibilidad y Acceso a la Información        67 6. Principio de Autenticidad         68 7. Principio de Respeto a la Competencia        70 8. Principio de Autosuficiencia del Soporte Publicitario        71 9. Principio de protección de la creatividad y goodwill        73 9.1.  Sobre el plagio y la copia        73 9.2.  Sobre la imagen adquirida o goodwill        73 9.3.  La parodia como recurso publicitario        76 9.4.  Sobre el derecho a la imagen de personas públicas o reconocidas        78 10. Principio de Protección de los Niños y Adolescentes        80 CAPÍTULO 3 Instituciones Vinculadas a la Actividad Publicitaria 1. Entidades a cargo de la administración pública        86 1.1. Servicio Nacional del Consumidor         86 1.2. Instituto de Salud Pública         90 1.3. Secretarías Regionales Ministeriales de Salud         92 1.4. Consejo Nacional de Televisión          93 2. Entidades de Autorregulación Publicitaria        96 2.1. Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria – CONAR         96 2.2. Asociación de Marketing Directo y Digital de Chile – AMDD        100 CAPÍTULO 4 Regulación Legal de la Publicidad en Chile 1. Inexistencia de Regulación General de la Publicidad en Chile        103 2. Fuentes del Derecho de la Publicidad en Chile        104 2.1 Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores        105 2.1.1. Exclusiones a la Publicidad que Regula la Ley de Protección al Consumidor        106 2.1.1.1.  Publicidad y Propaganda        107 2.1.1.2. Publicidad, Marcas comerciales y Frases de Propaganda        109 2.1.1.3. Publicidad y Rotulación        113 2.1.2. Información y Publicidad        116 2.1.2.1.  Condiciones Objetivas de la Publicidad e Integración Publicitaria        116 2.1.2.2. Información Veraz y Oportuna        121 2.1.2.3.  Información Comprobable        126 2.1.2.4. Información Básica Comercial        129 2.1.3.  Publicidad Falsa o Engañosa        133 2.1.3.1.  Concepto        133 2.1.3.2.  Elementos que configuran la publicidad engañosa        135 2.1.3.3. Condiciones objetivas. Hipótesis de publicidad engañosa consagradas en el artículo 28 de la LPDC        136 2.1.3.4. La Publicidad Errónea        142 2.1.3.5. Efectos, sanciones y medidas cautelares ante la publicidad engañosa        144 2.1.4. Exageraciones Publicitarias        145 2.1.5. Absolutos Publicitarios        151 2.1.6. Promociones y Ofertas        154 2.1.7. La Prescripción         159 2.2. Ley N°20.169 de Competencia Desleal        162 2.3. La Publicidad en Materia Sanitaria        169 2.3.1. Publicidad de los Alimentos         171 2.3.1.1 Decreto N°977 de 1997 del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario de los Alimentos (“RSA”)        171 2.3.1.2. Ley N°20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad        173 2.3.1.3 Decreto N°1 que Determina Características del Mensaje que Promueve Hábitos de Vida Saludable Contenido en la Publicidad de los Alimentos que Indica        174 2.3.1.4 Ley N°20.869 sobre Publicidad de los Alimentos        181 2.3.2 Publicidad de Productos Farmacéuticos        182 2.3.2.1 Código Sanitario        182 2.3.2.2 Decreto Supremo N°3: Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano        183 2.3.3 Publicidad de los Productos Cosméticos         187 2.3.3.1 Decreto Supremo N°239 que Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos        187 2.4. Ley N°19.419 que Regula Actividades que Indica Relacionadas con el Tabaco        189 2.5. Ley N°19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas        192 2.6. DLF 458 Ley General de Urbanismo y Construcción         199 2.7. Reglamento de Etiquetado de Consumo Energético para Vehículos Motorizados         199 CAPÍTULO 5 Publicidad Online: Problemas Actuales 1. Publicidad Online        204 1.1. Estadísticas de la Publicidad en Medios Digitales         206 1.2. Publicidad en Redes Sociales        207 1.3. La Publicidad Nativa         211 1.4. Rol de los Influencers         216 2. Marketing Directo y Spam: Correos Electrónicos No Solicitados         220 3. Plataforma “No Molestar” del SERNAC        221 4. Dark Patterns y publicidad        224 CAPÍTULO 6 Nuevos Desafíos que Surgen a Raíz de la Publicidad 1. Internet y las PLATAFORMAS digitales o Marketplace         229 1.1. Los Marketplace en la Jurisprudencia nacional.         231 2. El Product Placement o Emplazamiento de productos        239 3. Publicidad e Infancia        246 3.1. Disposiciones publicitarias en relación con la protección de menores de edad        248 3.2. Sobre los próximos desafíos en materia publicitaria y protección a la infancia        260 4. Publicidad y Photoshop        264 4.1. Problemas derivados del uso de edición de fotografías        266 4.2. Soluciones en Derecho Comparado         269 4.3. Caso chileno        275 5. Publicidad y mujer        278 5.1.  El Rol Histórico de la Mujer en la Publicidad        282 5.1.1. La mujer objeto en la publicidad         283 5.1.2. La mujer dueña de casa en la publicidad         285 5.1.3.  Niñas de rosado, niños de azul        286 5.2. Desafíos Pendientes        287 6. Publicidad verde o sustentable        294 6.1 Publicidad Verde y Greenwashing        296 6.2 Regulación del Greenwashing en Chile        300 6.3 Artículo 27 del CChEP – Medioambiente        302Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicialDescripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193La obra que el lector tiene en sus manos se presenta estructurada en siete partes o ejes temáticos, que otorgan coherencia interna al tratamiento de las materias y facilitan su consulta. Cada eje temático cuenta con la versión corregida y aumentada de las ponencias presentadas por destacados académicos en las X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, organizadas por la Universidad Andrés Bello y efectuadas los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Las materias que se exploran en los ejes temáticos se centran en el análisis de diversos problemas y desafíos actuales que se originan para el Derecho del Consumo en el ámbito de la relación de consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la actividad financiera, la contratación, la responsabilidad civil y, finalmente, las particularidades que presentan los procedimientos de solución de conflictos establecidos en el área, en contraste con el Derecho común. Confiamos que las futuras versiones de las Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo sigan entregando tan generosos frutos como las colaboraciones que aquí se presentan bajo el sello de la editorial Tirant lo Blanch. Asimismo, recomendamos la atenta lectura de las interesantes aportaciones que esta instancia de reunión académica brinda año a año y que robustecen el estudio de esta dinámica disciplina. Índice Presentación 17 I. La relación de consumo El cumplimiento de un contrato de consumo frente a una pandemia: principios generales I. Introducción 21 1. El examen de la imposibilidad en el caso fortuito 21 1.1. Imposibilidad permanente e imposibilidad temporal 22 1.2. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa 23 2. Incidencia del evento excepcional en el contrato de consumo 24 2.1. La conservación del contrato y la adecuación de la prestación 24 2.2. El incumplimiento y la extinción del vínculo como situaciones excepcionales 25 2.2.1. La frustración de las expectativas del consumidor-acreedor 26 2.2.2. La opción del proveedor 27 Conclusiones 28 Bibliografía citada 28 Notas sobre la relación de consumo en Chile a propósito de los servicios funerarios y su relación con el daño emocional de los deudos I. Introducción 31 II. La relación de consumo en los servicios funerarios 32 1. De la hipervulnerabilidad del consumidor en la contratación de servicios funerarios 36 2. Deberes del proveedor del servicio funerario 38 III. Previsibilidad del daño emocional y molestias 41 IV. Conclusiones 44 Bibliografía citada 44 Jurisprudencia citada 45 Normas citadas 46 II. Tecnología y consumo Inteligencia artificial: algunos desafíos en materia de consumo Introducción 49 I. La expansión del consumo implicará una mayor oferta de bienes y servicios y, por consiguiente, requerirá de ciudadanos empoderados y una mejor educación para el consumo 53 II. Una mayor expansión del consumo demandará más y mejores respuestas ante los requerimientos de los consumidores 55 III. En tercer lugar, es preciso reflexionar en torno a una mayor seguridad en el consumo, especialmente cuando se vincula a la entrega y uso de datos personales 56 Bibliografía citada 59 Publicidad nativa e influencers: un análisis de su procedencia y límites a partir de la protección de los consumidores en el derecho chileno Introducción 61 I. La publicidad nativa: procedencia y límites en el derecho chileno 64 II. Los influencers: procedencia y límites en el derecho chileno 69 III. La tutela del consumidor frente a la publicidad nativa ilícita y a los influencers 76 Conclusiones 78 Bibliografía citada 79 Jurisprudencia citada 83 Aplicación de la normativa de protección al consumidor a los actos de publicidad y consumo en las redes sociales I. La imposibilidad práctica de la aplicación de la ley en actos de consumo en las redes sociales 85 1. El acceso a la tecnología e internet 85 2. Nuestra legislación, ¿está preparada para este tipo de relaciones comerciales en plataformas digitales? 86 II. Problema del enforcement o imposibilidad práctica de hacer valer la ley en el ambiente digital 87 1. Dificultades para aplicar la norma en el ambiente digital 87 2. ¿Qué hacen las plataformas digitales? La alternativa de la autorregulación en las plataformas digitales 88 III. Actos de consumo en redes sociales 88 1. Dificultad para identificar al proveedor 88 2. Caso del influencer 89 3. Caso de las “tiendas virtuales” que no cumplen con la normativa de protección al consumidor 90 IV. Tenue regulación en Chile 91 V. Conclusiones 92 Bibliografía citada 94 Jurisprudencia citada 95 Normas citadas 95 III. Actividad financiera en materia de consumo “Conducta de mercado” y protección de los derechos de los consumidores financieros: comentarios preliminares a la nueva arquitectura interna de la comisión para el mercado financiero y su interacción con el “SERNAC financiero” I. Introducción 99 II. La supervisión conductual y la protección de los derechos de los consumidores 104 III. El (re)diseño institucional de la comisión para el mercado financiero 108 IV. La tensión de la nueva arquitectura propuesta por la cmf en relación con el “SERNAC financiero” 113 Bibliografía citada 115 Fiscalización, supervisión y resguardo de la actividad financiera en materia de consumo: entre el SERNAC y la “nueva” CMF I. Introducción 117 II. ¿Cómo resguardar al consumidor de productos y servicios financieros? 121 III. ¿Quién resguarda al consumidor de productos y servicios financieros? 125 IV. Propuesta de encaje y solución 130 V. Conclusiones 136 Bibliografía citada 138 Jurisprudencia citada 141 El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores I. Introducción: descripción del problema objeto de estudio 143 II. La regulación de la insolvencia en el CC y sus consecuencias jurídicas 147 III. La regulación de la insolvencia en la LPDC y sus consecuencias jurídicas 149 IV. Principales conclusiones reflexivas 153 Bibliografía citada 154 Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor I. Introducción 157 II. Una actual contradicción de la regulación de consumidores a partir de los mecanismos para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor 159 1. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor en virtud del deber de información precontractual 159 2. Irresponsabilidad del prestamista en la insolvencia futura del consumidor y su relación con las cláusulas abusivas 164 III. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor futuro deudor 168 IV. Algunas reflexiones sobre coherencia entre un deber de información, un deber de evaluación de la solvencia del consumidor, y sus alcances en el procedimiento concursal de persona natural 171 1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del concurso 172 2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia 175 3. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia 179 4. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista a pesar de un deber de evaluación de solvencia 187 V. Conclusiones 190 Bibliografía citada 191 Normas citadas 195 IV. Contratación y consumo Cláusulas abusivas entre empresarios: algunos criterios de asimetría presentes en el ordenamiento jurídico chileno* I. Algunas notas introductorias 199 II. Tres ejemplos de cláusulas abusivas entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno 201 1. Aplicación del artículo 16 de la Ley N°19.496 a relaciones entre micro o pequeños empresarios por disposición del artículo 9 en relación al artículo 2 de la Ley N°20.416 202 2. Artículos 1 y 2 de la Ley N°21.236, que “regula la portabilidad financiera” 205 3. Artículo 2 de la Ley N°19.983, Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura o Ley sobre pago a 30 días o Ley de pago oportuno 206 Conclusión 208 Bibliografía citada 208 Normas citadas 209 Bases para la realización de un control judicial preventivo del contenido de condiciones generales de contratación I. Introducción 211 II. Control general del contenido de cláusulas no negociadas en el ordenamiento jurídico chileno. Bases para un control judicial preventivo 212 III. Atisbos de control judicial preventivo en la jurisprudencia nacional 215 IV. Algunas consideraciones dogmáticas en relacion con el control judicial preventivo 217 Bibliografia citada 219 Normas citadas 221 Jurisprudencia citada 221 Por una aplicación de las normas de la ley de consumo a los contratos preparatorios en la comercialización de viviendas en verde, en blanco y en pre-venta I. Introducción 223 II. Las ventas en verde, en blanco y en pre-venta 224 III. Actos preparatorios de uso frecuente en las ventas en verde 226 IV. La aplicación de la lpdc a los actos preparatorios del contrato de compraventa 229 1. Existencia de una relación de consumo 230 2. El espíritu del legislador 232 3. El principio pro–consumidor 233 4. La norma utiliza un concepto comercial, no jurídico 234 V. Conclusiones 236 Bibliografía citada 237 Jurisprudencia citada 239 Contenido y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada o garantía de satisfacción: una propuesta en el derecho chileno Introducción 241 I. “Si no te gusta, devolvemos tu dinero” 242 II. ¿Es la satisfacción garantizada una cuestión de falta de conformidad? 245 III. Ejercicio y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada 248 Conclusiones 254 Bibliografía citada 255 La ausencia de consentimiento del artículo 12 a de la Ley N°19.496 I. Introducción 259 II. Ámbito de aplicación y supuesto del artículo 12 a LPDC 261 1. El ámbito de aplicación: los contratos click-wrap 261 2. El supuesto del artículo 12 A LPDC 262 2.1. La accesibilidad 262 2.2. La comprensibilidad 263 2.3. La disponibilidad 264 3. La métrica del consumidor medio 265 III. Operatividad de la ausencia de consentimiento 266 1. Panorama extranjero 266 2. Situación en la LPDC 267 IV. Conclusiones 271 Bibliografía citada 272 Normas citadas 273 Jurisprudencia citada 273 V. Responsabilidad civil y consumo La negligencia en la responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos: una brecha entre la teoría y la práctica I. Introducción 277 II. Los grupos de casos 277 1. Venta de alimentos en mal estado 277 2. Hurtos y daños a la propiedad en estacionamientos 278 III. ¿Qué tienen en común estos casos? 279 1. Irrelevancia de la existencia de un acto jurídico oneroso entre el demandante y el demandado para efectos de la responsabilidad civil 279 2. La negligencia se da por establecida a partir del hecho de verificarse el defecto 280 IV. ¿Qué diferencias se advierten en estos casos? 281 1. Vinculación del proveedor demandado con el producto o servicio 281 2. Mecanismo para dar por probada la negligencia 282 V. Conclusión 284 Bibliografía citada 284 Normas citadas 285 Régimen de responsabilidad en materia de consumidor* I. Concepto de responsabilidad y criterios en los que se fundan los regímenes 287 II. Régimen de responsabilidad en materia de consumidor 293 III. Conclusiones 299 Bibliografía citada 299 Jurisprudencia citada 305 Notas sobre el “daño moral colectivo” implementado por la Ley 21.081 Introducción 307 I. Los intereses supraindividuales 307 II. La noción de daño moral colectivo 309 III. La comprensión del legislador del daño moral colectivo a través de la ley 21.081 310 IV. La dignidad de los consumidores como base para construir el daño moral colectivo 312 Conclusiones 315 Bibliografía citada 316 Normas citadas 317 Jurisprudencia citada 317 Nota sobre la relación entre el art. 24 inc. 5to, y el Art 53 C, letra C de la Ley 19.496; con especial interés en la agravante relativa al riesgo a la seguridad de los consumidores Introducción 319 I. ¿Resultan necesarias todas las circunstancias del inc. 5to del art. 24, Para que pueda ser ordenada la indemnización punitiva? 321 1. En cuanto al mencionado enfoque teleológico 321 2. En cuanto al recurso a la dignidad 321 II. Riesgos a la seguridad de los consumidores: ¿aun sin daños? 324 1. En cuanto al defecto informativo y sus consecuencias nocivas exteriorizadas. Una lectura desde la integración de riesgos comunicables 325 2. En cuanto al defecto informativo sin consecuencias nocivas exteriorizadas, ¿es indemnizable el denominado “daño a la autonomía” del consumidor? 329 III. ¿Una confusa aplicabilidad de la agravante en referencia más allá de los límites de la Ley Nº19.496? 333 Conclusión 333 Bibliografía citada 335 Normas citadas 337 Jurisprudencia citada 337 Interés colectivo, interés difuso y daños Bibliografía citada 350 VI. Prueba y procedimientos Presunciones que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual I. Introducción 355 II. Presunciones y principios que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual 356 1. Conflicto referido a la normativa aplicable: Ley de Protección de los consumidores en oposición a la Ley General de Urbanismo y Construcción 356 2. ¿Qué régimen probatorio resultaba aplicable? ¿Quién y qué aspectos debían probarse? 361 3. La conformidad en el derecho de consumo en oposición al pago en Derecho civil 363 4. El principio pro consumidor 367 Conclusiones 370 Bibliografía citada 371 Normas citadas 372 Jurisprudencia citada 372 Notas sobre algunos efectos personales del abandono del producto en manos del proveedor I. Introducción 373 1. Continuación del problema investigado 373 2. Objeto del trabajo 373 3. Importancia 374 4. Literatura jurídica 375 5. Hipótesis 378 6. Plan de estudio 378 II. Situación del contrato de consumo con anterioridad al vencimiento del plazo legal 378 III. Situación del contrato de consumo con posterioridad al vencimiento del plazo legal 382 IV. Conclusiones 388 Bibliografía citada 388 Normas citadas 392 VII. Acciones y procedimientos colectivos Sanciones por infracciones al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo I. Procedimiento voluntario colectivo, incumplimiento e infracción de su acuerdo 395 II. El acuerdo del artículo 54 p de la ley nº19.496 Y sus efectos 396 III. Efecto infraccional del incumplimiento del acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo 397 IV. Tribunal competente para conocer de la infracción al acuerdo 398 V. Sanción aplicable al incumplimiento 399 1. La sanción por incumplimiento es independiente de las acciones para obtener el cumplimiento del acuerdo 400 2. Efectos del acuerdo erga omnes respecto de las infracciones cometidas por el proveedor que dieron origen al procedimiento voluntario colectivo 400 3. La sanción por incumplimiento es solo respecto al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo, y no al incumplimiento de acuerdos en sede judicial 401 Bibliografía citada 401 Normas citadas 402 Jurisprudencia citada 403 En favor de mecanismos alternativos (o indirectos) para la distribución de indemnizaciones, reparaciones, devoluciones y compensaciones por afectaciones a los intereses colectivos y difusos Introducción 405 I. Compatibilidad de los mecanismos alternativos de distribución con el principio de reparación integral del daño. Propuesta de interpretación del artículo 3 letra e) de la LPDC 406 II. Reconocimiento legal de mecanismos alternativos de distribución en la Ley Nº19.496 408 Conclusiones 410 Bibliografía citada 411 El examen de admisibilidad de las acciones colectivas. Un tránsito normativo radical desde el rigor hacia la simplicidad I. Introducción 413 II. Sobre la evolución cronológica que ha experimentado la etapa de admisibilidad en el procedimiento especial en protección del interés colectivo o difuso de la LPDC 414 1. El rigor: La Ley N°19.955 de 2004 414 2. La eliminación del examen de admisibilidad en las acciones colectivas derivadas de la LGUC por fallas o defectos en la construcción: La Ley N°20.443 de 2010 415 3. La excesiva dilación de los juicios colectivos que dio lugar a la reforma de la LPDC: La Ley N°20.543 de 2011 418 4. La simplicidad: La Ley N°21.081 del 2018 421 5. Tabla Resumen 423 III. Panorama jurisprudencial, discusiones y desafíos tras el reformado artículo 52 de la LPDC 424 IV. Comentarios finales 429 Bibliografía 429 Normas citadas 430 Jurisprudencia citada 431Descripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  Código Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN        11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general        13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        16 § 1.    De los juzgados de garantía        16 § 2.    De los tribunales de juicio oral en lo penal        23 § 3.    Del Comité de Jueces        30 § 4.    Del Juez Presidente del Comité de Jueces        31 § 5.    De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras        33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales        52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones        53 § 1.    Su organización y atribuciones        53 § 2.    Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones        61 § 3.    Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones        65 TÍTULO VI. La Corte Suprema        66 § 1.    Su organización y atribuciones        66 § 2.    El Presidente de la Corte Suprema        73 TÍTULO VII. La Competencia        76 § 1.    Reglas generales        76 § 2.    Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales        77 § 3.    Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales        80 § 4.    Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía        80 § 5.    Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía        84 § 6.    Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal        86 § 7.    Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia        87 § 8.    De la prórroga de la competencia        88 § 9.    De la competencia para fallar en única o en primera instancia        89 § 10.    De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia        89 § 11.    De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes        90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración        95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros        102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales        106 § 1.    Calidades en que pueden ser nombrados los jueces        106 § 2.    Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        107 § 3.    De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales        111 1)    Escalafón Primario        112 2)    Escalafón Secundario        113 3)    Formación del Escalafón y calificación del personal        115 4)    Los nombramientos        121 5)    Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría        130 § 4.    De la instalación de los jueces        135 § 5.    De los honores y prerrogativas de los jueces        137 § 6.    De las permutas y traslados        137 § 7.    De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces        137 § 8.    De la responsabilidad de los jueces        141 § 9.    La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias        142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia        146 § 1.    Fiscalía judicial        146 § 2.    Los Defensores Públicos        150 § 3.    Los Relatores        151 § 4.    Los Secretarios        153 § 4 bis.    Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal        155 § 5.    Los Receptores        158 § 6.    De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número        160 § 7.    Los Notarios        160 1)    Su Organización        160 2)    De las escrituras públicas        162 3)    De las protocolizaciones        165 4)    De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados        166 5)    De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales        167 6)    De los libros que deben llevar los notarios        168 7)    De las infracciones y sanciones        171 § 8.    Los Conservadores        172 § 9.    Los Archiveros        174 § 10.    De los Consejos Técnicos        175 § 11.    Los Bibliotecarios Judiciales        176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia        176 § 1.    Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        176 § 2.    Juramento e instalación        179 § 3.    Obligaciones y prohibiciones        180 § 4.    De las implicancias y recusaciones        182 § 5.    De su remuneración y de su previsión        184 § 6.    Suspensión y expiración de funciones.        185 De las licencias        185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría        186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial        188 TÍTULO XV. Los Abogados        195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales        197 § 1.    Las facultades disciplinarias        197 § 2.    De las visitas        205 § 3.    Estados y publicaciones        212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza        214 TÍTULO FINAL        217 Disposiciones transitorias        217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978)        223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972)        235 Acta Nº 107-2017        239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA        241 ÍNDICE ANALÍTICO        245
WeightN/AN/AN/AN/AN/A10 kg
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Weight 10 kg
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Cuestiones Procesales Civiles 2
    1 X $31.990 = $31.990
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?