El Derecho de la Publicidad en Chile
$29.990
Este trabajo tiene por objeto constituir un aporte en materias vinculadas al análisis y tratamiento jurídico de la publicidad. Pese a su importancia, esta materia no ha sido debida y completamente cubierta por nuestro medio, lo que dista de la importancia practica que tienen los temas publicitarios en el mundo globalizado actual.
El tratamiento jurídico de la publicidad no ha tenido la debida atención en nuestro país, salvo en temáticas consideradas individualmente. Ello coincide con la dispersión normativa en la que está inserta la regulación publicitaria en Chile.
Debido a esta disgregación normativa es que creemos firmemente que este trabajo entregará una visión global de la regulación publicitaria en Chile, a través del estudio de las principales normas y su aplicación en casos emblemáticos que han sido conocidos por los tribunales de justicia chileno. Con ello, los lectores, ya sean estudiantes, abogados, empresarios, publicistas, diseñadores, o simplemente apasionados por la publicidad, podrán encontrar en este libro una guía de estudio para estas materias.
Índice
PRÓLOGO y AGRADECIMIENTOS 21
CAPÍTULO 1
Concepto y Origen del Derecho de la Publicidad
1. El Derecho de la Publicidad 25
2. ¿Cómo Surge el Derecho de la Publicidad? Historia y evolución 26
2.1. Situación Comparada 26
2.1.1. Estados Unidos de América 26
2.1.2. Inglaterra 28
2.1.3. España 29
2.1.4. Otras Instituciones Internacionales Relevantes 32
2.2. Caso Chileno 34
3. Definiendo la Publicidad en Chile 44
3.1. Concepto de Publicidad 44
3.2. ¿Cómo debe ser el mensaje publicitario? 46
3.3. Sujetos de la Relación Publicitaria 48
3.3.1. El Anunciante o Emisor de la Publicidad 49
3.3.2. Agencias de Publicidad 50
3.3.3. Medios de Publicidad 51
3.3.4. El Consumidor o Público Destinatario 52
3.3.4.1. Una conceptualización normativa del público destinatario 52
3.3.4.2. Otras clasificaciones de público destinatario 58
CAPÍTULO 2
Principios jurídicos que informan a la Publicidad
1. Principio de Legalidad 59
2. Principio de Veracidad 61
3. Principio de Comprobabilidad 64
4. Principio de Integración Publicitaria 65
5. Principio de Disponibilidad y Acceso a la Información 67
6. Principio de Autenticidad 68
7. Principio de Respeto a la Competencia 70
8. Principio de Autosuficiencia del Soporte Publicitario 71
9. Principio de protección de la creatividad y goodwill 73
9.1. Sobre el plagio y la copia 73
9.2. Sobre la imagen adquirida o goodwill 73
9.3. La parodia como recurso publicitario 76
9.4. Sobre el derecho a la imagen de personas públicas o reconocidas 78
10. Principio de Protección de los Niños y Adolescentes 80
CAPÍTULO 3
Instituciones Vinculadas a la Actividad Publicitaria
1. Entidades a cargo de la administración pública 86
1.1. Servicio Nacional del Consumidor 86
1.2. Instituto de Salud Pública 90
1.3. Secretarías Regionales Ministeriales de Salud 92
1.4. Consejo Nacional de Televisión 93
2. Entidades de Autorregulación Publicitaria 96
2.1. Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria – CONAR 96
2.2. Asociación de Marketing Directo y Digital de Chile – AMDD 100
CAPÍTULO 4
Regulación Legal de la Publicidad en Chile
1. Inexistencia de Regulación General de la Publicidad en Chile 103
2. Fuentes del Derecho de la Publicidad en Chile 104
2.1 Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores 105
2.1.1. Exclusiones a la Publicidad que Regula la Ley de Protección al Consumidor 106
2.1.1.1. Publicidad y Propaganda 107
2.1.1.2. Publicidad, Marcas comerciales y Frases de Propaganda 109
2.1.1.3. Publicidad y Rotulación 113
2.1.2. Información y Publicidad 116
2.1.2.1. Condiciones Objetivas de la Publicidad e Integración Publicitaria 116
2.1.2.2. Información Veraz y Oportuna 121
2.1.2.3. Información Comprobable 126
2.1.2.4. Información Básica Comercial 129
2.1.3. Publicidad Falsa o Engañosa 133
2.1.3.1. Concepto 133
2.1.3.2. Elementos que configuran la publicidad engañosa 135
2.1.3.3. Condiciones objetivas. Hipótesis de publicidad engañosa consagradas en el artículo 28 de la LPDC 136
2.1.3.4. La Publicidad Errónea 142
2.1.3.5. Efectos, sanciones y medidas cautelares ante la publicidad engañosa 144
2.1.4. Exageraciones Publicitarias 145
2.1.5. Absolutos Publicitarios 151
2.1.6. Promociones y Ofertas 154
2.1.7. La Prescripción 159
2.2. Ley N°20.169 de Competencia Desleal 162
2.3. La Publicidad en Materia Sanitaria 169
2.3.1. Publicidad de los Alimentos 171
2.3.1.1 Decreto N°977 de 1997 del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario de los Alimentos (“RSA”) 171
2.3.1.2. Ley N°20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad 173
2.3.1.3 Decreto N°1 que Determina Características del Mensaje que Promueve Hábitos de Vida Saludable Contenido en la Publicidad de los Alimentos que Indica 174
2.3.1.4 Ley N°20.869 sobre Publicidad de los Alimentos 181
2.3.2 Publicidad de Productos Farmacéuticos 182
2.3.2.1 Código Sanitario 182
2.3.2.2 Decreto Supremo N°3: Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano 183
2.3.3 Publicidad de los Productos Cosméticos 187
2.3.3.1 Decreto Supremo N°239 que Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos 187
2.4. Ley N°19.419 que Regula Actividades que Indica Relacionadas con el Tabaco 189
2.5. Ley N°19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas 192
2.6. DLF 458 Ley General de Urbanismo y Construcción 199
2.7. Reglamento de Etiquetado de Consumo Energético para Vehículos Motorizados 199
CAPÍTULO 5
Publicidad Online: Problemas Actuales
1. Publicidad Online 204
1.1. Estadísticas de la Publicidad en Medios Digitales 206
1.2. Publicidad en Redes Sociales 207
1.3. La Publicidad Nativa 211
1.4. Rol de los Influencers 216
2. Marketing Directo y Spam: Correos Electrónicos No Solicitados 220
3. Plataforma “No Molestar” del SERNAC 221
4. Dark Patterns y publicidad 224
CAPÍTULO 6
Nuevos Desafíos que Surgen a Raíz de la Publicidad
1. Internet y las PLATAFORMAS digitales o Marketplace 229
1.1. Los Marketplace en la Jurisprudencia nacional. 231
2. El Product Placement o Emplazamiento de productos 239
3. Publicidad e Infancia 246
3.1. Disposiciones publicitarias en relación con la protección de menores de edad 248
3.2. Sobre los próximos desafíos en materia publicitaria y protección a la infancia 260
4. Publicidad y Photoshop 264
4.1. Problemas derivados del uso de edición de fotografías 266
4.2. Soluciones en Derecho Comparado 269
4.3. Caso chileno 275
5. Publicidad y mujer 278
5.1. El Rol Histórico de la Mujer en la Publicidad 282
5.1.1. La mujer objeto en la publicidad 283
5.1.2. La mujer dueña de casa en la publicidad 285
5.1.3. Niñas de rosado, niños de azul 286
5.2. Desafíos Pendientes 287
6. Publicidad verde o sustentable 294
6.1 Publicidad Verde y Greenwashing 296
6.2 Regulación del Greenwashing en Chile 300
6.3 Artículo 27 del CChEP – Medioambiente 302
Out of stock
Autor: María José Martabit Sagredo
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 307
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | El Derecho de la Publicidad en Chile remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | GPS Consumo. Guía Profesional remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Derecho de la Publicidad en Chile remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | GPS Consumo. Guía Profesional remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411302012 | 9788411471428 | 9788411132473 | 9788411470445 | 9788411303071 | |
Rating | ||||||
Price | $29.990 | $13.000 | $31.990 | $25.100 | $90.000 | $13.000 |
Stock | Out of stock | Out of stock | 4 in stock | 12 in stock | 6 in stock | Out of stock |
Availability | Out of stock | Out of stock | 4 in stock | 12 in stock | 6 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: María José Martabit Sagredo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 307 Año de publicación: 2021 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :398 | Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022 | Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :160 | Directores: Erika Isler Soto - Felipe Fernández Ortega Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 920 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :774 |
Content | Este trabajo tiene por objeto constituir un aporte en materias vinculadas al análisis y tratamiento jurídico de la publicidad. Pese a su importancia, esta materia no ha sido debida y completamente cubierta por nuestro medio, lo que dista de la importancia practica que tienen los temas publicitarios en el mundo globalizado actual. El tratamiento jurídico de la publicidad no ha tenido la debida atención en nuestro país, salvo en temáticas consideradas individualmente. Ello coincide con la dispersión normativa en la que está inserta la regulación publicitaria en Chile. Debido a esta disgregación normativa es que creemos firmemente que este trabajo entregará una visión global de la regulación publicitaria en Chile, a través del estudio de las principales normas y su aplicación en casos emblemáticos que han sido conocidos por los tribunales de justicia chileno. Con ello, los lectores, ya sean estudiantes, abogados, empresarios, publicistas, diseñadores, o simplemente apasionados por la publicidad, podrán encontrar en este libro una guía de estudio para estas materias. Índice PRÓLOGO y AGRADECIMIENTOS 21 CAPÍTULO 1 Concepto y Origen del Derecho de la Publicidad 1. El Derecho de la Publicidad 25 2. ¿Cómo Surge el Derecho de la Publicidad? Historia y evolución 26 2.1. Situación Comparada 26 2.1.1. Estados Unidos de América 26 2.1.2. Inglaterra 28 2.1.3. España 29 2.1.4. Otras Instituciones Internacionales Relevantes 32 2.2. Caso Chileno 34 3. Definiendo la Publicidad en Chile 44 3.1. Concepto de Publicidad 44 3.2. ¿Cómo debe ser el mensaje publicitario? 46 3.3. Sujetos de la Relación Publicitaria 48 3.3.1. El Anunciante o Emisor de la Publicidad 49 3.3.2. Agencias de Publicidad 50 3.3.3. Medios de Publicidad 51 3.3.4. El Consumidor o Público Destinatario 52 3.3.4.1. Una conceptualización normativa del público destinatario 52 3.3.4.2. Otras clasificaciones de público destinatario 58 CAPÍTULO 2 Principios jurídicos que informan a la Publicidad 1. Principio de Legalidad 59 2. Principio de Veracidad 61 3. Principio de Comprobabilidad 64 4. Principio de Integración Publicitaria 65 5. Principio de Disponibilidad y Acceso a la Información 67 6. Principio de Autenticidad 68 7. Principio de Respeto a la Competencia 70 8. Principio de Autosuficiencia del Soporte Publicitario 71 9. Principio de protección de la creatividad y goodwill 73 9.1. Sobre el plagio y la copia 73 9.2. Sobre la imagen adquirida o goodwill 73 9.3. La parodia como recurso publicitario 76 9.4. Sobre el derecho a la imagen de personas públicas o reconocidas 78 10. Principio de Protección de los Niños y Adolescentes 80 CAPÍTULO 3 Instituciones Vinculadas a la Actividad Publicitaria 1. Entidades a cargo de la administración pública 86 1.1. Servicio Nacional del Consumidor 86 1.2. Instituto de Salud Pública 90 1.3. Secretarías Regionales Ministeriales de Salud 92 1.4. Consejo Nacional de Televisión 93 2. Entidades de Autorregulación Publicitaria 96 2.1. Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria – CONAR 96 2.2. Asociación de Marketing Directo y Digital de Chile – AMDD 100 CAPÍTULO 4 Regulación Legal de la Publicidad en Chile 1. Inexistencia de Regulación General de la Publicidad en Chile 103 2. Fuentes del Derecho de la Publicidad en Chile 104 2.1 Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores 105 2.1.1. Exclusiones a la Publicidad que Regula la Ley de Protección al Consumidor 106 2.1.1.1. Publicidad y Propaganda 107 2.1.1.2. Publicidad, Marcas comerciales y Frases de Propaganda 109 2.1.1.3. Publicidad y Rotulación 113 2.1.2. Información y Publicidad 116 2.1.2.1. Condiciones Objetivas de la Publicidad e Integración Publicitaria 116 2.1.2.2. Información Veraz y Oportuna 121 2.1.2.3. Información Comprobable 126 2.1.2.4. Información Básica Comercial 129 2.1.3. Publicidad Falsa o Engañosa 133 2.1.3.1. Concepto 133 2.1.3.2. Elementos que configuran la publicidad engañosa 135 2.1.3.3. Condiciones objetivas. Hipótesis de publicidad engañosa consagradas en el artículo 28 de la LPDC 136 2.1.3.4. La Publicidad Errónea 142 2.1.3.5. Efectos, sanciones y medidas cautelares ante la publicidad engañosa 144 2.1.4. Exageraciones Publicitarias 145 2.1.5. Absolutos Publicitarios 151 2.1.6. Promociones y Ofertas 154 2.1.7. La Prescripción 159 2.2. Ley N°20.169 de Competencia Desleal 162 2.3. La Publicidad en Materia Sanitaria 169 2.3.1. Publicidad de los Alimentos 171 2.3.1.1 Decreto N°977 de 1997 del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario de los Alimentos (“RSA”) 171 2.3.1.2. Ley N°20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad 173 2.3.1.3 Decreto N°1 que Determina Características del Mensaje que Promueve Hábitos de Vida Saludable Contenido en la Publicidad de los Alimentos que Indica 174 2.3.1.4 Ley N°20.869 sobre Publicidad de los Alimentos 181 2.3.2 Publicidad de Productos Farmacéuticos 182 2.3.2.1 Código Sanitario 182 2.3.2.2 Decreto Supremo N°3: Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano 183 2.3.3 Publicidad de los Productos Cosméticos 187 2.3.3.1 Decreto Supremo N°239 que Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos 187 2.4. Ley N°19.419 que Regula Actividades que Indica Relacionadas con el Tabaco 189 2.5. Ley N°19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas 192 2.6. DLF 458 Ley General de Urbanismo y Construcción 199 2.7. Reglamento de Etiquetado de Consumo Energético para Vehículos Motorizados 199 CAPÍTULO 5 Publicidad Online: Problemas Actuales 1. Publicidad Online 204 1.1. Estadísticas de la Publicidad en Medios Digitales 206 1.2. Publicidad en Redes Sociales 207 1.3. La Publicidad Nativa 211 1.4. Rol de los Influencers 216 2. Marketing Directo y Spam: Correos Electrónicos No Solicitados 220 3. Plataforma “No Molestar” del SERNAC 221 4. Dark Patterns y publicidad 224 CAPÍTULO 6 Nuevos Desafíos que Surgen a Raíz de la Publicidad 1. Internet y las PLATAFORMAS digitales o Marketplace 229 1.1. Los Marketplace en la Jurisprudencia nacional. 231 2. El Product Placement o Emplazamiento de productos 239 3. Publicidad e Infancia 246 3.1. Disposiciones publicitarias en relación con la protección de menores de edad 248 3.2. Sobre los próximos desafíos en materia publicitaria y protección a la infancia 260 4. Publicidad y Photoshop 264 4.1. Problemas derivados del uso de edición de fotografías 266 4.2. Soluciones en Derecho Comparado 269 4.3. Caso chileno 275 5. Publicidad y mujer 278 5.1. El Rol Histórico de la Mujer en la Publicidad 282 5.1.1. La mujer objeto en la publicidad 283 5.1.2. La mujer dueña de casa en la publicidad 285 5.1.3. Niñas de rosado, niños de azul 286 5.2. Desafíos Pendientes 287 6. Publicidad verde o sustentable 294 6.1 Publicidad Verde y Greenwashing 296 6.2 Regulación del Greenwashing en Chile 300 6.3 Artículo 27 del CChEP – Medioambiente 302 | Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicial | DescripciónEn este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I. el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1. Los procesos colectivos 2. La protección de los consumidores como grupo 3. El procedimiento voluntario 4. El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5. La legitimación en el proceso colectivo 5.1. La legitimación del grupo 5.2. La legitimación del Sernac 5.3. La legitimación de las asociaciones de consumidores 6. La igualdad entre los legitimados 7. La diferencia entre los legitimados 8. El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1. Los derechos colectivos 8.2. El contrato de consumo como causa de pedir 8.3. Los derechos difusos 8.4. La acción de cesación II. el contenido del derecho de defensa 1. Descripción general del contenido del derecho de defensa 2. Las excepciones procesales y materiales 3. Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4. Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5. Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6. La desprotección final del grupo de consumidores 7. La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8. La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9. La excepción reconvencional 10. La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1. Explicación general 10.2. Los sistemas especiales que contemplan compensación 11. Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12. La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13. La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III. el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1. Explicación general 2. Los privilegios procesales probatorios 3. Los privilegios probatorios del Sernac 3.1. Los “requerimientos de documentación” 3.2. Los “Estudios compensatorios” 3.3. Los “Fuap” 3.4. Los “testigos-parte” 4. Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1. Las objeciones al informe compensatorio 4.2. Las objeciones a los “Fuap” 5. El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1. El ideal de la sentencia completa 2. La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3. El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1. La obligación plurisubjetiva laboral 2. La legitimación pasiva y solidaridad 3. La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1. La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2. La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1. Delimitación de los arbitrajes especiales 2. Su diferencia con el arbitraje forzoso 3. Algunos arbitraje especiales 3.1. En el contrato de salud con la Isapres 3.2. El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3. El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1. El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2. La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1. El proceso civil transnacional 2. El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3. El orden público procesal como impedimento 4. La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1. La distribución de la carga de la prueba 2. La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3. La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1. El dualismo arbitral y medidas cautelares 2. Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1. El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2. Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3. La prohibición de la doble investigación 4. Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal 165 5. La determinación material del mismo hecho 6. La determinación procesal del mismo hecho 7. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8. La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9. Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia | ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151 | Tirant lo Blanch ha desarrollado, en Chile, la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho de consumo. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a través, de la biblioteca virtual Tirant, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que se pone en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada. | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.