El Derecho de la Publicidad en Chile
$29.990
Este trabajo tiene por objeto constituir un aporte en materias vinculadas al análisis y tratamiento jurídico de la publicidad. Pese a su importancia, esta materia no ha sido debida y completamente cubierta por nuestro medio, lo que dista de la importancia practica que tienen los temas publicitarios en el mundo globalizado actual.
El tratamiento jurídico de la publicidad no ha tenido la debida atención en nuestro país, salvo en temáticas consideradas individualmente. Ello coincide con la dispersión normativa en la que está inserta la regulación publicitaria en Chile.
Debido a esta disgregación normativa es que creemos firmemente que este trabajo entregará una visión global de la regulación publicitaria en Chile, a través del estudio de las principales normas y su aplicación en casos emblemáticos que han sido conocidos por los tribunales de justicia chileno. Con ello, los lectores, ya sean estudiantes, abogados, empresarios, publicistas, diseñadores, o simplemente apasionados por la publicidad, podrán encontrar en este libro una guía de estudio para estas materias.
Índice
PRÓLOGO y AGRADECIMIENTOS 21
CAPÍTULO 1
Concepto y Origen del Derecho de la Publicidad
1. El Derecho de la Publicidad 25
2. ¿Cómo Surge el Derecho de la Publicidad? Historia y evolución 26
2.1. Situación Comparada 26
2.1.1. Estados Unidos de América 26
2.1.2. Inglaterra 28
2.1.3. España 29
2.1.4. Otras Instituciones Internacionales Relevantes 32
2.2. Caso Chileno 34
3. Definiendo la Publicidad en Chile 44
3.1. Concepto de Publicidad 44
3.2. ¿Cómo debe ser el mensaje publicitario? 46
3.3. Sujetos de la Relación Publicitaria 48
3.3.1. El Anunciante o Emisor de la Publicidad 49
3.3.2. Agencias de Publicidad 50
3.3.3. Medios de Publicidad 51
3.3.4. El Consumidor o Público Destinatario 52
3.3.4.1. Una conceptualización normativa del público destinatario 52
3.3.4.2. Otras clasificaciones de público destinatario 58
CAPÍTULO 2
Principios jurídicos que informan a la Publicidad
1. Principio de Legalidad 59
2. Principio de Veracidad 61
3. Principio de Comprobabilidad 64
4. Principio de Integración Publicitaria 65
5. Principio de Disponibilidad y Acceso a la Información 67
6. Principio de Autenticidad 68
7. Principio de Respeto a la Competencia 70
8. Principio de Autosuficiencia del Soporte Publicitario 71
9. Principio de protección de la creatividad y goodwill 73
9.1. Sobre el plagio y la copia 73
9.2. Sobre la imagen adquirida o goodwill 73
9.3. La parodia como recurso publicitario 76
9.4. Sobre el derecho a la imagen de personas públicas o reconocidas 78
10. Principio de Protección de los Niños y Adolescentes 80
CAPÍTULO 3
Instituciones Vinculadas a la Actividad Publicitaria
1. Entidades a cargo de la administración pública 86
1.1. Servicio Nacional del Consumidor 86
1.2. Instituto de Salud Pública 90
1.3. Secretarías Regionales Ministeriales de Salud 92
1.4. Consejo Nacional de Televisión 93
2. Entidades de Autorregulación Publicitaria 96
2.1. Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria – CONAR 96
2.2. Asociación de Marketing Directo y Digital de Chile – AMDD 100
CAPÍTULO 4
Regulación Legal de la Publicidad en Chile
1. Inexistencia de Regulación General de la Publicidad en Chile 103
2. Fuentes del Derecho de la Publicidad en Chile 104
2.1 Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores 105
2.1.1. Exclusiones a la Publicidad que Regula la Ley de Protección al Consumidor 106
2.1.1.1. Publicidad y Propaganda 107
2.1.1.2. Publicidad, Marcas comerciales y Frases de Propaganda 109
2.1.1.3. Publicidad y Rotulación 113
2.1.2. Información y Publicidad 116
2.1.2.1. Condiciones Objetivas de la Publicidad e Integración Publicitaria 116
2.1.2.2. Información Veraz y Oportuna 121
2.1.2.3. Información Comprobable 126
2.1.2.4. Información Básica Comercial 129
2.1.3. Publicidad Falsa o Engañosa 133
2.1.3.1. Concepto 133
2.1.3.2. Elementos que configuran la publicidad engañosa 135
2.1.3.3. Condiciones objetivas. Hipótesis de publicidad engañosa consagradas en el artículo 28 de la LPDC 136
2.1.3.4. La Publicidad Errónea 142
2.1.3.5. Efectos, sanciones y medidas cautelares ante la publicidad engañosa 144
2.1.4. Exageraciones Publicitarias 145
2.1.5. Absolutos Publicitarios 151
2.1.6. Promociones y Ofertas 154
2.1.7. La Prescripción 159
2.2. Ley N°20.169 de Competencia Desleal 162
2.3. La Publicidad en Materia Sanitaria 169
2.3.1. Publicidad de los Alimentos 171
2.3.1.1 Decreto N°977 de 1997 del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario de los Alimentos (“RSA”) 171
2.3.1.2. Ley N°20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad 173
2.3.1.3 Decreto N°1 que Determina Características del Mensaje que Promueve Hábitos de Vida Saludable Contenido en la Publicidad de los Alimentos que Indica 174
2.3.1.4 Ley N°20.869 sobre Publicidad de los Alimentos 181
2.3.2 Publicidad de Productos Farmacéuticos 182
2.3.2.1 Código Sanitario 182
2.3.2.2 Decreto Supremo N°3: Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano 183
2.3.3 Publicidad de los Productos Cosméticos 187
2.3.3.1 Decreto Supremo N°239 que Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos 187
2.4. Ley N°19.419 que Regula Actividades que Indica Relacionadas con el Tabaco 189
2.5. Ley N°19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas 192
2.6. DLF 458 Ley General de Urbanismo y Construcción 199
2.7. Reglamento de Etiquetado de Consumo Energético para Vehículos Motorizados 199
CAPÍTULO 5
Publicidad Online: Problemas Actuales
1. Publicidad Online 204
1.1. Estadísticas de la Publicidad en Medios Digitales 206
1.2. Publicidad en Redes Sociales 207
1.3. La Publicidad Nativa 211
1.4. Rol de los Influencers 216
2. Marketing Directo y Spam: Correos Electrónicos No Solicitados 220
3. Plataforma “No Molestar” del SERNAC 221
4. Dark Patterns y publicidad 224
CAPÍTULO 6
Nuevos Desafíos que Surgen a Raíz de la Publicidad
1. Internet y las PLATAFORMAS digitales o Marketplace 229
1.1. Los Marketplace en la Jurisprudencia nacional. 231
2. El Product Placement o Emplazamiento de productos 239
3. Publicidad e Infancia 246
3.1. Disposiciones publicitarias en relación con la protección de menores de edad 248
3.2. Sobre los próximos desafíos en materia publicitaria y protección a la infancia 260
4. Publicidad y Photoshop 264
4.1. Problemas derivados del uso de edición de fotografías 266
4.2. Soluciones en Derecho Comparado 269
4.3. Caso chileno 275
5. Publicidad y mujer 278
5.1. El Rol Histórico de la Mujer en la Publicidad 282
5.1.1. La mujer objeto en la publicidad 283
5.1.2. La mujer dueña de casa en la publicidad 285
5.1.3. Niñas de rosado, niños de azul 286
5.2. Desafíos Pendientes 287
6. Publicidad verde o sustentable 294
6.1 Publicidad Verde y Greenwashing 296
6.2 Regulación del Greenwashing en Chile 300
6.3 Artículo 27 del CChEP – Medioambiente 302
Out of stock
Autor: María José Martabit Sagredo
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 307
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | El Derecho de la Publicidad en Chile remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Código del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Derecho de la Publicidad en Chile remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Código del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411135580 | 9788411301619 | 9788411132534 | 9788411137249 | 9788411132473 | |
Rating | ||||||
Price | $29.990 | $24.170 | $24.990 | $20.450 | $13.000 | $25.100 |
Stock | Out of stock | 1 in stock | 3 in stock | 12 in stock | Out of stock | 12 in stock |
Availability | Out of stock | 1 in stock | 3 in stock | 12 in stock | Out of stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: María José Martabit Sagredo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 307 Año de publicación: 2021 | Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :568 | Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :160 |
Content | Este trabajo tiene por objeto constituir un aporte en materias vinculadas al análisis y tratamiento jurídico de la publicidad. Pese a su importancia, esta materia no ha sido debida y completamente cubierta por nuestro medio, lo que dista de la importancia practica que tienen los temas publicitarios en el mundo globalizado actual. El tratamiento jurídico de la publicidad no ha tenido la debida atención en nuestro país, salvo en temáticas consideradas individualmente. Ello coincide con la dispersión normativa en la que está inserta la regulación publicitaria en Chile. Debido a esta disgregación normativa es que creemos firmemente que este trabajo entregará una visión global de la regulación publicitaria en Chile, a través del estudio de las principales normas y su aplicación en casos emblemáticos que han sido conocidos por los tribunales de justicia chileno. Con ello, los lectores, ya sean estudiantes, abogados, empresarios, publicistas, diseñadores, o simplemente apasionados por la publicidad, podrán encontrar en este libro una guía de estudio para estas materias. Índice PRÓLOGO y AGRADECIMIENTOS 21 CAPÍTULO 1 Concepto y Origen del Derecho de la Publicidad 1. El Derecho de la Publicidad 25 2. ¿Cómo Surge el Derecho de la Publicidad? Historia y evolución 26 2.1. Situación Comparada 26 2.1.1. Estados Unidos de América 26 2.1.2. Inglaterra 28 2.1.3. España 29 2.1.4. Otras Instituciones Internacionales Relevantes 32 2.2. Caso Chileno 34 3. Definiendo la Publicidad en Chile 44 3.1. Concepto de Publicidad 44 3.2. ¿Cómo debe ser el mensaje publicitario? 46 3.3. Sujetos de la Relación Publicitaria 48 3.3.1. El Anunciante o Emisor de la Publicidad 49 3.3.2. Agencias de Publicidad 50 3.3.3. Medios de Publicidad 51 3.3.4. El Consumidor o Público Destinatario 52 3.3.4.1. Una conceptualización normativa del público destinatario 52 3.3.4.2. Otras clasificaciones de público destinatario 58 CAPÍTULO 2 Principios jurídicos que informan a la Publicidad 1. Principio de Legalidad 59 2. Principio de Veracidad 61 3. Principio de Comprobabilidad 64 4. Principio de Integración Publicitaria 65 5. Principio de Disponibilidad y Acceso a la Información 67 6. Principio de Autenticidad 68 7. Principio de Respeto a la Competencia 70 8. Principio de Autosuficiencia del Soporte Publicitario 71 9. Principio de protección de la creatividad y goodwill 73 9.1. Sobre el plagio y la copia 73 9.2. Sobre la imagen adquirida o goodwill 73 9.3. La parodia como recurso publicitario 76 9.4. Sobre el derecho a la imagen de personas públicas o reconocidas 78 10. Principio de Protección de los Niños y Adolescentes 80 CAPÍTULO 3 Instituciones Vinculadas a la Actividad Publicitaria 1. Entidades a cargo de la administración pública 86 1.1. Servicio Nacional del Consumidor 86 1.2. Instituto de Salud Pública 90 1.3. Secretarías Regionales Ministeriales de Salud 92 1.4. Consejo Nacional de Televisión 93 2. Entidades de Autorregulación Publicitaria 96 2.1. Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria – CONAR 96 2.2. Asociación de Marketing Directo y Digital de Chile – AMDD 100 CAPÍTULO 4 Regulación Legal de la Publicidad en Chile 1. Inexistencia de Regulación General de la Publicidad en Chile 103 2. Fuentes del Derecho de la Publicidad en Chile 104 2.1 Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores 105 2.1.1. Exclusiones a la Publicidad que Regula la Ley de Protección al Consumidor 106 2.1.1.1. Publicidad y Propaganda 107 2.1.1.2. Publicidad, Marcas comerciales y Frases de Propaganda 109 2.1.1.3. Publicidad y Rotulación 113 2.1.2. Información y Publicidad 116 2.1.2.1. Condiciones Objetivas de la Publicidad e Integración Publicitaria 116 2.1.2.2. Información Veraz y Oportuna 121 2.1.2.3. Información Comprobable 126 2.1.2.4. Información Básica Comercial 129 2.1.3. Publicidad Falsa o Engañosa 133 2.1.3.1. Concepto 133 2.1.3.2. Elementos que configuran la publicidad engañosa 135 2.1.3.3. Condiciones objetivas. Hipótesis de publicidad engañosa consagradas en el artículo 28 de la LPDC 136 2.1.3.4. La Publicidad Errónea 142 2.1.3.5. Efectos, sanciones y medidas cautelares ante la publicidad engañosa 144 2.1.4. Exageraciones Publicitarias 145 2.1.5. Absolutos Publicitarios 151 2.1.6. Promociones y Ofertas 154 2.1.7. La Prescripción 159 2.2. Ley N°20.169 de Competencia Desleal 162 2.3. La Publicidad en Materia Sanitaria 169 2.3.1. Publicidad de los Alimentos 171 2.3.1.1 Decreto N°977 de 1997 del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario de los Alimentos (“RSA”) 171 2.3.1.2. Ley N°20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad 173 2.3.1.3 Decreto N°1 que Determina Características del Mensaje que Promueve Hábitos de Vida Saludable Contenido en la Publicidad de los Alimentos que Indica 174 2.3.1.4 Ley N°20.869 sobre Publicidad de los Alimentos 181 2.3.2 Publicidad de Productos Farmacéuticos 182 2.3.2.1 Código Sanitario 182 2.3.2.2 Decreto Supremo N°3: Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano 183 2.3.3 Publicidad de los Productos Cosméticos 187 2.3.3.1 Decreto Supremo N°239 que Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos 187 2.4. Ley N°19.419 que Regula Actividades que Indica Relacionadas con el Tabaco 189 2.5. Ley N°19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas 192 2.6. DLF 458 Ley General de Urbanismo y Construcción 199 2.7. Reglamento de Etiquetado de Consumo Energético para Vehículos Motorizados 199 CAPÍTULO 5 Publicidad Online: Problemas Actuales 1. Publicidad Online 204 1.1. Estadísticas de la Publicidad en Medios Digitales 206 1.2. Publicidad en Redes Sociales 207 1.3. La Publicidad Nativa 211 1.4. Rol de los Influencers 216 2. Marketing Directo y Spam: Correos Electrónicos No Solicitados 220 3. Plataforma “No Molestar” del SERNAC 221 4. Dark Patterns y publicidad 224 CAPÍTULO 6 Nuevos Desafíos que Surgen a Raíz de la Publicidad 1. Internet y las PLATAFORMAS digitales o Marketplace 229 1.1. Los Marketplace en la Jurisprudencia nacional. 231 2. El Product Placement o Emplazamiento de productos 239 3. Publicidad e Infancia 246 3.1. Disposiciones publicitarias en relación con la protección de menores de edad 248 3.2. Sobre los próximos desafíos en materia publicitaria y protección a la infancia 260 4. Publicidad y Photoshop 264 4.1. Problemas derivados del uso de edición de fotografías 266 4.2. Soluciones en Derecho Comparado 269 4.3. Caso chileno 275 5. Publicidad y mujer 278 5.1. El Rol Histórico de la Mujer en la Publicidad 282 5.1.1. La mujer objeto en la publicidad 283 5.1.2. La mujer dueña de casa en la publicidad 285 5.1.3. Niñas de rosado, niños de azul 286 5.2. Desafíos Pendientes 287 6. Publicidad verde o sustentable 294 6.1 Publicidad Verde y Greenwashing 296 6.2 Regulación del Greenwashing en Chile 300 6.3 Artículo 27 del CChEP – Medioambiente 302 | DescripciónEl llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo BlanchCAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia | Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | Incluye: Ley Nº 21.227, sobre protección de empleo Decreto Ley Nº 3.500, sobre sistema de pensiones Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Decreto con Fuerza de Ley Nº 44 sobre subsidios de incapacidad laboral Ley Nº 19.728, sobre seguro de desempleo Ley Nº 17.322, sobre cobranza de cotizaciones provisionales Índice D.F.L. Nº 1. PUBLICADO 16-01-2003. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO. FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO 13 TÍTULO PRELIMINAR (artículos 1 a 6) 13 LIBRO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA CAPACITACIÓN LABORAL TÍTULO I. DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO (artículos 7 a 12) 18 Capítulo I. NORMAS GENERALES 18 Capítulo II. DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OTRAS NORMAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (artículos 13 a 18 quinquies) 22 Capítulo III. DE LA NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES (artículos 19 a 20) 27 Capítulo IV. DE LA JORNADA DE TRABAJO (artículo 21) 27 Párrafo 1º Jornada ordinaria de trabajo (artículos 22 a 29) 27 Párrafo 2º Horas extraordinarias (artículos 30 a 33) 33 Párrafo 3º Descanso dentro de la jornada (artículos 34 a 34 bis) 34 Párrafo 4º Descanso semanal (artículos 35 a 40) 35 Párrafo 5º Jornada parcial (artículos 40 bis a 40 bis E) 39 Capítulo V. DE LAS REMUNERACIONES (artículos 41 a 54) 42 Capítulo VI. DE LA PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES (artículos 54 a 65) 45 Capítulo VII. DEL FERIADO ANUAL Y DE LOS PERMISOS (artículos 66 a 76) 51 TÍTULO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES (artículo 77) 56 Capítulo I. DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE (artículos 78 a 86) 56 Capítulo II. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS 57 Párrafo 1º Normas generales (artículos 87 a 92 bis) 57 Párrafo 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada (artículos 93 a 95 bis) 59 Capítulo III. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES EMBARCADOS O GENTE DE MAR Y DE LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES 61 Párrafo 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las Naves de la Marina Mercante Nacional (artículos 96 a 132) 61 Párrafo 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales (artículos 133 a 145) 69 Capítulo IV. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES DE ARTES Y ESPECTÁCULOS (artículos 145 a 145 L) 74 Capítulo V. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR (artículos 146 a 152 bis) 76 Capítulo VI. DEL CONTRATO DE LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES Y TRABAJADORES QUE DESEMPEÑAN ACTIVIDADES CONEXAS (artículo 152 bis A) 79 Párrafo 1º Definiciones (artículo 152 bis B) 79 Párrafo 2º Forma, contenido y duración del contrato de trabajo (artículos 152 bis C a 152 bis G) 80 Párrafo 3º De la periodicidad en el pago de las remuneraciones (artículo 152 bis H) 81 Párrafo 4º Cesiones temporales y definitivas (artículo 152 bis I) 81 Párrafo 5º Del derecho de información y pago por subrogación (artículo 152 bis J) 81 Párrafo 6º Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad (artículos 152 bis K a 152 bis L) 82 Capítulo VII. DEL CONTRATO DE TRIPULANTES DE VUELO Y DE TRIPULANTES DE CABINA DE AERONAVES COMERCIALES DE PASAJEROS Y CARGA (artículos 152 ter a 152 ter M) 82 Capítulo VIII. DEL CONTRATO DE LOS TELEOPERADORES (artículos 152 quáter a 163 quáter F) 88 Capítulo IX. DEL TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO (artículos 152 quáter G a 152 quáter O) 90 TÍTULO III. DEL REGLAMENTO INTERNO Y LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 94 Capítulo I. DEL REGLAMENTO INTERNO (artículos 153 a 157) 94 Capítulo II. DE LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (artículos 157 bis a 157 ter) 97 TÍTULO IV. DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO (artículo 158) 99 TÍTULO V. DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO (artículos 159 a 178) 99 TÍTULO VI. DE LA CAPACITACIÓN OCUPACIONAL (artículos 179 a 183 bis) 115 TÍTULO VII. DEL TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN Y DEL TRABAJO EN EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS 116 Párrafo 1º Del trabajo en régimen de subcontratación (artículos 183 A a 183 E) 116 Párrafo 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios (artículos 183 F a 183 AE) 119 LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 184 a 193) 127 TÍTULO II. DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR (artículos 194 a 208) 130 TÍTULO III. DEL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (artículos 209 a 211) 142 TÍTULO IV. DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL (artículos 211 A a 211 E) 142 TÍTULO V. DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE MANIPULACIÓN MANUAL (artículos 211 F a 211 J) 143 LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I. DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES 145 Capítulo I. DISPOSICIONES GENERALES (artículos 212 a 220) 145 Capítulo II. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS SINDICATOS (artículos 221 a 230) 147 Capítulo III. DE LOS ESTATUTOS (artículos 231 a 233 bis) 151 Capítulo IV. DEL DIRECTORIO (artículos 234 a 252) 153 Capítulo V. DE LAS ASAMBLEAS (artículo 255) 158 Capítulo VI. DEL PATRIMONIO SINDICAL (artículos 256 a 263) 159 Capítulo VII. DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 266 a 274) 161 Capítulo VIII. DE LAS CENTRALES SINDICALES (artículos 276 a 288) 164 Capítulo IX. DE LAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES Y DE SU SANCIÓN (artículos 289 a 294 bis) 168 Capítulo X. DE LA DISOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 295 a 298) 172 Capítulo XI. DE LA FISCALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y DE LAS SANCIONES (derogado) 173 TÍTULO II. DEL DELEGADO DEL PERSONAL (derogado) 173 LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 304 a 314) 174 TÍTULO II. DERECHO A INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 315 a 319) 176 TÍTULO III. DE LOS INSTRUMENTOS COLECTIVOS Y DE LA TITULARIDAD SINDICAL (artículos 320 a 326) 179 TÍTULO IV. EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA 181 Capítulo I. REGLAS GENERALES (artículos 327 a 331) 181 Capítulo II. OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR EL PROYECTO Y PLAZO DE LA NEGOCIACIÓN (artículos 332 a 334) 182 Capítulo III. DE LA RESPUESTA DEL EMPLEADOR (artículos 335 a 338) 183 Capítulo IV. IMPUGNACIONES Y RECLAMACIONES (artículos 339 a 340) 184 Capítulo V. PERÍODO DE NEGOCIACIÓN (artículos 341 a 344) 185 Capítulo VI. DERECHO A HUELGA (artículos 345 a 358) 186 Capítulo VII. LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA (artículos 359 a 363) 191 TÍTULO V. REGLAS ESPECIALES PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA, Y DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA 194 Capítulo I. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SINDICATO INTEREMPRESA Y DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA (artículo 364) 194 Capítulo II. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA (artículos 365 a 373) 195 TÍTULO VI. DE LOS PACTOS SOBRE CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJO (artículos 374 a 377) 197 TÍTULO VII. DE LA MEDIACIÓN, LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS Y EL ARBITRAJE 199 Capítulo I. DE LA MEDIACIÓN (artículos 377 bis a 380) 199 Capítulo II. DE LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS (artículos 381 a 384) 200 Capítulo III. DEL ARBITRAJE (artículos 385 a 398) 200 TÍTULO VIII. DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (artículos 399 a 402) 204 TÍTULO IX. DE LAS PRÁCTICAS DESLEALES Y OTRAS INFRACCIONES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SU SANCIÓN (artículos 403 a 407) 205 TÍTULO X. DE LA PRESENTACIÓN EFECTUADA POR FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 408 a 411) 207 LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL Y DEL PROCEDIMIENTO 210 Capítulo I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE LOS JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL (artículos 415 a 424) 210 Capítulo II. DE LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO EN JUICIO DEL TRABAJO 214 Párrafo 1º De los principios formativos del proceso (artículos 425 a 431) 214 Párrafo 2º Reglas comunes (artículos 432 a 445) 217 Párrafo 3º Del procedimiento de aplicación general (artículos 446 a 462) 222 Párrafo 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales (artículos 463 a 473) 230 Párrafo 5º De los recursos (artículos 474 a 484) 233 Párrafo 6º Del Procedimiento de Tutela Laboral (artículos 485 a 495) 237 Párrafo 7º Del procedimiento monitorio (artículos 496 a 502) 241 TÍTULO II. DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE MULTAS Y DEMÁS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS (artículos 503 a 504) 244 TÍTULO FINAL. DE LA FISCALIZACIÓN, DE LAS SANCIONES Y DE LA PRESCRIPCIÓN (artículos 505 a 519) 244 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 253 APÉNDICE LEGISLATIVO LEY NÚM. 21.227. FACULTA EL ACCESO A PRESTACIONES DEL SEGURO DE DESEMPLEO DE LA LEY Nº 19.728, EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES 261 LEY Nº 16.744. ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 281 LEY Nº 19.728. PUBLICADA 14-05-2001. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO ESTABLECE UN SEGURO DE DESEMPLEO 313 DECRETO LEY Nº 3.500. Ministerio del Trabajo . y Previsión Social. Subsecretaría de Previsión Social. ESTABLECE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES 351 DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 44. FIJA NORMAS COMUNES PARA SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES DEL SECTOR PRIVADO 523 LEY Nº 17.322. NORMAS PARA LA COBRANZA JUDICIAL DE COTIZACIONES, APORTES Y MULTAS DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 531 ÍNDICES ANALÍTICOS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO 549 VOCES GENERALES 551 | ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.