El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización
$10.000
Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que perdió vigencia en nuestro ordenamiento jurídico el principio que rezaba “Societas delinquere non potest”. El establecimiento de un modo relativamente sorpresivo para nuestro medio jurídico de la responsabilidad de las personas jurídicas a través de la publicación de la ley 20.393 el año 2009, puso a nuestra doctrina penal en una singular tesitura. Ya no quedaba espacio para quejas y era preciso comenzar a trabajar en las categorías dogmáticas que pudieran sustentar esta nueva forma de responsabilidad y adaptar las estructuras de la teoría del delito −como la acción o la culpabilidad− a una realidad tan distinta del sustrato de imputación tradicional de responsabilidad penal: las personas naturales. A diferencia de lo que había acontecido en otros países de nuestra tradición, como España y Alemania, la responsabilidad penal corporativa no había sido objeto de preocupación por parte de la doctrina y hubo que forzar el paso para alcanzar los niveles de discusión mínimos. Por otro lado, este cambio impuso una serie de nuevas exigencias al Ministerio Público en la indagación de dicha responsabilidad, tanto desde la perspectiva sustantiva como probatoria.
7 in stock
Autor: Emmanuel Bernales Basáez
Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae
Año de Publicación: 2017
Quick Comparison
Settings | El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización remove | Impacto Del Plan Regulador En Humedales Urbanos remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial remove | Derecho Ambiental Chileno - Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental remove | Humedales Urbanos, Regulación, Implementación y Jurisprudencia remove | El Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización remove | Impacto Del Plan Regulador En Humedales Urbanos remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial remove | Derecho Ambiental Chileno - Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental remove | Humedales Urbanos, Regulación, Implementación y Jurisprudencia remove | El Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-391-007-0 | 978-956-6234-10-4 | 978-956-400-198-2 | 978-956-405-171-0 | 9789564051703 | 9788411691826 |
Rating | ||||||
Price | $10.000 | $23.990 | $71.400 | $57.950 | $26.600 | $32.290 |
Stock | 7 in stock | 9 in stock | Out of stock | 6 in stock | 8 in stock | 9 in stock |
Availability | 7 in stock | 9 in stock | Out of stock | 6 in stock | 8 in stock | 9 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Emmanuel Bernales Basáez Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 | Autor: Jorge Andrés Ríos Del río Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :146 | Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021 |
Autor: Iván Hunter Ampuero
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 620
Año de publicación: 2023
|
Autores: Edesio Carrasco Quiroga, Maximiliano Alfaro Gonzales
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 237
Año de publicación: 2023
| Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 402 Año de publicación: 2023 |
Content | Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que perdió vigencia en nuestro ordenamiento jurídico el principio que rezaba “Societas delinquere non potest”. El establecimiento de un modo relativamente sorpresivo para nuestro medio jurídico de la responsabilidad de las personas jurídicas a través de la publicación de la ley 20.393 el año 2009, puso a nuestra doctrina penal en una singular tesitura. Ya no quedaba espacio para quejas y era preciso comenzar a trabajar en las categorías dogmáticas que pudieran sustentar esta nueva forma de responsabilidad y adaptar las estructuras de la teoría del delito −como la acción o la culpabilidad− a una realidad tan distinta del sustrato de imputación tradicional de responsabilidad penal: las personas naturales. A diferencia de lo que había acontecido en otros países de nuestra tradición, como España y Alemania, la responsabilidad penal corporativa no había sido objeto de preocupación por parte de la doctrina y hubo que forzar el paso para alcanzar los niveles de discusión mínimos. Por otro lado, este cambio impuso una serie de nuevas exigencias al Ministerio Público en la indagación de dicha responsabilidad, tanto desde la perspectiva sustantiva como probatoria. | INDICE IMPACTO DEL PLAN REGULADOR EN HUMEDALES URBANOS Un caso de estudio de impacto ambiental en la ciudad de Valdivia La presente obra parte desde el análisis de un problema ambiental de alta relevancia social, pública y política en la región de Los Ríos, como lo es la pérdida de superficie de los humedales urbanos en la ciudad de Valdivia. Este problema permite apreciar una serie de dinámicas histórico-políticas y como el componente jurídico adquiere relevancia a la hora de la planificación territorial, variable que para el autor, se encuentra íntimamente relacionada con el urbanismo y sus enfoques y metodológicos. En este trabajo el autor profundiza su mirada de la problemática describiendo los elementos jurídicos presentes en la normativa chilena sobre planificación territorial, incluyendo un comentario previo y posterior a la promulgación de la nueva Ley de Humedales Urbanos (Ley 21.202 de 2020), un análisis del plan regulador comunal de Valdivia y los conceptos normativos contemplados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible: Hábitat III. Posteriormente sintetiza el estado de la doctrina urbanística nacional e internacional, en la búsqueda de nuevos métodos investigativos y fenómenos urbanos que estos trabajos revisan y finalmente ante el problema concreto planteado en la ciudad de Valdivia, construye la aplicación de una metodología de sistema de información geográfica (SIG) para la prueba científica de la merma de superficie de humedales en la zona sur de la ciudad de Valdivia y por consiguiente el déficit normativo que la norma de planificación territorial posee, con las implicancias jurídicas que de ello podrían desprenderse. Estamos ante una obra que se atreve a la búsqueda de soluciones multidisciplinarias e investigativas en un contexto mundial con profundos problemas que determinan a las políticas públicas de Chile y el mundo. | Descripción
Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial.
Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca.
Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen.
Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias.
CAPÍTULO I
LA PROTECCIÓN DEL AGUA
Ezio Costa - Daniela Duhart
| Esta obra, en su tomo I, pretende realizar una descripción y análisis de parte de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. Se analizan los principios del derecho ambiental a la luz de la legislación nacional, así como las bases constitucionales del medio ambiente: el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, los deberes del Estado, las limitaciones y restricciones al ejercicio de ciertos derechos, la función social del dominio y el recurso de protección. Posteriormente, se examinan los instrumentos de gestión ambiental contemplados en la Ley N° 19.300, con especial énfasis en la regulación (normas de calidad y de emisión), planes de prevención y descontaminación, participación ciudadana, acceso a la información ambiental y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Adicionalmente, se revisa la organización administrativa del medio ambiente, la distribución de competencias, potestades y funciones de los órganos que conforman la institucionalidad ambiental. El texto ofrece interpretaciones a la normativa vigente, junto con dialogar de modo constante con la jurisprudencia de los tribunales ambientales y de la Tercera Sala de la Corte Suprema. Se han incluido, además, las últimas reformas normativas. | INDICE Los humedales son zonas húmedas valiosas que aportan diversos servicios ecosistémicos, incluyendo el control de inundaciones, la depuración de aguas, la recarga de aguas subterráneas, la provisión de agua dulce y de recursos naturales, constituyendo el hábitat de diversa fauna y vegetación. Se trata de ecosistemas altamente frágiles, olvidados en nuestro ordenamiento jurídico, en un contexto regulatorio y de políticas públicas carentes de coordinación institucional y de instrumentos efectivos en la protección. En este contexto nació la Ley N° 21.202 cuyo objetivo es proteger a los humedales urbanos declarados como tales por el Ministerio del Medio Ambiente. Luego de más de tres años de la entrada en vigencia de esta ley, se observa que su implementación ha sido compleja: el Ministerio del Medio Ambiente ha declarado más de cien humedales urbanos a la fecha de publicación de este texto y ha dictado tres guías para la aplicación de esta ley. Por su parte, el Servicio de Evaluación Ambiental publicó un instructivo sobre las tipologías de ingreso a evaluación ambiental relativas a humedales urbanos; la Superintendencia del Medio Ambiente ha desplegado sus facultades fiscalizadoras y sancionadoras, y la Contraloría General de la República ha dictaminado diversos pronunciamientos sustantivos y formales sobre la materia. Por último, los tribunales han resuelto abundante jurisprudencia. En ese marco, no existe una obra que sistematice y analice los criterios, lineamientos y jurisprudencia emanada en estos primeros tres años de implementación de la ley. Por este motivo, el presente texto pretende llenar un vacío existente, sistematizando lo hasta ahora regulado e implementado en materia de humedales, mostrando las tensiones que eso ha significado cuando los tribunales de justicia han controlado la legalidad de dichas declaratorias. | Este libro tiene por finalidad abordar diversas temáticas relacionadas con el Acuerdo de Escazú, especialmente, los denominados derechos de acceso a la información ambiental, participación ambiental y la justicia ambiental, no puede sino ser una gran contribución a los debates actualmente en curso así como a la futura implementación ya sea de las normas respectivas incorporadas en el texto de la nueva Constitución o bien de las propias normas contenidas en el Acuerdo de Escazú. En estas páginas se encontrarán diversos análisis sobre el contenido del Acuerdo de Escazú y su contraste con el ordenamiento jurídico chileno en miras a saber si este último satisface los estándares mínimos. Índice Tabla de abreviaturas 9 Presentación 11 Capítulo Primero Génesis y desarrollo del Acuerdo de Escazú 15 Capítulo Segundo El derecho humano al acceso a la información ambiental y la jurisprudencia interamericana 29 Capítulo Tercero El derecho humano a un medio ambiente sano, el acceso a la información ambiental y el ius commune 65 Capítulo Cuarto El acceso a la información ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú 73 Capítulo Quinto El contenido y los alcances contemporáneos del derecho de acceso a la participación ambiental 105 Capítulo Sexto El derecho humano a un medio ambiente sano, la participación pública y el ius commune 135 Capítulo Séptimo Cambio climático, acceso a la información y participación ambiental 157 Capítulo Octavo El acceso a la participación ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú 181 Capítulo Noveno Acuerdo de Escazú: el derecho al acceso a la justicia ambiental 213 Capítulo Décimo Los desafíos del acceso a la justicia ambiental en Chile 239 Capítulo Décimo Primero Empresas y protección del medio ambiente: mecanismos de solución de conflictos 279 Capítulo Décimo Segundo El Acuerdo de Escazú: el derecho a la protección de los defensores de derechos ambientales 289 Capítulo Décimo Tercero Diálogo entre los principios del medio ambiente y una nueva Constitución para Chile 319 Conclusiones 349 Bibliografía 363 Jurisprudencia 391 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.