El principio de subsidiariedad y su impacto en el Derecho Administrativo
$44.990
¿Cuál es el punto de equilibrio entre autoridad y libertad para alcanzar una sociedad más justa? ¿Cuánto Estado y cuánto mercado son necesarios para lograr un desarrollo armonioso? ¿Cómo articular la labor pública con el respeto del espacio necesario para que los individuos y las sociedades intermedias desplieguen libremente sus potencialidades? Preguntas clásicas que nos remiten a la
permanente tensión entre lo público y lo privado, un acertijo que desvela a políticos, economistas y juristas por igual. El principio de subsidiariedad, uno de los pilares fundantes de la ciencia política, proporciona un punto de apoyo seguro para afrontar
esos interrogantes, que son al propio tiempo centrales para el derecho administrativo actual. Un derecho administrativo sometido a profundos cambios impulsados por diversos factores: la emergencia de un nuevo modo de relacionarse el Estado y la sociedad; el impacto de las tecnologías sobre la dinámica de la Administración pública; el creciente influjo de instancias supranacionales de gobierno; el rediseño del sistema tripartito de poderes; los avances, en fin, del sector privado en la gestión de los asuntos públicos. Todos estos temas son analizados en este volumen desde el prisma del principio de subsidiariedad, poniendo de relieve el
lugar central que ocupa para el derecho público de nuestro tiempo
Índice
Presentación 17
José Luis Lara
Ignacio M. de la Riva
Palabras inaugurales 19
Palabras inauguración del Seminario internacional PUC-UCA a cargo de los señores decanos 21
Gabriel Bocksang Hola
Pablo Maria Garat
I. Principio de subsidiariedad a la base del orden político y jurídico 29
El Principio de Subsidiariedad, Principio Fundamental del Orden Político 31
Eduardo Soto Kloss
1. Introducción 31
2. Qué es la subsidiariedad 34
Reflexiones sobre el principio de subsidiariedad 47
Juan Carlos Cassagne
Bibliografía 51
Subsidiaridad y solidaridad 53
Pedro José Jorge Coviello
Bibliografía 63
El deslinde entre derecho público y derecho privado como aplicación del principio de subsidiariedad 65
Rodolfo C. Barra
1. Contrato social y contratos sociales 65
2. Una visión contractualista del mercado 73
3. El valor normativo de la relación jurídica. Las normas particulares autónomas 78
4. Las normas generales heterónomas 81
5. Clases de normas heterónomas 83
6. Quid de las relaciones jurídicas de derecho público 84
7. Ordenamiento jurídico y ordenamientos jurídicos. El “pluralismo ordinamental” 87
8. Caracteres de los ordenamientos menores. La subsidiariedad y la solidaridad 90
9. Conclusión. El deslinde subsidiario 94
Bibliografía 97
Principio de subsidiariedad, políticas públicas y bien moral a propósito de la sanción de la ley 27610 de aborto legal 99
Juan José Galeano
1. Introducción 99
2. Planteo de la cuestión 100
3. Desarrollo 102
4. El (mal) ejemplo de la ley 27610 de aborto legal 110
5. Conclusiones 115
Bibliografía 116
II. Principio de subsidiariedad e intervención pública en la economía 119
Principio de Subsidiariedad, Estatuto Constitucional de los Bienes y Bienes Públicos 121
Eduardo Cordero
1. Introducción 121
2. El Estatuto Constitucional de los Bienes y la Constitución Económica 122
3. Las Bases del Estatuto Constitucional de los Bienes en el Derecho Chileno 126
4. Los Antecedentes de la Norma Constitucional 129
5. La Posición de la Doctrina 133
6. La Jurisprudencia Constitucional 135
7. Conclusiones 137
Bibliografía 139
Principio de Subsidiariedad, principio de proporcionalidad y control judicial de regulaciones económicas 141
Oscar R. Aguilar Valdez
1. Introducción 141
2. La centralidad de la persona humana 142
3. La sociabilidad natural del hombre, la comunidad política y el principio de primacía del Bien Común 144
4. El principio de subsidiariedad 150
5. Los principios de razonabilidad y proporcionalidad 164
6. El subprincipio de necesidad y el control judicial 172
7. Subprincipio de necesidad y principio de subsidiariedad. La procedencia del control judicial sobre la “necesidad” de la medida regulatoria 177
8. Colofón 185
Bibliografía 186
Delimitación del servicio público a la luz del principio de subsidiariedad 195
Juan Antonio Stupenengo
1. Introducción 195
2. Consagración constitucional del principio de subsidiariedad y su influencia en materia de servicios públicos 196
a) Principio de subsidiariedad y carácter excepcional y restrictivo de la declaración de una actividad como servicio público 199
b) Principio de subsidiariedad y competencia. Delimitación de la noción de servicio público a las actividades económicas esenciales no pasibles de ser prestadas en condiciones de competencia 202
c) Principio de subsidiariedad y reserva privada del mercado de los servicios públicos 209
d) Principio de subsidiariedad y marco regulatorio. Exigibilidad de marco regulatorio expreso y consiguiente improcedencia de caracteres implícitamente derivados de la calificación de servicio público 212
3. Conclusión. Incidencia del principio de subsidiariedad en la reconfiguración del servicio público 217
Bibliografía 218
Principio de subsidiariedad y servicio público ¿Es constitucional la publificación de actividades económicas? 221
Lucas A. Piaggio
1. Introducción 221
2. El principio de subsidiariedad 223
3. Las actividades económicas en el sistema constitucional argentino 225
4. Los modelos regulatorios del servicio público 227
5. La publicatio es incompatible con el principio de subsidiariedad y la Constitución Nacional 231
6. ¿Cuál es el servicio público admisible constitucionalmente? 233
7. Las últimas experiencias regulatorias 236
8. Conclusión 238
Bibliografía 239
Potestad de policía: revisión histórica del concepto y su relación con el principio de subsidiariedad 241
Rosa Fernanda Gómez González
1. Introducción 241
2. Evolución del concepto policía 243
a) El origen histórico del concepto de policía 243
b) El concepto de policía en Chile 245
c) La policía en el período posterior a la independencia 249
3. La potestad de policía y el principio de subsidiariedad 255
4. Algunas manifestaciones actuales 257
a) Orden y seguridad públicos (estricta) 257
b) Salubridad pública 258
5. Conclusiones 259
Bibliografía 260
Poder de policía y principio de subsidiariedad 263
Javier Indalecio Barraza
1. Introducción 263
2. Dos conceptos diferentes: poder de policía y policía 264
3. El poder de policía y su origen 264
a) La policía y el proceso de quita de funciones de su espectro 265
b) La Revolución Francesa y un cambio de la concepción de la policía 265
4. Concepción restringida 266
5. Criterio amplio 267
a) Caso “Ercolano” 268
b) El caso “Avico c. De la Pesa” 274
c) El avance sobre materias económicas y sociales 275
d) Intervención en el aspecto social 276
e) Imposición de cargas económicas al particular 276
f) El caso del Cine Callao 277
6. El avance hacia límites impensados 278
7. El Estado mínimo y el poder de policía 279
a) El Estado modesto 279
b) Cassagne y el Estado subsidiario 280
8. El poder de policía en el texto constitucional 281
9. Algunas conclusiones 282
Bibliografía 283
Límites a la intervención del Estado mediante ayudas públicas: Lecciones del principio de subsidiariedad 285
Ignacio M. de la Riva
1. Las ayudas públicas y el Derecho 285
2. Contenido del principio de subsidiariedad 286
3. Consecuencias del principio de subsidiariedad en materia de ayudas públicas 287
a) Primera lección: preferencia de las ayudas como técnica de intervención 288
b) Segunda lección: prioridad de la autonomía privada 289
c) Tercera lección: respeto de los derechos fundamentales 290
d) Cuarta lección: limitación temporal de las ayudas 292
e) Quinta lección: progresión decreciente de las ayudas 294
f) Sexta lección: proporcionalidad de las ayudas 295
g) Séptima regla: respeto de la dimensión competencial 296
4. Carácter programático del principio de subsidiariedad 298
Bibliografía 299
Los principios de legalidad y subsidiariedad en el Estado Constitucional de Derecho argentino y su incidencia en el rol del Estado empresario 301
Tomás M. Mendy
1. Introducción 301
2. El Estado Constitucional de Derecho en la República Argentina y sus postulados principales 302
a) El principio de legalidad 304
b) El principio de subsidiariedad. Origen y significado. Recepción en la Constitución Nacional Argentina e implicancias en materia económica 306
c) Los alcances del control judicial en el Estado Constitucional de Derecho 310
3. El rol del Estado empresario en la República Argentina 313
a) Fundamentos 314
b) El escenario argentino actual. El déficit como regla 316
c) Entre la expansión del sector público y la contracción del sector privado: ¿Hacia una profundización del modelo estatizador? 319
4. Conclusión 322
Bibliografía 324
III. Principio de subsidiariedad y función administrativa 327
Subsidiariedad y Discrecionalidad Administrativa 329
Sandra Ponce de León Salucci
1. Sentido de la Subsidiariedad 329
2. No existe subsidiariedad sin solidaridad 333
3. Relación entre principio de subsidiariedad y discrecionalidad administrativa 336
4. Reflexiones finales 343
Bibliografía 345
Principio de subsidiariedad, calidad en la gestión pública y autorregulación regulada 347
Jorge I. Muratorio
1. Introducción 347
2. Calidad en la gestión pública 348
3. Normas de calidad y sustentabilidad: Autorregulación regulada 349
4. El caso de la adopción de normas de calidad y sustentabilidad en la contratación pública 353
5. Conclusiones 362
Bibliografía 364
¿Subsidiariedad en la carrera funcionaria? 367
Katherine Zambrano Román
Bibliografía 386
La eficiencia sancionadora en los principios de subsidariedad y proporcionalidad 387
Nicolás Enteiche Rosales
1. Introducción 387
2. Bases doctrinales del Derecho Administrativo Sancionador chileno 388
3. El lenguaje de los principios: subsidariedad y proporcionalidad 392
4. La responsividad y la eficiencia en el cumplimiento normativo en el contexto sancionador 395
5. La eficiencia en el lenguaje de los principios: subsidariedad y proporcionalidad 398
a) Subsidariedad: ¿Siempre se debe sancionar? 399
b) Proporcionalidad: ¿Siempre se debe castigar con la sanción más gravosa? 401
Conclusión 402
Bibliografía 403
El principio de subsidiariedad y las sanciones administrativas 407
Andrés Ascárate
1. Introducción 407
2. El principio de subsidiariedad y la Doctrina Social de la Iglesia 407
3. El principio de subsidiariedad en el derecho público 409
4. El principio de subsidiariedad en el Derecho Penal 411
5. El principio de subsidiariedad y las sanciones administrativas. 413
a) El principio de subsidiariedad puede ser útil para distinguir delitos e infracciones 413
b) El principio de subsidiariedad permite delegar la conformación de tipos infraccionales a los sancionados 416
6. Recapitulación 420
Bibliografía 422
Principio de subsidiariedad, ciencias del comportamiento y derecho administrativo 425
Iván Budassi
1. Una tercera vía 425
a) El enfoque “filosófico” 425
b) Subsidiariedad y falla de mercado 427
2. Las fallas cognitivas 428
a) El pensamiento lineal: causa y efecto 428
b) La Economía y su imperio 429
c) A veces, no pensamos. Muchas veces, nos equivocamos 431
d) Los mil y un sesgos 434
e) Behavioral analysis of law 436
f) Sesgos y derecho 438
g) Subsidiariedad, sesgos y nudges 439
Bibliografía 440
IV. Principio de subsidiariedad y función judicial 443
La acción constitucional de subsidiariedad 445
Gustavo Fiamma Olivares
Presentación 445
Palabras iniciales: el valor, trascendencia y permanencia del precepto contenido en el artículo primero de la Constitución Política de la República de Chile. 446
PRIMERA PARTE 447
1.-El principio de subsidiariedad en la constitución chilena (artículo 1°, inciso tercero) 447
2.-El principio de subsidiariedad, aún cuando no se menciona, está normado en el artículo 1°, inciso tercero, de la constitución 448
3.-Su origen doctrinal: cultura occidental cristiana 449
4.-Su verdadero sentido y alcance 450
5.-Caracteres 451
SEGUNDA PARTE: LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE SUBSIDIARIEDAD 452
1.-La subsidiariedad como derecho fundamental de los grupos intermedios 452
2.-El derecho a la acción: Artículo 19 N° 3, inciso primero, de la Constitución 452
3.-El acoplamiento del derecho con la acción 453
4.-El objeto de la acción 453
5.-La competencia de los tribunales 453
Palabras finales: 453
1.-El principio de subsidiariedad como poder social 454
2.-El principio de subsidiariedad y su proyección internacional 454
Anexo: 455
I.-Metas u objetivos fundamentales para la nueva Constitución Política de la República (26-11-1973) 455
II.-Declaración de Principios del Gobierno de Chile (1974) 456
III.-Informe del señor Presidente de la Comisión de Reforma Constitucional, don Enrique Ortúzar Escobar, al cumplir dicho organismo un año de trabajo (8-11-1974) 458
IV.-Objetivo Nacional de Chile (23-12-1975) 458
V.-Acta Constitucional Nº 2 (13-9-1976) 459
VI.-Actas de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución Política de la República (14-7-1978) 459
Subsidiariedad y rol del juez administrativo: breves reflexiones 461
Pablo Andrés Alarcón Jaña
1. Una mirada histórica a la figura del juez administrativo en Chile 462
2. Los tribunales administrativos especiales creados en el siglo XXI en Chile 466
3. ¿Aplicar la ley o administrar justicia? Un dilema o una oportunidad 469
4. Conclusiones 473
V. Principio de subsidiariedad en su dimensión competencial 477
El sistema interamericano de derechos humanos y el principio
de subsidiariedad 479
Alfredo M. Vítolo
1. Introducción 479
2. La “moda” del internacionalismo. La soberanía nacional y los Derechos Humanos 480
3. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos como derecho subsidiario 481
a) El previo agotamiento de la instancia interna 482
b) El proceso internacional no es una “cuarta instancia”. ¿Una fórmula vacía? 483
4. El sistema interamericano como creador de estándares de Derechos Humanos 487
5. Los Comunicados de Prensa de la CIDH 490
6. Conclusiones 490
Bibliografía 491
El principio de subsidiariedad con particular referencia al status constitucional de los municipios de la Provincia de Buenos Aires 493
Luciano Enrici
1. Introducción 493
2. El sistema federal, poderes y límites de las provincias 497
3. Antecedentes y lineamientos del régimen constitucional bonaerense y la condición de los municipios 499
4. El déficit constitucional en materia de autonomía de los municipios en la Provincia de Buenos Aires y su tratamiento en la jurisprudencia 506
5. Conclusiones 520
Bibliografía 523
15 in stock
Autores: José Luis Lara Ignacio M. De La Riva
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 528
Quick Comparison
Settings | El principio de subsidiariedad y su impacto en el Derecho Administrativo remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El principio de subsidiariedad y su impacto en el Derecho Administrativo remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411470407 | 9789564050331 | 9789566072812 | 978-956-6072-90-4 | 978-956-6072-92-8 | 789561026452 |
Rating | ||||||
Price | $44.990 | $14.880 | $24.990 | $20.000 | $20.000 | $21.855 |
Stock | 15 in stock | 8 in stock | 5 in stock | 5 in stock | Out of stock | |
Availability | 15 in stock | 8 in stock | 5 in stock | 5 in stock | Out of stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: José Luis Lara Ignacio M. De La Riva Editorial: Tirant Año de Publicación : 2023 Paginas : 528 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :116 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 | Autor: Natalia Rodríguez Donoso Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :345 |
Content | ¿Cuál es el punto de equilibrio entre autoridad y libertad para alcanzar una sociedad más justa? ¿Cuánto Estado y cuánto mercado son necesarios para lograr un desarrollo armonioso? ¿Cómo articular la labor pública con el respeto del espacio necesario para que los individuos y las sociedades intermedias desplieguen libremente sus potencialidades? Preguntas clásicas que nos remiten a la permanente tensión entre lo público y lo privado, un acertijo que desvela a políticos, economistas y juristas por igual. El principio de subsidiariedad, uno de los pilares fundantes de la ciencia política, proporciona un punto de apoyo seguro para afrontar esos interrogantes, que son al propio tiempo centrales para el derecho administrativo actual. Un derecho administrativo sometido a profundos cambios impulsados por diversos factores: la emergencia de un nuevo modo de relacionarse el Estado y la sociedad; el impacto de las tecnologías sobre la dinámica de la Administración pública; el creciente influjo de instancias supranacionales de gobierno; el rediseño del sistema tripartito de poderes; los avances, en fin, del sector privado en la gestión de los asuntos públicos. Todos estos temas son analizados en este volumen desde el prisma del principio de subsidiariedad, poniendo de relieve el lugar central que ocupa para el derecho público de nuestro tiempo Índice Presentación 17 José Luis Lara Ignacio M. de la Riva Palabras inaugurales 19 Palabras inauguración del Seminario internacional PUC-UCA a cargo de los señores decanos 21 Gabriel Bocksang Hola Pablo Maria Garat I. Principio de subsidiariedad a la base del orden político y jurídico 29 El Principio de Subsidiariedad, Principio Fundamental del Orden Político 31 Eduardo Soto Kloss 1. Introducción 31 2. Qué es la subsidiariedad 34 Reflexiones sobre el principio de subsidiariedad 47 Juan Carlos Cassagne Bibliografía 51 Subsidiaridad y solidaridad 53 Pedro José Jorge Coviello Bibliografía 63 El deslinde entre derecho público y derecho privado como aplicación del principio de subsidiariedad 65 Rodolfo C. Barra 1. Contrato social y contratos sociales 65 2. Una visión contractualista del mercado 73 3. El valor normativo de la relación jurídica. Las normas particulares autónomas 78 4. Las normas generales heterónomas 81 5. Clases de normas heterónomas 83 6. Quid de las relaciones jurídicas de derecho público 84 7. Ordenamiento jurídico y ordenamientos jurídicos. El “pluralismo ordinamental” 87 8. Caracteres de los ordenamientos menores. La subsidiariedad y la solidaridad 90 9. Conclusión. El deslinde subsidiario 94 Bibliografía 97 Principio de subsidiariedad, políticas públicas y bien moral a propósito de la sanción de la ley 27610 de aborto legal 99 Juan José Galeano 1. Introducción 99 2. Planteo de la cuestión 100 3. Desarrollo 102 4. El (mal) ejemplo de la ley 27610 de aborto legal 110 5. Conclusiones 115 Bibliografía 116 II. Principio de subsidiariedad e intervención pública en la economía 119 Principio de Subsidiariedad, Estatuto Constitucional de los Bienes y Bienes Públicos 121 Eduardo Cordero 1. Introducción 121 2. El Estatuto Constitucional de los Bienes y la Constitución Económica 122 3. Las Bases del Estatuto Constitucional de los Bienes en el Derecho Chileno 126 4. Los Antecedentes de la Norma Constitucional 129 5. La Posición de la Doctrina 133 6. La Jurisprudencia Constitucional 135 7. Conclusiones 137 Bibliografía 139 Principio de Subsidiariedad, principio de proporcionalidad y control judicial de regulaciones económicas 141 Oscar R. Aguilar Valdez 1. Introducción 141 2. La centralidad de la persona humana 142 3. La sociabilidad natural del hombre, la comunidad política y el principio de primacía del Bien Común 144 4. El principio de subsidiariedad 150 5. Los principios de razonabilidad y proporcionalidad 164 6. El subprincipio de necesidad y el control judicial 172 7. Subprincipio de necesidad y principio de subsidiariedad. La procedencia del control judicial sobre la “necesidad” de la medida regulatoria 177 8. Colofón 185 Bibliografía 186 Delimitación del servicio público a la luz del principio de subsidiariedad 195 Juan Antonio Stupenengo 1. Introducción 195 2. Consagración constitucional del principio de subsidiariedad y su influencia en materia de servicios públicos 196 a) Principio de subsidiariedad y carácter excepcional y restrictivo de la declaración de una actividad como servicio público 199 b) Principio de subsidiariedad y competencia. Delimitación de la noción de servicio público a las actividades económicas esenciales no pasibles de ser prestadas en condiciones de competencia 202 c) Principio de subsidiariedad y reserva privada del mercado de los servicios públicos 209 d) Principio de subsidiariedad y marco regulatorio. Exigibilidad de marco regulatorio expreso y consiguiente improcedencia de caracteres implícitamente derivados de la calificación de servicio público 212 3. Conclusión. Incidencia del principio de subsidiariedad en la reconfiguración del servicio público 217 Bibliografía 218 Principio de subsidiariedad y servicio público ¿Es constitucional la publificación de actividades económicas? 221 Lucas A. Piaggio 1. Introducción 221 2. El principio de subsidiariedad 223 3. Las actividades económicas en el sistema constitucional argentino 225 4. Los modelos regulatorios del servicio público 227 5. La publicatio es incompatible con el principio de subsidiariedad y la Constitución Nacional 231 6. ¿Cuál es el servicio público admisible constitucionalmente? 233 7. Las últimas experiencias regulatorias 236 8. Conclusión 238 Bibliografía 239 Potestad de policía: revisión histórica del concepto y su relación con el principio de subsidiariedad 241 Rosa Fernanda Gómez González 1. Introducción 241 2. Evolución del concepto policía 243 a) El origen histórico del concepto de policía 243 b) El concepto de policía en Chile 245 c) La policía en el período posterior a la independencia 249 3. La potestad de policía y el principio de subsidiariedad 255 4. Algunas manifestaciones actuales 257 a) Orden y seguridad públicos (estricta) 257 b) Salubridad pública 258 5. Conclusiones 259 Bibliografía 260 Poder de policía y principio de subsidiariedad 263 Javier Indalecio Barraza 1. Introducción 263 2. Dos conceptos diferentes: poder de policía y policía 264 3. El poder de policía y su origen 264 a) La policía y el proceso de quita de funciones de su espectro 265 b) La Revolución Francesa y un cambio de la concepción de la policía 265 4. Concepción restringida 266 5. Criterio amplio 267 a) Caso “Ercolano” 268 b) El caso “Avico c. De la Pesa” 274 c) El avance sobre materias económicas y sociales 275 d) Intervención en el aspecto social 276 e) Imposición de cargas económicas al particular 276 f) El caso del Cine Callao 277 6. El avance hacia límites impensados 278 7. El Estado mínimo y el poder de policía 279 a) El Estado modesto 279 b) Cassagne y el Estado subsidiario 280 8. El poder de policía en el texto constitucional 281 9. Algunas conclusiones 282 Bibliografía 283 Límites a la intervención del Estado mediante ayudas públicas: Lecciones del principio de subsidiariedad 285 Ignacio M. de la Riva 1. Las ayudas públicas y el Derecho 285 2. Contenido del principio de subsidiariedad 286 3. Consecuencias del principio de subsidiariedad en materia de ayudas públicas 287 a) Primera lección: preferencia de las ayudas como técnica de intervención 288 b) Segunda lección: prioridad de la autonomía privada 289 c) Tercera lección: respeto de los derechos fundamentales 290 d) Cuarta lección: limitación temporal de las ayudas 292 e) Quinta lección: progresión decreciente de las ayudas 294 f) Sexta lección: proporcionalidad de las ayudas 295 g) Séptima regla: respeto de la dimensión competencial 296 4. Carácter programático del principio de subsidiariedad 298 Bibliografía 299 Los principios de legalidad y subsidiariedad en el Estado Constitucional de Derecho argentino y su incidencia en el rol del Estado empresario 301 Tomás M. Mendy 1. Introducción 301 2. El Estado Constitucional de Derecho en la República Argentina y sus postulados principales 302 a) El principio de legalidad 304 b) El principio de subsidiariedad. Origen y significado. Recepción en la Constitución Nacional Argentina e implicancias en materia económica 306 c) Los alcances del control judicial en el Estado Constitucional de Derecho 310 3. El rol del Estado empresario en la República Argentina 313 a) Fundamentos 314 b) El escenario argentino actual. El déficit como regla 316 c) Entre la expansión del sector público y la contracción del sector privado: ¿Hacia una profundización del modelo estatizador? 319 4. Conclusión 322 Bibliografía 324 III. Principio de subsidiariedad y función administrativa 327 Subsidiariedad y Discrecionalidad Administrativa 329 Sandra Ponce de León Salucci 1. Sentido de la Subsidiariedad 329 2. No existe subsidiariedad sin solidaridad 333 3. Relación entre principio de subsidiariedad y discrecionalidad administrativa 336 4. Reflexiones finales 343 Bibliografía 345 Principio de subsidiariedad, calidad en la gestión pública y autorregulación regulada 347 Jorge I. Muratorio 1. Introducción 347 2. Calidad en la gestión pública 348 3. Normas de calidad y sustentabilidad: Autorregulación regulada 349 4. El caso de la adopción de normas de calidad y sustentabilidad en la contratación pública 353 5. Conclusiones 362 Bibliografía 364 ¿Subsidiariedad en la carrera funcionaria? 367 Katherine Zambrano Román Bibliografía 386 La eficiencia sancionadora en los principios de subsidariedad y proporcionalidad 387 Nicolás Enteiche Rosales 1. Introducción 387 2. Bases doctrinales del Derecho Administrativo Sancionador chileno 388 3. El lenguaje de los principios: subsidariedad y proporcionalidad 392 4. La responsividad y la eficiencia en el cumplimiento normativo en el contexto sancionador 395 5. La eficiencia en el lenguaje de los principios: subsidariedad y proporcionalidad 398 a) Subsidariedad: ¿Siempre se debe sancionar? 399 b) Proporcionalidad: ¿Siempre se debe castigar con la sanción más gravosa? 401 Conclusión 402 Bibliografía 403 El principio de subsidiariedad y las sanciones administrativas 407 Andrés Ascárate 1. Introducción 407 2. El principio de subsidiariedad y la Doctrina Social de la Iglesia 407 3. El principio de subsidiariedad en el derecho público 409 4. El principio de subsidiariedad en el Derecho Penal 411 5. El principio de subsidiariedad y las sanciones administrativas. 413 a) El principio de subsidiariedad puede ser útil para distinguir delitos e infracciones 413 b) El principio de subsidiariedad permite delegar la conformación de tipos infraccionales a los sancionados 416 6. Recapitulación 420 Bibliografía 422 Principio de subsidiariedad, ciencias del comportamiento y derecho administrativo 425 Iván Budassi 1. Una tercera vía 425 a) El enfoque “filosófico” 425 b) Subsidiariedad y falla de mercado 427 2. Las fallas cognitivas 428 a) El pensamiento lineal: causa y efecto 428 b) La Economía y su imperio 429 c) A veces, no pensamos. Muchas veces, nos equivocamos 431 d) Los mil y un sesgos 434 e) Behavioral analysis of law 436 f) Sesgos y derecho 438 g) Subsidiariedad, sesgos y nudges 439 Bibliografía 440 IV. Principio de subsidiariedad y función judicial 443 La acción constitucional de subsidiariedad 445 Gustavo Fiamma Olivares Presentación 445 Palabras iniciales: el valor, trascendencia y permanencia del precepto contenido en el artículo primero de la Constitución Política de la República de Chile. 446 PRIMERA PARTE 447 1.-El principio de subsidiariedad en la constitución chilena (artículo 1°, inciso tercero) 447 2.-El principio de subsidiariedad, aún cuando no se menciona, está normado en el artículo 1°, inciso tercero, de la constitución 448 3.-Su origen doctrinal: cultura occidental cristiana 449 4.-Su verdadero sentido y alcance 450 5.-Caracteres 451 SEGUNDA PARTE: LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE SUBSIDIARIEDAD 452 1.-La subsidiariedad como derecho fundamental de los grupos intermedios 452 2.-El derecho a la acción: Artículo 19 N° 3, inciso primero, de la Constitución 452 3.-El acoplamiento del derecho con la acción 453 4.-El objeto de la acción 453 5.-La competencia de los tribunales 453 Palabras finales: 453 1.-El principio de subsidiariedad como poder social 454 2.-El principio de subsidiariedad y su proyección internacional 454 Anexo: 455 I.-Metas u objetivos fundamentales para la nueva Constitución Política de la República (26-11-1973) 455 II.-Declaración de Principios del Gobierno de Chile (1974) 456 III.-Informe del señor Presidente de la Comisión de Reforma Constitucional, don Enrique Ortúzar Escobar, al cumplir dicho organismo un año de trabajo (8-11-1974) 458 IV.-Objetivo Nacional de Chile (23-12-1975) 458 V.-Acta Constitucional Nº 2 (13-9-1976) 459 VI.-Actas de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución Política de la República (14-7-1978) 459 Subsidiariedad y rol del juez administrativo: breves reflexiones 461 Pablo Andrés Alarcón Jaña 1. Una mirada histórica a la figura del juez administrativo en Chile 462 2. Los tribunales administrativos especiales creados en el siglo XXI en Chile 466 3. ¿Aplicar la ley o administrar justicia? Un dilema o una oportunidad 469 4. Conclusiones 473 V. Principio de subsidiariedad en su dimensión competencial 477 El sistema interamericano de derechos humanos y el principio de subsidiariedad 479 Alfredo M. Vítolo 1. Introducción 479 2. La “moda” del internacionalismo. La soberanía nacional y los Derechos Humanos 480 3. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos como derecho subsidiario 481 a) El previo agotamiento de la instancia interna 482 b) El proceso internacional no es una “cuarta instancia”. ¿Una fórmula vacía? 483 4. El sistema interamericano como creador de estándares de Derechos Humanos 487 5. Los Comunicados de Prensa de la CIDH 490 6. Conclusiones 490 Bibliografía 491 El principio de subsidiariedad con particular referencia al status constitucional de los municipios de la Provincia de Buenos Aires 493 Luciano Enrici 1. Introducción 493 2. El sistema federal, poderes y límites de las provincias 497 3. Antecedentes y lineamientos del régimen constitucional bonaerense y la condición de los municipios 499 4. El déficit constitucional en materia de autonomía de los municipios en la Provincia de Buenos Aires y su tratamiento en la jurisprudencia 506 5. Conclusiones 520 Bibliografía 523 | La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19 | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. | Indice Descripción Problemas y desafíos a la luz de la normativa vigente La presente investigación aborda la regulación del borde costero del litoral chileno. Para esto se revisan las normas jurídicas vigentes, los principales instrumentos de planificación territorial y las zonas de protección especial. También se abordarán aspectos problemáticos, tales como la jerarquía e incompatibilidad entre normas, los procedimientos de participación ciudadana existentes, la superposición de organismos o estatutos jurídicos aplicables en un territorio determinado y la existencia de zonas costeras sin regulación. De esta forma, se pretende obtener una visión general de la regulación vigente, buscando un cierto grado de sistematicidad entre los mecanismos actuales de ordenación del territorio litoral y formas de generar mayor equilibrio entre las comunidades, ecosistemas, intereses privados y públicos, como una forma de contribuir al desarrollo armónico del país y a una mayor calidad de vida de sus habitantes. | DescripciónTrigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.