El Proceso Arbitral 2ª Edición Ampliada y Actualizada
$37.990
El libro El Proceso Arbitral expone en un panorama completo la regulación del arbitraje
en el sistema jurídico chileno, como mecanismo jurisdiccional de solución de
controversias arbitrables mediante sentencia o laudo arbitral, realizando un análisis
critico del mismo y propositivo de los principios de un nuevo proceso arbitral moderno con mirada de Siglo XXI, que supere el marco regulatorio de la codificación de inicios de Siglo XX.
El libro tiene por destinatarios abogados litigantes, jueces árbitros, jueces de la jurisdicción civil ordinaria, académicos y estudiantes de pre y post grado en la disciplina jurídica, quienes encontrarán una visión amplia de la institución del arbitraje en su dimensión jurisdiccional, que considera citas al derecho comparado hispanoamericano y a la doctrina procesal europea, de américa del sur y chilena, en los debates y tesis especialmente publicistas que ha sostenido la doctrina en la materia.
El análisis y mirada del autor se sitúa tras una experiencia de más de treinta años de
ejercicio de la labor como juez árbitro, en su condición de ex abogado integrante de
la Corte de Apelaciones de Santiago (2015-2018, y 2023) y ex ministro del Tribunal
de Propiedad Industrial (2006-2012), con énfasis en lo jurisdiccional y especialmente
en su calidad de profesor de derecho mercantil y económico.
Índice
Nota del Autor a la Segunda Edición 15
Prólogo 17
Introducción 21
I. Origen del arbitraje 25
II. La Constitución Política y la jurisdicción arbitral 33
1. La jurisdicción arbitral como expresión de esta función del Estado 33
2. La inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un precepto legal en los procesos arbitrales 39
III. Ventajas de la jurisdicción arbitral 43
IV. La regulación del arbitraje interno o doméstico 51
V. Origen de la Jurisdicción del Juez Árbitro y su naturaleza jurídica 53
VI. Clases de Árbitros. Árbitro de derecho o de iuris y Árbitro arbitrador o amigable componedor 63
1. Juez Árbitro de derecho o de “iuris” y juez Árbitro arbitrador o amigable componedor o “ex aequo et bono” 63
2. Juez Árbitro Unipersonal y Jueces Árbitros Colegiados 70
3. Juez Árbitro letrado o abogado y juez Árbitro lego pero experto 77
4. Juez Árbitro ad hoc y arbitraje institucional 78
5. Arbitraje testamentario 82
6. Arbitraje corporativo o estatutario 83
7. Juez Árbitro sustituto 85
VII. La regulación de los Jueces Arbitros en el Código Orgánico de Tribunales 89
1. Definición de Arbitros 90
2. Calidad o clase del Arbitro 93
3. Nominación de uno o más Arbitros 94
4. Requisitos para ser nominado Arbitro 96
5. Materias Arbitrables 97
6. Nombramiento del Árbitro por las partes interesadas y en subsidio por la justicia ordinaria 101
7. Acuerdo procesal compromiso o contrato de arbitraje 107
8. Aceptación del cargo de árbitro y juramento. 109
9. Obligación de desempeñar el cargo de Arbitro: y cesación de la obligación de ejercer el cargo. Validez del proceso arbitral no terminado con sentencia e interpretaciones al plazo legal de dos años de duración de la competencia temporal del árbitro 113
10. Inhabilitación de los árbitros: Implicancia y recusación. 121
VIII. Normas procesales relevantes para el arbitraje interno o doméstico en el Código de Procedimiento Civil 125
1. Normas procesales para el juez árbitro de derecho en procesos meramente declarativos y de mera declaración de certeza 125
2. Procesos Ejecutivos 127
3. Competencia del juez árbitro para pronunciarse y resolver sobre su propia competencia: doctrina alemana “Kompetenz-Kompetenz” 129
4. Jurisdicción cautelar: Medidas prejudiciales y precautorias 136
IX. Normas procesales para el juez árbitro arbitrador en procesos meramente declarativos y de mera declaración de certeza 141
1. Recursos procesales en contra de resoluciones y de la sentencia o laudo del juez árbitro arbitrador 145
A. Recurso de aclaración, rectificación o enmienda 146
B. Recurso de reposición 147
C. Recurso de apelación 148
D. Recurso de casación en la forma 151
E. Recurso de queja 154
2. Recursos procesales en contra de resoluciones y la sentencia del juez árbitro de derecho 156
X. Proceso arbitral, medios de prueba y valoración de la prueba 159
XI. Proceso arbitral publicidad versus reserva o secreto de lo resuelto 163
XII. Materias arbitrables voluntarias o contractuales y materias arbitrables con fuente legal 169
XIII. Capacidad para someter a arbitraje o comprometer 173
XIV. La sentencia o laudo 175
1. Contenido de la sentencia o laudo 177
2. La forma de la sentencia o laudo arbitral 179
3. La fundamentación o motivación de la sentencia arbitral 182
4. La sentencia del juez árbitro de derecho 184
5. La sentencia del árbitro arbitrador o amigable componedor 185
6. Sentencia o laudo y ordenata del juez árbitro partidor 187
7. Sentencia o laudo en la Ley de Arbitraje Comercial Internacional 189
XV. Otras formas jurídicas de término del proceso arbitral: Conciliación, Transacción y Laudo según acuerdos de las partes 193
1. Conciliación o avenimiento 193
2. Transacción 196
3. Laudo dictado conforme a acuerdos a que hayan llegado las partes 198
XVI. Cumplimiento de la Sentencia arbitral 199
XVII. Principios formadores del proceso arbitral 203
1. Proceso arbitral y debido proceso 203
2. Procedimiento arbitral prestablecido por ley y con concurrencia de las partes 206
3. Bilateralidad 209
4. Principio dispositivo 211
5. Oralidad, escrituración y protocolización 212
6. Principio de orden consecutivo legal y preclusión 212
7. Mediación e Inmediación 213
8. Principios de Publicidad y el secreto 215
9. Principio de la buena fe procesal 218
10. Principios informativos vinculados a la prueba 221
11. Sentencia o Laudo motivado 224
XVIII. Arbitrajes especiales en nuestro derecho positivo 227
1. Arbitraje en sociedades de personas: régimen de solución de controversias en la sociedad colectiva, de personas y del contrato de asociación o cuentas en participación 227
2. Arbitraje estatutario o corporativo en la ley de sociedades anónimas y en las sociedades por acciones S p A 230
3. Arbitraje en derecho de seguros 240
A. El conflicto y partes en el contrato de seguro 240
B. Apreciación de la prueba conforme a la sana critica 246
4. El Arbitraje en derecho marítimo 248
A. Arbitraje marítimo: materias arbitrables y materias excluidas 248
B. El árbitro en derecho marítimo y procedimiento 251
5. El Arbitraje Concursal en la Ley N° 20.720 de 2014 253
A. Materia de competencia “Del Arbitraje Concursal” 254
B. Naturaleza voluntaria del Arbitraje Concursal 256
C. Clase de Arbitraje concursal y constitución del tribunal arbitral concursal 258
D. Competencia del Tribunal Arbitral Concursal 259
E. Poderes especiales del Tribunal Arbitral Concursal 260
F. Nómina de Jueces Árbitros Concursales. Calificación mediante Cursos. Ausencia de Arbitraje Regional 262
G. Cláusula Arbitral en Acuerdos de Reorganización Judicial 263
H. Conclusiones 264
6. El sistema de arbitraje de los nombres de dominio.CL 265
A. Sistema de arbitraje de NIC Chile para revocación nombres de dominio.CL 268
B. Comité de evaluación de árbitros 276
C. Normas procesales del arbitraje NIC 277
D. La sentencia arbitral en el litigio de revocación de un nombre de dominio.CL e impugnación 281
7. Arbitrajes regulados en la Ley de Mercado de Valores N° 18.045 “LMV” 282
8. Arbitraje oferta pública de adquisición de acciones denominada “OPA” 285
9. El arbitraje laboral en el Código del Trabajo 286
A. Materia arbitrable negociación colectiva laboral 289
B. Designación del Tribunal arbitral 291
C. Audiencia de constitución del Tribunal arbitral 291
D. Audiencia de peticiones de las partes 291
E. Competencia del Tribunal Arbitral 292
F. La sentencia o laudo laboral 292
G. Remuneración y Nómina Nacional de árbitros laborales 293
10. El juicio arbitral de partición de bienes 294
A. El proceso arbitral de partición de bienes 294
B. Designación del juez árbitro partidor, regla de responsabilidad y prohibiciones 296
C. Reglas procesales aplicables al proceso de partición 298
D. Duración del proceso de partición 298
E. Audiencias verbales, comparendos ordinarios, extraordinarios y protocolización 300
F. Competencia del árbitro partidor 302
G. Cese de uso gratuito de bienes 306
H. Terceros acreedores y citación a acreedores y en especial del prendario e hipotecario 306
I. Enajenación de bienes en pública subasta previa tasación 307
J. Adjudicación de bienes a comuneros. Efectos meramente declarativos. 309
11. Hipoteca legal para garantizar alcances dinerarios de un comunero en perjuicio de otros 311
A. Laudo y Ordenata 312
B. Notificación del laudo y ordenata y régimen de recursos 313
C. Rescisión o nulidad de la partición: laudo y ordenata 314
D. Trámite de aprobación judicial al laudo y a la ordenata 317
E. Propuesta de honorario del juez árbitro partidor 318
F. Gastos de la partición 318
12. Proceso arbitral de rendición de cuenta 320
XIX. El honorario del juez árbitro ad hoc. La propuesta de honorario del juez árbitro y su naturaleza jurídica 327
1. Análisis de una sentencia de la I. Corte de Apelaciones de Santiago Queja Rol C-2876-2019 en materia de honorario juez árbitro 336
2. Parámetros del Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados de Chile 339
3. Conclusiones 341
XX. Régimen jurídico de la responsabilidad del árbitro: constitucional, penal, civil y disciplinaria 343
1. La responsabilidad civil del árbitro con las partes 350
2. Responsabilidad disciplinaria del árbitro 351
XXI. El proceso, sentencia arbitral y cosa juzgada fraudulenta y el remedio procesal recurso de revisión o acción de nulidad 355
1. La cosa juzgada fraudulenta 356
2. La acción de nulidad de revisión de la cosa juzgada fraudulenta civil 359
3. Regulación de la sentencia fraudulenta en el Proyecto de Ley Nuevo Código Procesal Civil, de 2012 364
XXII. Los principios y bases de un moderno proceso arbitral 367
Bibliografía 375
Libros 375
Artículos 377
Textos Legales 380
Sentencias 380
Borradores y Proyectos de Ley 381
Documentos y Reglamentos 381
7 in stock
Autor: Óscar Andrés Torres Zagal
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 382
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | El Proceso Arbitral 2ª Edición Ampliada y Actualizada remove | El Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Proceso Arbitral 2ª Edición Ampliada y Actualizada remove | El Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove |
Image | ||||||
SKU | 9788411697194 | 9788411477215 | 978-84-1113-544-3 | 9788411132534 | 9788411301596 | 9788411471466 |
Rating | ||||||
Price | $37.990 | $37.200 | $27.900 | $20.450 | $20.735 | $140.990 |
Stock | 7 in stock | 13 in stock | 11 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 9 in stock |
Availability | 7 in stock | 13 in stock | 11 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 9 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 382 Año de publicación: 2023 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :266 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 |
Content | El libro El Proceso Arbitral expone en un panorama completo la regulación del arbitraje en el sistema jurídico chileno, como mecanismo jurisdiccional de solución de controversias arbitrables mediante sentencia o laudo arbitral, realizando un análisis critico del mismo y propositivo de los principios de un nuevo proceso arbitral moderno con mirada de Siglo XXI, que supere el marco regulatorio de la codificación de inicios de Siglo XX. El libro tiene por destinatarios abogados litigantes, jueces árbitros, jueces de la jurisdicción civil ordinaria, académicos y estudiantes de pre y post grado en la disciplina jurídica, quienes encontrarán una visión amplia de la institución del arbitraje en su dimensión jurisdiccional, que considera citas al derecho comparado hispanoamericano y a la doctrina procesal europea, de américa del sur y chilena, en los debates y tesis especialmente publicistas que ha sostenido la doctrina en la materia. El análisis y mirada del autor se sitúa tras una experiencia de más de treinta años de ejercicio de la labor como juez árbitro, en su condición de ex abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago (2015-2018, y 2023) y ex ministro del Tribunal de Propiedad Industrial (2006-2012), con énfasis en lo jurisdiccional y especialmente en su calidad de profesor de derecho mercantil y económico. Índice Nota del Autor a la Segunda Edición 15 Prólogo 17 Introducción 21 I. Origen del arbitraje 25 II. La Constitución Política y la jurisdicción arbitral 33 1. La jurisdicción arbitral como expresión de esta función del Estado 33 2. La inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un precepto legal en los procesos arbitrales 39 III. Ventajas de la jurisdicción arbitral 43 IV. La regulación del arbitraje interno o doméstico 51 V. Origen de la Jurisdicción del Juez Árbitro y su naturaleza jurídica 53 VI. Clases de Árbitros. Árbitro de derecho o de iuris y Árbitro arbitrador o amigable componedor 63 1. Juez Árbitro de derecho o de “iuris” y juez Árbitro arbitrador o amigable componedor o “ex aequo et bono” 63 2. Juez Árbitro Unipersonal y Jueces Árbitros Colegiados 70 3. Juez Árbitro letrado o abogado y juez Árbitro lego pero experto 77 4. Juez Árbitro ad hoc y arbitraje institucional 78 5. Arbitraje testamentario 82 6. Arbitraje corporativo o estatutario 83 7. Juez Árbitro sustituto 85 VII. La regulación de los Jueces Arbitros en el Código Orgánico de Tribunales 89 1. Definición de Arbitros 90 2. Calidad o clase del Arbitro 93 3. Nominación de uno o más Arbitros 94 4. Requisitos para ser nominado Arbitro 96 5. Materias Arbitrables 97 6. Nombramiento del Árbitro por las partes interesadas y en subsidio por la justicia ordinaria 101 7. Acuerdo procesal compromiso o contrato de arbitraje 107 8. Aceptación del cargo de árbitro y juramento. 109 9. Obligación de desempeñar el cargo de Arbitro: y cesación de la obligación de ejercer el cargo. Validez del proceso arbitral no terminado con sentencia e interpretaciones al plazo legal de dos años de duración de la competencia temporal del árbitro 113 10. Inhabilitación de los árbitros: Implicancia y recusación. 121 VIII. Normas procesales relevantes para el arbitraje interno o doméstico en el Código de Procedimiento Civil 125 1. Normas procesales para el juez árbitro de derecho en procesos meramente declarativos y de mera declaración de certeza 125 2. Procesos Ejecutivos 127 3. Competencia del juez árbitro para pronunciarse y resolver sobre su propia competencia: doctrina alemana “Kompetenz-Kompetenz” 129 4. Jurisdicción cautelar: Medidas prejudiciales y precautorias 136 IX. Normas procesales para el juez árbitro arbitrador en procesos meramente declarativos y de mera declaración de certeza 141 1. Recursos procesales en contra de resoluciones y de la sentencia o laudo del juez árbitro arbitrador 145 A. Recurso de aclaración, rectificación o enmienda 146 B. Recurso de reposición 147 C. Recurso de apelación 148 D. Recurso de casación en la forma 151 E. Recurso de queja 154 2. Recursos procesales en contra de resoluciones y la sentencia del juez árbitro de derecho 156 X. Proceso arbitral, medios de prueba y valoración de la prueba 159 XI. Proceso arbitral publicidad versus reserva o secreto de lo resuelto 163 XII. Materias arbitrables voluntarias o contractuales y materias arbitrables con fuente legal 169 XIII. Capacidad para someter a arbitraje o comprometer 173 XIV. La sentencia o laudo 175 1. Contenido de la sentencia o laudo 177 2. La forma de la sentencia o laudo arbitral 179 3. La fundamentación o motivación de la sentencia arbitral 182 4. La sentencia del juez árbitro de derecho 184 5. La sentencia del árbitro arbitrador o amigable componedor 185 6. Sentencia o laudo y ordenata del juez árbitro partidor 187 7. Sentencia o laudo en la Ley de Arbitraje Comercial Internacional 189 XV. Otras formas jurídicas de término del proceso arbitral: Conciliación, Transacción y Laudo según acuerdos de las partes 193 1. Conciliación o avenimiento 193 2. Transacción 196 3. Laudo dictado conforme a acuerdos a que hayan llegado las partes 198 XVI. Cumplimiento de la Sentencia arbitral 199 XVII. Principios formadores del proceso arbitral 203 1. Proceso arbitral y debido proceso 203 2. Procedimiento arbitral prestablecido por ley y con concurrencia de las partes 206 3. Bilateralidad 209 4. Principio dispositivo 211 5. Oralidad, escrituración y protocolización 212 6. Principio de orden consecutivo legal y preclusión 212 7. Mediación e Inmediación 213 8. Principios de Publicidad y el secreto 215 9. Principio de la buena fe procesal 218 10. Principios informativos vinculados a la prueba 221 11. Sentencia o Laudo motivado 224 XVIII. Arbitrajes especiales en nuestro derecho positivo 227 1. Arbitraje en sociedades de personas: régimen de solución de controversias en la sociedad colectiva, de personas y del contrato de asociación o cuentas en participación 227 2. Arbitraje estatutario o corporativo en la ley de sociedades anónimas y en las sociedades por acciones S p A 230 3. Arbitraje en derecho de seguros 240 A. El conflicto y partes en el contrato de seguro 240 B. Apreciación de la prueba conforme a la sana critica 246 4. El Arbitraje en derecho marítimo 248 A. Arbitraje marítimo: materias arbitrables y materias excluidas 248 B. El árbitro en derecho marítimo y procedimiento 251 5. El Arbitraje Concursal en la Ley N° 20.720 de 2014 253 A. Materia de competencia “Del Arbitraje Concursal” 254 B. Naturaleza voluntaria del Arbitraje Concursal 256 C. Clase de Arbitraje concursal y constitución del tribunal arbitral concursal 258 D. Competencia del Tribunal Arbitral Concursal 259 E. Poderes especiales del Tribunal Arbitral Concursal 260 F. Nómina de Jueces Árbitros Concursales. Calificación mediante Cursos. Ausencia de Arbitraje Regional 262 G. Cláusula Arbitral en Acuerdos de Reorganización Judicial 263 H. Conclusiones 264 6. El sistema de arbitraje de los nombres de dominio.CL 265 A. Sistema de arbitraje de NIC Chile para revocación nombres de dominio.CL 268 B. Comité de evaluación de árbitros 276 C. Normas procesales del arbitraje NIC 277 D. La sentencia arbitral en el litigio de revocación de un nombre de dominio.CL e impugnación 281 7. Arbitrajes regulados en la Ley de Mercado de Valores N° 18.045 “LMV” 282 8. Arbitraje oferta pública de adquisición de acciones denominada “OPA” 285 9. El arbitraje laboral en el Código del Trabajo 286 A. Materia arbitrable negociación colectiva laboral 289 B. Designación del Tribunal arbitral 291 C. Audiencia de constitución del Tribunal arbitral 291 D. Audiencia de peticiones de las partes 291 E. Competencia del Tribunal Arbitral 292 F. La sentencia o laudo laboral 292 G. Remuneración y Nómina Nacional de árbitros laborales 293 10. El juicio arbitral de partición de bienes 294 A. El proceso arbitral de partición de bienes 294 B. Designación del juez árbitro partidor, regla de responsabilidad y prohibiciones 296 C. Reglas procesales aplicables al proceso de partición 298 D. Duración del proceso de partición 298 E. Audiencias verbales, comparendos ordinarios, extraordinarios y protocolización 300 F. Competencia del árbitro partidor 302 G. Cese de uso gratuito de bienes 306 H. Terceros acreedores y citación a acreedores y en especial del prendario e hipotecario 306 I. Enajenación de bienes en pública subasta previa tasación 307 J. Adjudicación de bienes a comuneros. Efectos meramente declarativos. 309 11. Hipoteca legal para garantizar alcances dinerarios de un comunero en perjuicio de otros 311 A. Laudo y Ordenata 312 B. Notificación del laudo y ordenata y régimen de recursos 313 C. Rescisión o nulidad de la partición: laudo y ordenata 314 D. Trámite de aprobación judicial al laudo y a la ordenata 317 E. Propuesta de honorario del juez árbitro partidor 318 F. Gastos de la partición 318 12. Proceso arbitral de rendición de cuenta 320 XIX. El honorario del juez árbitro ad hoc. La propuesta de honorario del juez árbitro y su naturaleza jurídica 327 1. Análisis de una sentencia de la I. Corte de Apelaciones de Santiago Queja Rol C-2876-2019 en materia de honorario juez árbitro 336 2. Parámetros del Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados de Chile 339 3. Conclusiones 341 XX. Régimen jurídico de la responsabilidad del árbitro: constitucional, penal, civil y disciplinaria 343 1. La responsabilidad civil del árbitro con las partes 350 2. Responsabilidad disciplinaria del árbitro 351 XXI. El proceso, sentencia arbitral y cosa juzgada fraudulenta y el remedio procesal recurso de revisión o acción de nulidad 355 1. La cosa juzgada fraudulenta 356 2. La acción de nulidad de revisión de la cosa juzgada fraudulenta civil 359 3. Regulación de la sentencia fraudulenta en el Proyecto de Ley Nuevo Código Procesal Civil, de 2012 364 XXII. Los principios y bases de un moderno proceso arbitral 367 Bibliografía 375 Libros 375 Artículos 377 Textos Legales 380 Sentencias 380 Borradores y Proyectos de Ley 381 Documentos y Reglamentos 381 | Este libro es uno de los productos principales de la investigación realizada en ejecución del Proyecto FONDECYT Regular sobre el trabajo vía plataformas digitales en Chile. Su objetivo general es evaluar los problemas jurídicos que plantea el trabajo vía plataformas digitales en la definición de los criterios identitarios de la relación laboral y de las tutelas jurídicas requeridas, y proponer las bases dogmáticas y normativas para proyectar soluciones en el caso chileno. Por su parte, los objetivos específicos son cuatro. Primero. Revisar los criterios dogmáticos, normativos y jurisprudenciales que definen la subordinación laboral desde una perspectiva funcional, y determinar su correspondencia en el trabajo vía plataformas digitales. Segundo. Identificar los nuevos factores de riesgo laboral y el incremento de los existentes que plantea el trabajo vía plataformas digitales, y proyectar instrumentos de protección social para el caso chileno. Tercero. Analizar las nuevas características del control de la prestación de servicios en el trabajo vía plataformas, y su incidencia en los derechos fundamentales del trabajador, conforme al actual contexto normativo chileno del derecho de autodeterminación informativa. Cuarto. Valorar las dificultades que plantea la economía de plataformas a la consistencia organizativa y acción colectiva, dadas las insuficiencias normativas del modelo chileno, y aportar elementos para el rediseño del ordenamiento sindical en este nuevo contexto. Se estructura en doce capítulos organizados en cuatro partes: el debate sobre la laboralidad, seguridad social y protección social, protección de datos personales y derechos colectivos. A ellos se suma un capítulo introductorio, que aporta una visión panorámica y global de los problemas y desafíos en estos temas. Los autores son los investigadores del proyecto y connotados expertos invitados, tanto nacionales como extranjeros. Índice Abreviaturas 17 Presentación 19 Capítulo introductorio Camino a la regulación del trabajo en plataformas digitales Adrián Todolí Signes 1. De la intrascendencia a la ley 21 2. Diversidad de plataformas y dificultad de respuesta uniforme 24 3. Iniciativas regulatorias 26 4. Crítica a unos derechos “mínimos” para los autónomos 30 5. Propuesta de modernización del concepto de trabajador. Eliminación de la dependencia jurídica como criterio delimitador del contrato de trabajo 32 6. Reflexión final. Modernizar y aplicar el concepto de trabajador 35 Bibliografía citada 36 Normas jurídicas citadas 38 Jurisprudencia citada 38 Parte I El debate sobre la laboralidad Capítulo 1 Sobre la distinción entre el trabajador de plataformas digitales dependiente y el trabajador de plataformas digitales independiente. Análisis crítico de la Ley Nº 21.413 Alfredo Sierra Herrero 1. Introducción 41 2. Empresa de plataforma digital y trabajador independiente 42 2.1 Plataformas excluidas 42 2.2 Más allá de una coordinación 43 2.2.1 Pago de honorario, periodo de pago y monto mínimo 44 2.2.2 Condiciones sobre la prestación de servicios 45 2.2.3 Sobre el cumplimiento de una jornada de trabajo 48 3. Sobre la delimitación entre la dependencia e independencia 52 3.1 Importancia de la presunción de laboralidad 52 3.2 Pautas para calificar un trabajador independiente de plataforma 53 3.2.1 Servicios con continuidad 54 3.2.2 Servicios discontinuos o esporádicos 57 4. Conclusiones 58 Bibliografía citada 58 Jurisprudencia citada 60 Capítulo 2 La calificación judicial del trabajo en plataformas en Chile Luis Lizama Portal 1. Las sentencias sobre el trabajo en plataformas 63 2. Los fallos en contra de la laboralidad 66 2.1 Inexistencia de jornada laboral y consecuencial libertad para definir cuándo y cuánto trabajar 66 2.2 Inexigibilidad de exclusividad de servicios 68 2.3 Ausencia del ejercicio de la potestad disciplinaria por parte de la plataforma 69 2.4 Falta de ejercicio de las potestades de dirección 70 2.5 La falta de ajenidad 72 3. El fallo a favor de la laboralidad 73 4. La subordinación jurídica como indicio de laboralidad 73 4.1 Existencia de control de parte de la plataforma al prestador de servicio 74 4.2 Unilateralidad de la fijación del contenido del contrato por la plataforma 75 4.3 Ejercicio de potestad disciplinaria por la plataforma 76 4.4 Incorporación del prestador a la estructura empresarial de la plataforma 77 5. La ajenidad en los medios, los frutos, los riesgos y el mercado 78 6. Conclusiones 82 Bibliografía citada 86 Jurisprudencia citada 87 Capítulo 3 Los derechos laborales de las personas trabajadoras en plataformas digitales en España y en la Unión Europea Alexandre Pazos Pérez 1. Subordinación y dependencia en las plataformas digitales 91 2. Ley 12/2021, de 28 de septiembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales 93 3. Análisis de la propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo sobre la mejora de las condiciones de trabajo en el trabajo en plataformas digitales 97 4. Conclusiones 99 Bibliografía citada 101 Jurisprudencia citada: 103 Parte II Seguridad Social y Protección Social Capítulo 1 Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas digitales: la nueva regulación legal en Chile y sus desafíos María Soledad Jofré Bustos 1. Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas 107 2. ¿Cómo se protege a los trabajadores de plataformas digitales frente a los riesgos laborales? Relevancia de la determinación de laboralidad 109 3. Seguridad de los trabajadores de plataforma en la nueva regulación legal en Chile 111 3.1 Regulación para trabajadores dependientes 113 3.2 Regulación para trabajadores independientes 113 3.3 Normas comunes para trabajadores dependientes e independientes 117 4. Consideraciones finales: desafíos pendientes 118 Bibliografía citada 119 Jurisprudencia citada 120 Capítulo 2 Seguridad y salud en el trabajo ejecutado por medio de plataformas digitales: una deuda pendiente Rodrigo Monteiro Pessoa Jair Aparecido Cardoso Rogério Alessandre De Oliveira Castro 1. Las nuevas formas de organización productiva y los riesgos invisibles de la sociedad postmoderna 121 2. El deber de tutela del medio ambiente del trabajo y los riesgos en la ejecución del trabajo por medio de plataformas digitales: desafíos y perspectivas 125 3. Conclusiones 134 Bibliografía citada 135 Capítulo 3 Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales Federico Rosenbaum Carli 1. La economía de plataformas digitales y los problemas que plantea 139 2. Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales 141 3. ¿Cómo lograr una protección social adecuada para los trabajadores de la economía de plataformas digitales? 143 3.1 Un modelo que prescinde del problema jurídico: la intrascendencia de la calificación jurídica y la imposición de un mínimo de protección para toda persona que trabaje 144 3.2 Una propuesta de solución enfocada en el problema jurídico: una aproximación interpretativa que promueva el trabajo decente 146 3.2.1 La trascendencia conceptual del “trabajo decente” en el procedimiento de calificación de un vínculo jurídico que comprometa trabajo 146 3.2.2 La importancia de las nociones de la autonomía y la ajenidad para delimitar la laboralidad del trabajo mediante plataformas digitales 148 Bibliografía citada 151 Parte III Protección de datos personales Y DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA Capítulo 1 La protección de datos personales de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios y la regulación de la gestión algorítmica del trabajo bajo la Ley Nº 21.431 Pablo Contreras Vásquez 1. Introducción 157 2. Las reglas de protección de datos personales bajo la Ley Nº 21.431 158 2.1 Obligación de respetar la autodeterminación informativa de trabajadores 159 2.2 Reglas especiales de protección de datos personales 160 2.2.1 Sobre la expresión “datos del trabajador o la trabajadora” 160 2.2.2 Reserva de los datos de trabajadores 161 2.2.3 Finalidad del tratamiento 161 2.2.4 Derecho de acceso 162 2.2.5 Portabilidad de datos personales 163 2.3 Garantía de la autodeterminación informativa de los trabajadores digitales 165 3. Reglas especiales de regulación de la gestión algorítmica del trabajo 166 3.1 Exigencias físicas en el trabajo vía plataformas 166 3.2 Transparencia algorítmica 167 3.2.1 Estipulación del contrato de trabajo 168 3.2.2 Requisitos de transparencia en la remuneración 168 3.2.3 Transparencia algorítmica en sentido estricto 168 4. Conclusiones 171 Bibliografía citada 172 Capítulo 2 Discriminación algorítmica en las plataformas digitales de trabajo Alberto Coddou Mc Manus 1. Introducción 175 2. El derecho a la igualdad y no discriminación de los trabajadores de plataformas en el derecho chileno 178 3. Gestión algorítmica del trabajo en plataformas 182 4. Evaluación del trabajo en plataformas 186 5. Conclusiones 189 Bibliografía citada 190 Capítulo 3 Discriminación de género por mecanismos automatizados de toma de decisiones: el caso de las conductoras de Uber Paloma Herrera Carpintero 1. Introducción 193 2. La discriminación derivada del uso de decisiones automatizadas o discriminación algorítmica 196 3. Trabajo a través de plataformas digitales: ¿cerrando brecha o perpetuando las ya existentes? El caso de Uber 199 4. Propuestas y consideraciones 205 5. Conclusión 207 Bibliografía citada 208 Parte IV Derechos colectivos Capítulo 1 La organización y la negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales en Chile Rodrigo Palomo Vélez Diego Villavicencio Pinto 1. Planteamiento preliminar 213 2. La organización colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 215 3. La negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 220 4. La negociación colectiva y el derecho de la competencia 225 5. Ideas finales 229 Bibliografía citada 230 Capítulo 2 El derecho de huelga en el trabajo vía plataformas digitales Karla Varas Marchant 1. Introducción 233 2. El cambio de paradigma: del encuentro y concentración de los trabajadores a su aislamiento y dispersión 235 3. Las tecnologías y el derecho de huelga: ¿obstáculo o nuevas formas de acción sindical? 240 4. Nuevos medios de defensa empresarial ante la huelga 243 5. Conclusiones 245 Bibliografía citada 246 Capítulo 3 La representación colectiva de los trabajadores al servicio de plataformas digitales Francisco Valle Muñoz 1. Aproximación a la materia objeto de estudio 249 2. La calificación jurídica del trabajo mediante plataformas digitales a efectos del reconocimiento del derecho a la representación colectiva 251 3. La representación unitaria en el trabajo mediante plataformas digitales 253 4. La representación sindical en el trabajo mediante plataformas digitales 256 5. Conclusiones 261 Bibliografía citada 263 | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.