Esquemas de Derecho Constitucional Chileno
$31.990
Índice
Presentación 25
Abreviaturas 27
Unidad 1
Teoría constitucional y bases de la institucionalidad
Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes
1. Conceptos generales de la teoría de la Constitución 31
1.1. La legitimidad política 31
a. Hobbes y el contractualismo absolutista 32
b. Locke y el contractualismo liberal 32
c. Rousseau y el contractualismo democrático 33
d. ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política? 34
1.2. El Estado Moderno 35
a. El Estado moderno como Estado nacional 36
b. El Estado moderno como Estado absoluto 36
c. El Estado moderno y la institucionalización del poder 37
d. El Estado moderno como una entidad soberana 37
1.3. El Estado de Derecho 39
a. Teorías formales 39
1) Estado legal de Derecho 40
2) Estado constitucional de Derecho 40
b. Teorías sustantivas 40
1) Estado liberal de Derecho 41
2) Estado democrático de Derecho 41
3) Estado social de Derecho 41
1.1. La legitimidad política 42
1.2. El Estado Moderno 44
1.3. El Estado de Derecho 46
2. El Derecho constitucional 48
2.1. El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes 48
2.2. Contenidos del Derecho constitucional 49
2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 50
2.4. Fuentes del Derecho constitucional 51
2.1. El Derecho constitucional en el sistema de fuentes 51
2.2. Contenidos del Derecho constitucional 52
2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 53
2.4. Las fuentes del Derecho constitucional 54
3. La Constitución 58
3.1. El concepto de Constitución 58
3.2. Clasificaciones de las Constituciones 60
3.1. El concepto de Constitución 62
3.2. Clasificación de las Constituciones 64
a. Según la fuente formal que la contiene 65
b. Según su procedimiento de reforma: 66
c. Según su extensión: 67
d. Según su Origen: 68
e. Según su modo de creación: 69
f. Según su contenido: 69
g. Clasificación ontológica 70
4. El poder constituyente 71
4.1. Concepto de poder constituyente 71
4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 73
4.1. Concepto de poder constituyente 74
4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 76
5. La supremacía de la Constitución 77
5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 77
a. Supremacía formal 77
b. Supremacía material 78
5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 78
5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 79
5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 81
5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 82
5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 83
6. Las Bases de la institucionalidad 84
6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 84
6.2. Forma jurídica del Estado 86
6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 87
6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 89
a. ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional? 91
b. ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes? 92
6.5. Principio de juridicidad 93
a. Que exista previa investidura regular 94
b. Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia 94
c. Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico 95
6.6. Probidad y transparencia 96
a. El principio de probidad 96
b. El principio de publicidad 98
6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 99
6.2. Forma jurídica del Estado 102
6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 103
6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 105
6.5. Principio de juridicidad 107
6.6. Probidad y transparencia 108
Bibliografía citada en esta unidad 110
Unidad 2
Órganos del Estado
Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste
2.1. Introducción y elementos teóricos básicos 115
2.1.1. La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal 115
2.1.2. Parte orgánica de la Constitución 116
2.1.3. Estado de Derecho y control 117
2.1.4. Bibliografía 118
2.2. Gobierno (Capítulo IV) 119
2.2.1. Forma de gobierno 119
2.2.2. Presidente de la República 120
2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa 120
2.2.2.2. Atribuciones 121
2.2.3. Ministros de Estado 122
2.2.4. Bases Generales de la Administración del Estado 123
2.2.5. Bibliografía 124
2.3. Congreso Nacional (Capítulo V) 125
2.3.1. Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático 125
2.3.2. Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado 127
2.3.3. Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52) 128
2.3.4. Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53) 130
2.3.5. Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54) 130
2.3.6. Materias de ley 131
2.3.7. Bibliografía 132
2.4. Poder Judicial (Capítulo VI) 133
2.4.1. Principio de la separación de los poderes y función judicial 133
2.4.2. Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales 134
2.4.3. Base Constitucional de Independencia de los Tribunales 135
2.4.4. Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces 136
2.4.5. Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema 136
2.4.6. Base Constitucional de Generación de los jueces 139
2.4.7. Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces 139
2.4.8. Bibliografía 141
2.5. Ministerio Público (Capítulo VII) 142
2.5.1. Ministerio Público y sistema procesal penal 142
2.5.2. Características 143
2.5.3. Funciones 144
2.5.4. Bibliografía 145
2.6. Tribunal Constitucional (Capítulo VIII) 146
2.6.1. Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional 146
2.6.2. Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92) 147
2.6.3. Atribuciones (art. 93) 147
2.6.4. Efectos de las sentencias (art. 94) 148
2.6.5. Bibliografía 149
2.7. Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX) 150
2.7.1. Servicio Electoral 150
2.7.2. Justicia Electoral 150
2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95) 151
2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96) 151
2.7.3. Bibliografía 152
2.8. Contraloría General de la República (Capítulo X) 152
2.8.1. Funciones de la Contraloría 152
2.8.2. Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría 153
2.8.3. Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes 154
2.8.4. Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto 155
2.8.5. Bibliografía 156
2.9. Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI) 157
2.9.1. Poder de seguridad y autonomía normativa 157
2.9.2. Principales características de los cuerpos armados 157
2.9.3. Bibliografía 158
2.10. Consejo de Seguridad (Capítulo XII) 158
2.10.1. Composición y principales funciones 158
2.10.2. Bibliografía 159
2.11. Banco Central (Capítulo XIII) 160
2.11.1. Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones 160
2.11.2. Bibliografía 161
2.12. Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV) 162
2.12.1. Forma de Estado y distribución territorial del poder 162
2.12.2. Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis) 162
2.12.3. Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117) 163
2.12.4. Administración Comunal (arts. 118 y 122) 163
2.12.5. Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis) 164
2.12.6. Bibliografía 164
Unidad 3
Derechos Fundamentales
Prof. Dr. Manuel Campos Díaz
3.1. Introducción y elementos teóricos básicos 167
3.1.1. Concepto y relación con otros términos 167
3.1.2. Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional 167
3.1.3. Titularidad 169
3.1.4. Bibliografía complementaria sugerida 169
3.2. Derecho a la Vida 170
3.2.1. Consagración constitucional 170
3.2.2. Consagración en el derecho internacional 170
3.2.3. Contenido del derecho a la vida 172
3.2.4. Protección de la vida del que esta por nacer 172
3.2.5. Tratamiento Constitucional de la pena de muerte 174
3.2.6. Límites al derecho a vida 174
3.2.7. Bibliografía completaría sugerida 174
3.3. Derecho a la integridad física y psíquica 175
3.3.1. Consagración constitucional 175
3.3.2. Consagración en el derecho internacional 175
3.3.3. Contenido del derecho 175
3.3.4. Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos 176
3.3.5. Bibliografía complementaria sugerida 176
3.4. Derecho a la igualdad 176
3.4.1. Consagración constitucional 176
3.4.2. Consagración en el derecho internacional 176
3.4.3. Contenido del derecho igualdad 177
3.4.4. Prohibición de la discriminación 178
3.4.5. Desarrollo legislativo 178
3.4.6. Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución 179
3.4.7. Bibliografía complementaria sugerida 179
3.5. Derecho al respeto y protección de la vida privada 179
3.5.1. Regulación constitucional 179
3.5.2. Regulación en el derecho internacional 180
3.5.3. Contenido del Derecho 180
3.5.4. Desarrollo Legislativo 180
3.5.5. Derecho a la propia Imagen 181
3.5.6. Bibliografía complementaria sugerida 181
3.6. Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia 181
3.6.1. Regulación constitucional 181
3.6.2. Regulación en el derecho internacional 181
3.6.3. Contenido del derecho 182
3.6.4. Desarrollo legislativo 182
3.6.5. Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución 182
3.6.6. Bibliografía complementaria sugerida 182
3.7. Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada 183
3.7.1. Regulación constitucional 183
3.7.2. Regulación en el derecho internacional 183
3.7.3. Contenido del derecho 183
3.7.4. Desarrollo legislativo 184
3.7.5. Limitación al derecho 185
3.7.6. Bibliografía complementaria sugerida 185
3.8. Libertad de conciencia y libertad religiosa 185
3.8.1. Regulación constitucional 185
3.8.2. Regulación en el derecho internacional 186
3.8.3. Contenido del derecho 187
3.8.4. Desarrollo legislativo 187
3.8.5. Objeción de conciencia 189
3.8.6. Bibliografía complementaria sugerida 189
3.9. Libertad personal y seguridad individual 189
3.9.1. Regulación constitucional 189
3.9.2. Regulación en el derecho internacional 192
3.9.3. Contenido del derecho 193
3.9.4. Formalidades del arresto 194
3.9.5. Limitación al derecho 195
3.9.6. Penas que no pueden imponerse 196
3.9.7. Bibliografía complementaria sugerida 196
3.10. Libertad de expresión e información 196
3.10.1. Regulación constitucional 196
3.10.2. Regulación en el derecho internacional 197
3.10.3. Contenido del derecho 199
3.10.4. Prohibición constitucional de la censura previa 199
3.10.5. Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información 200
3.10.6. Derecho de aclaración, rectificación o respuesta 200
3.10.7. Titularidad de los medios de comunicación 200
3.10.8. Bibliografía complementaria sugerida 201
3.11. Libertad de reunión 201
3.11.1. Regulación constitucional 201
3.11.2. Regulación en el derecho internacional 202
3.11.3. Contenido del derecho 202
3.11.4. Desarrollo normativo 204
3.11.5. Bibliografía complementaria sugerida 204
3.12. Derecho de asociación 204
3.12.1. Regulación constitucional 204
3.12.2. Regulación en el derecho internacional 206
3.12.3. Contenido del derecho 207
3.12.4. Desarrollo legislativo 208
3.12.5. Derecho de asociación y partidos políticos 209
3.12.6. Derechos de asociación y otros derechos fundamentales 209
3.12.7. Bibliografía complementaria sugerida 210
3.13. Derecho de petición 210
3.13.1. Regulación constitucional 210
3.13.2. Contenido del derecho 210
3.13.3. Desarrollo legislativo 210
3.13.4. Bibliografía complementaria sugerida 211
3.14. Igualdad ante los cargos públicos 211
3.14.1. Regulación constitucional 211
3.14.2. Contenido del derecho 211
3.14.3. Desarrollo legislativo 211
3.14.4. Bibliografía complementaria sugerida 212
3.15. El derecho a la nacionalidad 212
3.15.1. Regulación constitucional 212
3.15.2. Reconocimiento en el derecho internacional 212
3.15.3. Contenido del derecho 212
3.15.4. Fuentes de la Nacionalidad 213
3.15.5. Causales de perdida de nacionalidad 215
3.15.6. Bibliografía complementaria sugerida 215
3.16. Derechos de la ciudadanía 216
3.16.1. Regulación constitucional 216
3.16.2. Reconocimiento en el derecho internacional 216
3.16.3. Contenido del derecho 216
3.16.4. Derecho al sufragio 217
3.16.5. Causales de perdida de ciudadanía 219
3.16.6. Bibliografía complementaria sugerida 219
3.17. Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales 219
3.17.1. Regulación constitucional 219
3.17.2. Regulación en el derecho internacional 220
3.17.3. Contenido del derecho 223
3.17.4. Bibliografía complementaria sugerida 226
3.18. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación 226
3.18.1. Regulación constitucional 226
3.18.2. Contenido del derecho 227
3.18.3. Desarrollo legislativo 228
3.18.4. Bibliografía complementaria sugerida 228
3.19. El derecho a la protección a la salud 228
3.19.1. Regulación constitucional 228
3.19.2. Regulación en el derecho internacional 229
3.19.3. Contenido del derecho 229
3.19.4. Desarrollo legislativo 229
3.19.5. Vinculación con otros derechos fundamentales 230
3.19.6. Bibliografía complementaria sugerida 230
3.20. El derecho a la educación 230
3.20.1 Regulación constitucional 230
3.20.2. Regulación en el derecho internacional 231
3.20.3. Contenido del derecho 232
3.20.4. Desarrollo legislativo 234
3.20.5. Bibliografía complementaria sugerida 234
3.21. La libertad de enseñanza 234
3.21.1. Regulación constitucional 234
3.21.2. Regulación en el derecho internacional 235
3.21.3. Contenido del derecho 235
3.21.4. Límites a la libertad de enseñanza 236
3.21.5. Desarrollo Legislativo 236
3.21.6. Bibliografía complementaria sugerida 237
3.22. La libertad de trabajo 237
3.22.1 Regulación constitucional 237
3.22.2. Regulación en el derecho internacional 238
3.22.3. Contenido del derecho 239
3.22.4. Límites a la libertad de enseñanza 240
3.22.5. Desarrollo legislativo 241
3.22.6. Bibliografía complementaria sugerida 241
3.23. El derecho a la seguridad social 241
3.23.1. Regulación constitucional 241
3.23.2. Regulación en el derecho internacional 242
3.23.3. Contenido del derecho 242
3.23.4. Desarrollo legislativo 243
3.23.5. Bibliografía complementaria sugerida 243
3.24. El derecho a sindicalización y a negociación colectiva 243
3.24.1. Regulación constitucional 243
3.24.2. Regulación en el derecho internacional 244
3.24.3. Contenido del derecho 245
3.24.4. Derecho a huelga 246
3.24.5 Desarrollo legislativo 247
3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida 248
3.25. La igual repartición de las cargas públicas 248
3.25.1. Regulación constitucional 248
3.25.2. Contenido del derecho 248
3.25.3. Bibliografía complementaria sugerida 249
3.26. Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa 249
3.26.1. Regulación constitucional 249
3.26.2. Contenido del derecho 250
3.26.3 Límites al ejercicio del derecho 250
3.26.4. Bibliografía complementaria sugerida 250
3.27. Derecho a adquirir toda clase de bienes 251
3.27.1. Regulación constitucional 251
3.27.2. Contenido del derecho 251
3.27.3. Bibliografía complementaria sugerida 252
3.28. Derecho de propiedad 252
3.28.1. Regulación constitucional 252
3.28.2. Regulación en el derecho internacional 255
3.28.3. Contenido del derecho 255
3.28.4. Límites al derecho de propiedad: la expropiación 257
3.28.5. Regímenes especiales en materia de propiedad 258
3.28.6. Bibliografía complementaria sugerida 259
3.29. El derecho a la no discriminación en materia económica 259
3.29.1. Regulación constitucional 259
3.29.2. Contenido del derecho 259
3.29.3. Bibliografía complementaria sugerida 260
Unidad 4
Acciones Constitucionales
Prof. Dra. Tania Busch Venthur
4.1. Introducción y elementos teóricos básicos 263
4.1.1. Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales 263
4.1.2. Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno. 263
4.1.3. La justicia constitucional 263
4.1.4. Modelos clásicos de jurisdicción constitucional 264
4.1.5. Competencias de la jurisdicción constitucional 265
4.1.6. La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar 267
4.1.7. Bibliografía complementaria sugerida 268
4.2. Acción de Protección 268
4.2.1. Concepto 268
4.2.2. Regulación 268
4.2.3. Finalidad 269
4.2.4. Naturaleza jurídica 269
4.2.5. Presupuestos 270
4.2.6. Legitimación activa 271
4.2.7. Sujeto pasivo 272
4.2.8. Derechos amparados 273
4.2.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 274
4.2.10. Compatibilidad con otras acciones 274
4.2.11. Aspectos procesales relevantes 275
4.2.12. Problemas doctrinarios relevantes 279
4.2.13. Acción de protección ambiental 280
4.2.14. Bibliografía complementaria sugerida 280
4.3. Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus 280
4.3.1. Concepto 280
4.3.2. Regulación 281
4.3.3. Finalidad 282
4.3.4. Naturaleza jurídica 282
4.3.5. Presupuestos 283
4.3.6. Legitimación activa 283
4.3.7. Sujeto pasivo 283
4.3.8. Derechos amparados 284
4.3.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 285
4.3.10. Compatibilidad con otras acciones 285
4.3.11. Aspectos procesales relevantes 286
4.3.12. Medidas que puede adoptar la Corte 288
4.3.13. Clasificación 288
4.3.14. Problemas doctrinarios relevantes 289
4.3.15. Bibliografía complementaria sugerida 289
4.4. Acción de Amparo Económico 289
4.4.1. Concepto 289
4.4.2. Regulación 289
4.4.3. Finalidad 290
4.4.4. Naturaleza jurídica 290
4.4.5. Presupuestos 291
4.4.6. Legitimación activa 291
4.4.7. Sujeto pasivo 291
4.4.8. Medidas que puede adoptar el tribunal 291
4.4.9. Compatibilidad con la acción de protección 292
4.4.10. Aspectos procesales relevantes 292
4.4.11. Problemas doctrinarios relevantes 293
4.4.12. Bibliografía complementaria sugerida 293
4.5. Acción de Reclamación de Nacionalidad 294
4.5.1. Concepto 294
4.5.2. Regulación 294
4.5.3. Finalidad 294
4.5.4. Naturaleza jurídica 294
4.5.5. Presupuestos 294
4.5.6. Legitimación activa 295
4.5.7. Derecho protegido 295
4.5.8. Aspectos procesales relevantes 295
4.5.9. Discusión doctrinaria relevante 295
4.5.10. Bibliografía complementaria sugerida 296
4.6. Acción de Indemnización por error judicial 296
4.6.1. Concepto 296
4.6.2. Regulación 296
4.6.3. Finalidad 297
4.6.4. Presupuesto 297
4.6.5. Legitimación activa 297
4.6.6. Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria 297
4.6.7. Procedimiento para determinar los perjuicios 297
4.6.8. Problemas doctrinarios relevantes 298
4.6.9. Bibliografía complementaria sugerida 298
4.7. Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad 298
4.7.1. Concepto 298
4.7.2. Características 298
4.7.3. Regulación 299
4.7.4. Finalidad de la acción 299
4.7.5. Presupuesto 299
4.7.6. Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial 300
4.7.7. Precepto legal 300
4.7.8. Trascendencia del precepto legal impugnado 301
4.7.9. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 301
4.7.10. Parámetro de control 301
4.7.11. Legitimación activa 301
4.7.12. Aspectos procesales relevantes 302
4.7.13. Problemas doctrinarios relevantes 308
4.7.14. Bibliografía complementaria sugerida 308
4.8. Acción de Inconstitucionalidad 308
4.8.1. Concepto 308
4.8.2. Características 309
4.8.3. Regulación 309
4.8.4. Finalidad 309
4.8.5. Presupuesto 309
4.8.6. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 310
4.8.7. Legitimación activa 310
4.8.8. Aspectos procesales relevantes 311
4.8.9. Problemas doctrinarios relevantes 313
4.8.10. Bibliografía complementaria sugerida 313
Out of stock
Autores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 316
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Esquemas de Derecho Constitucional Chileno remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove | Responsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo remove | El Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Esquemas de Derecho Constitucional Chileno remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove | Responsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo remove | El Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788411302852 | 9788411138857 | 9788411302012 | 978-84-1397-750-8 | 9788411477215 | 9788411132534 | ||
Rating | ||||||||
Price | $31.990 | $13.000 | $13.000 | $7.990 | $37.200 | $20.450 | ||
Stock | Out of stock | Out of stock | Out of stock | 1 in stock | 13 in stock | 12 in stock | ||
Availability | Out of stock | Out of stock | Out of stock | 1 in stock | 13 in stock | 12 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 316 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :398 | Autor: Pablo Galain Palermo - Eduardo Saad-Diniz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 635 Año de publicación: 2022 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :266 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | ||
Content | Índice Presentación 25 Abreviaturas 27 Unidad 1 Teoría constitucional y bases de la institucionalidad Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes 1. Conceptos generales de la teoría de la Constitución 31 1.1. La legitimidad política 31 a. Hobbes y el contractualismo absolutista 32 b. Locke y el contractualismo liberal 32 c. Rousseau y el contractualismo democrático 33 d. ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política? 34 1.2. El Estado Moderno 35 a. El Estado moderno como Estado nacional 36 b. El Estado moderno como Estado absoluto 36 c. El Estado moderno y la institucionalización del poder 37 d. El Estado moderno como una entidad soberana 37 1.3. El Estado de Derecho 39 a. Teorías formales 39 1) Estado legal de Derecho 40 2) Estado constitucional de Derecho 40 b. Teorías sustantivas 40 1) Estado liberal de Derecho 41 2) Estado democrático de Derecho 41 3) Estado social de Derecho 41 1.1. La legitimidad política 42 1.2. El Estado Moderno 44 1.3. El Estado de Derecho 46 2. El Derecho constitucional 48 2.1. El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes 48 2.2. Contenidos del Derecho constitucional 49 2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 50 2.4. Fuentes del Derecho constitucional 51 2.1. El Derecho constitucional en el sistema de fuentes 51 2.2. Contenidos del Derecho constitucional 52 2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 53 2.4. Las fuentes del Derecho constitucional 54 3. La Constitución 58 3.1. El concepto de Constitución 58 3.2. Clasificaciones de las Constituciones 60 3.1. El concepto de Constitución 62 3.2. Clasificación de las Constituciones 64 a. Según la fuente formal que la contiene 65 b. Según su procedimiento de reforma: 66 c. Según su extensión: 67 d. Según su Origen: 68 e. Según su modo de creación: 69 f. Según su contenido: 69 g. Clasificación ontológica 70 4. El poder constituyente 71 4.1. Concepto de poder constituyente 71 4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 73 4.1. Concepto de poder constituyente 74 4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 76 5. La supremacía de la Constitución 77 5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 77 a. Supremacía formal 77 b. Supremacía material 78 5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 78 5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 79 5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 81 5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 82 5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 83 6. Las Bases de la institucionalidad 84 6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 84 6.2. Forma jurídica del Estado 86 6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 87 6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 89 a. ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional? 91 b. ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes? 92 6.5. Principio de juridicidad 93 a. Que exista previa investidura regular 94 b. Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia 94 c. Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico 95 6.6. Probidad y transparencia 96 a. El principio de probidad 96 b. El principio de publicidad 98 6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 99 6.2. Forma jurídica del Estado 102 6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 103 6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 105 6.5. Principio de juridicidad 107 6.6. Probidad y transparencia 108 Bibliografía citada en esta unidad 110 Unidad 2 Órganos del Estado Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste 2.1. Introducción y elementos teóricos básicos 115 2.1.1. La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal 115 2.1.2. Parte orgánica de la Constitución 116 2.1.3. Estado de Derecho y control 117 2.1.4. Bibliografía 118 2.2. Gobierno (Capítulo IV) 119 2.2.1. Forma de gobierno 119 2.2.2. Presidente de la República 120 2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa 120 2.2.2.2. Atribuciones 121 2.2.3. Ministros de Estado 122 2.2.4. Bases Generales de la Administración del Estado 123 2.2.5. Bibliografía 124 2.3. Congreso Nacional (Capítulo V) 125 2.3.1. Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático 125 2.3.2. Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado 127 2.3.3. Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52) 128 2.3.4. Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53) 130 2.3.5. Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54) 130 2.3.6. Materias de ley 131 2.3.7. Bibliografía 132 2.4. Poder Judicial (Capítulo VI) 133 2.4.1. Principio de la separación de los poderes y función judicial 133 2.4.2. Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales 134 2.4.3. Base Constitucional de Independencia de los Tribunales 135 2.4.4. Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces 136 2.4.5. Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema 136 2.4.6. Base Constitucional de Generación de los jueces 139 2.4.7. Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces 139 2.4.8. Bibliografía 141 2.5. Ministerio Público (Capítulo VII) 142 2.5.1. Ministerio Público y sistema procesal penal 142 2.5.2. Características 143 2.5.3. Funciones 144 2.5.4. Bibliografía 145 2.6. Tribunal Constitucional (Capítulo VIII) 146 2.6.1. Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional 146 2.6.2. Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92) 147 2.6.3. Atribuciones (art. 93) 147 2.6.4. Efectos de las sentencias (art. 94) 148 2.6.5. Bibliografía 149 2.7. Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX) 150 2.7.1. Servicio Electoral 150 2.7.2. Justicia Electoral 150 2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95) 151 2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96) 151 2.7.3. Bibliografía 152 2.8. Contraloría General de la República (Capítulo X) 152 2.8.1. Funciones de la Contraloría 152 2.8.2. Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría 153 2.8.3. Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes 154 2.8.4. Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto 155 2.8.5. Bibliografía 156 2.9. Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI) 157 2.9.1. Poder de seguridad y autonomía normativa 157 2.9.2. Principales características de los cuerpos armados 157 2.9.3. Bibliografía 158 2.10. Consejo de Seguridad (Capítulo XII) 158 2.10.1. Composición y principales funciones 158 2.10.2. Bibliografía 159 2.11. Banco Central (Capítulo XIII) 160 2.11.1. Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones 160 2.11.2. Bibliografía 161 2.12. Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV) 162 2.12.1. Forma de Estado y distribución territorial del poder 162 2.12.2. Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis) 162 2.12.3. Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117) 163 2.12.4. Administración Comunal (arts. 118 y 122) 163 2.12.5. Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis) 164 2.12.6. Bibliografía 164 Unidad 3 Derechos Fundamentales Prof. Dr. Manuel Campos Díaz 3.1. Introducción y elementos teóricos básicos 167 3.1.1. Concepto y relación con otros términos 167 3.1.2. Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional 167 3.1.3. Titularidad 169 3.1.4. Bibliografía complementaria sugerida 169 3.2. Derecho a la Vida 170 3.2.1. Consagración constitucional 170 3.2.2. Consagración en el derecho internacional 170 3.2.3. Contenido del derecho a la vida 172 3.2.4. Protección de la vida del que esta por nacer 172 3.2.5. Tratamiento Constitucional de la pena de muerte 174 3.2.6. Límites al derecho a vida 174 3.2.7. Bibliografía completaría sugerida 174 3.3. Derecho a la integridad física y psíquica 175 3.3.1. Consagración constitucional 175 3.3.2. Consagración en el derecho internacional 175 3.3.3. Contenido del derecho 175 3.3.4. Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos 176 3.3.5. Bibliografía complementaria sugerida 176 3.4. Derecho a la igualdad 176 3.4.1. Consagración constitucional 176 3.4.2. Consagración en el derecho internacional 176 3.4.3. Contenido del derecho igualdad 177 3.4.4. Prohibición de la discriminación 178 3.4.5. Desarrollo legislativo 178 3.4.6. Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución 179 3.4.7. Bibliografía complementaria sugerida 179 3.5. Derecho al respeto y protección de la vida privada 179 3.5.1. Regulación constitucional 179 3.5.2. Regulación en el derecho internacional 180 3.5.3. Contenido del Derecho 180 3.5.4. Desarrollo Legislativo 180 3.5.5. Derecho a la propia Imagen 181 3.5.6. Bibliografía complementaria sugerida 181 3.6. Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia 181 3.6.1. Regulación constitucional 181 3.6.2. Regulación en el derecho internacional 181 3.6.3. Contenido del derecho 182 3.6.4. Desarrollo legislativo 182 3.6.5. Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución 182 3.6.6. Bibliografía complementaria sugerida 182 3.7. Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada 183 3.7.1. Regulación constitucional 183 3.7.2. Regulación en el derecho internacional 183 3.7.3. Contenido del derecho 183 3.7.4. Desarrollo legislativo 184 3.7.5. Limitación al derecho 185 3.7.6. Bibliografía complementaria sugerida 185 3.8. Libertad de conciencia y libertad religiosa 185 3.8.1. Regulación constitucional 185 3.8.2. Regulación en el derecho internacional 186 3.8.3. Contenido del derecho 187 3.8.4. Desarrollo legislativo 187 3.8.5. Objeción de conciencia 189 3.8.6. Bibliografía complementaria sugerida 189 3.9. Libertad personal y seguridad individual 189 3.9.1. Regulación constitucional 189 3.9.2. Regulación en el derecho internacional 192 3.9.3. Contenido del derecho 193 3.9.4. Formalidades del arresto 194 3.9.5. Limitación al derecho 195 3.9.6. Penas que no pueden imponerse 196 3.9.7. Bibliografía complementaria sugerida 196 3.10. Libertad de expresión e información 196 3.10.1. Regulación constitucional 196 3.10.2. Regulación en el derecho internacional 197 3.10.3. Contenido del derecho 199 3.10.4. Prohibición constitucional de la censura previa 199 3.10.5. Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información 200 3.10.6. Derecho de aclaración, rectificación o respuesta 200 3.10.7. Titularidad de los medios de comunicación 200 3.10.8. Bibliografía complementaria sugerida 201 3.11. Libertad de reunión 201 3.11.1. Regulación constitucional 201 3.11.2. Regulación en el derecho internacional 202 3.11.3. Contenido del derecho 202 3.11.4. Desarrollo normativo 204 3.11.5. Bibliografía complementaria sugerida 204 3.12. Derecho de asociación 204 3.12.1. Regulación constitucional 204 3.12.2. Regulación en el derecho internacional 206 3.12.3. Contenido del derecho 207 3.12.4. Desarrollo legislativo 208 3.12.5. Derecho de asociación y partidos políticos 209 3.12.6. Derechos de asociación y otros derechos fundamentales 209 3.12.7. Bibliografía complementaria sugerida 210 3.13. Derecho de petición 210 3.13.1. Regulación constitucional 210 3.13.2. Contenido del derecho 210 3.13.3. Desarrollo legislativo 210 3.13.4. Bibliografía complementaria sugerida 211 3.14. Igualdad ante los cargos públicos 211 3.14.1. Regulación constitucional 211 3.14.2. Contenido del derecho 211 3.14.3. Desarrollo legislativo 211 3.14.4. Bibliografía complementaria sugerida 212 3.15. El derecho a la nacionalidad 212 3.15.1. Regulación constitucional 212 3.15.2. Reconocimiento en el derecho internacional 212 3.15.3. Contenido del derecho 212 3.15.4. Fuentes de la Nacionalidad 213 3.15.5. Causales de perdida de nacionalidad 215 3.15.6. Bibliografía complementaria sugerida 215 3.16. Derechos de la ciudadanía 216 3.16.1. Regulación constitucional 216 3.16.2. Reconocimiento en el derecho internacional 216 3.16.3. Contenido del derecho 216 3.16.4. Derecho al sufragio 217 3.16.5. Causales de perdida de ciudadanía 219 3.16.6. Bibliografía complementaria sugerida 219 3.17. Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales 219 3.17.1. Regulación constitucional 219 3.17.2. Regulación en el derecho internacional 220 3.17.3. Contenido del derecho 223 3.17.4. Bibliografía complementaria sugerida 226 3.18. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación 226 3.18.1. Regulación constitucional 226 3.18.2. Contenido del derecho 227 3.18.3. Desarrollo legislativo 228 3.18.4. Bibliografía complementaria sugerida 228 3.19. El derecho a la protección a la salud 228 3.19.1. Regulación constitucional 228 3.19.2. Regulación en el derecho internacional 229 3.19.3. Contenido del derecho 229 3.19.4. Desarrollo legislativo 229 3.19.5. Vinculación con otros derechos fundamentales 230 3.19.6. Bibliografía complementaria sugerida 230 3.20. El derecho a la educación 230 3.20.1 Regulación constitucional 230 3.20.2. Regulación en el derecho internacional 231 3.20.3. Contenido del derecho 232 3.20.4. Desarrollo legislativo 234 3.20.5. Bibliografía complementaria sugerida 234 3.21. La libertad de enseñanza 234 3.21.1. Regulación constitucional 234 3.21.2. Regulación en el derecho internacional 235 3.21.3. Contenido del derecho 235 3.21.4. Límites a la libertad de enseñanza 236 3.21.5. Desarrollo Legislativo 236 3.21.6. Bibliografía complementaria sugerida 237 3.22. La libertad de trabajo 237 3.22.1 Regulación constitucional 237 3.22.2. Regulación en el derecho internacional 238 3.22.3. Contenido del derecho 239 3.22.4. Límites a la libertad de enseñanza 240 3.22.5. Desarrollo legislativo 241 3.22.6. Bibliografía complementaria sugerida 241 3.23. El derecho a la seguridad social 241 3.23.1. Regulación constitucional 241 3.23.2. Regulación en el derecho internacional 242 3.23.3. Contenido del derecho 242 3.23.4. Desarrollo legislativo 243 3.23.5. Bibliografía complementaria sugerida 243 3.24. El derecho a sindicalización y a negociación colectiva 243 3.24.1. Regulación constitucional 243 3.24.2. Regulación en el derecho internacional 244 3.24.3. Contenido del derecho 245 3.24.4. Derecho a huelga 246 3.24.5 Desarrollo legislativo 247 3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida 248 3.25. La igual repartición de las cargas públicas 248 3.25.1. Regulación constitucional 248 3.25.2. Contenido del derecho 248 3.25.3. Bibliografía complementaria sugerida 249 3.26. Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa 249 3.26.1. Regulación constitucional 249 3.26.2. Contenido del derecho 250 3.26.3 Límites al ejercicio del derecho 250 3.26.4. Bibliografía complementaria sugerida 250 3.27. Derecho a adquirir toda clase de bienes 251 3.27.1. Regulación constitucional 251 3.27.2. Contenido del derecho 251 3.27.3. Bibliografía complementaria sugerida 252 3.28. Derecho de propiedad 252 3.28.1. Regulación constitucional 252 3.28.2. Regulación en el derecho internacional 255 3.28.3. Contenido del derecho 255 3.28.4. Límites al derecho de propiedad: la expropiación 257 3.28.5. Regímenes especiales en materia de propiedad 258 3.28.6. Bibliografía complementaria sugerida 259 3.29. El derecho a la no discriminación en materia económica 259 3.29.1. Regulación constitucional 259 3.29.2. Contenido del derecho 259 3.29.3. Bibliografía complementaria sugerida 260 Unidad 4 Acciones Constitucionales Prof. Dra. Tania Busch Venthur 4.1. Introducción y elementos teóricos básicos 263 4.1.1. Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales 263 4.1.2. Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno. 263 4.1.3. La justicia constitucional 263 4.1.4. Modelos clásicos de jurisdicción constitucional 264 4.1.5. Competencias de la jurisdicción constitucional 265 4.1.6. La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar 267 4.1.7. Bibliografía complementaria sugerida 268 4.2. Acción de Protección 268 4.2.1. Concepto 268 4.2.2. Regulación 268 4.2.3. Finalidad 269 4.2.4. Naturaleza jurídica 269 4.2.5. Presupuestos 270 4.2.6. Legitimación activa 271 4.2.7. Sujeto pasivo 272 4.2.8. Derechos amparados 273 4.2.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 274 4.2.10. Compatibilidad con otras acciones 274 4.2.11. Aspectos procesales relevantes 275 4.2.12. Problemas doctrinarios relevantes 279 4.2.13. Acción de protección ambiental 280 4.2.14. Bibliografía complementaria sugerida 280 4.3. Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus 280 4.3.1. Concepto 280 4.3.2. Regulación 281 4.3.3. Finalidad 282 4.3.4. Naturaleza jurídica 282 4.3.5. Presupuestos 283 4.3.6. Legitimación activa 283 4.3.7. Sujeto pasivo 283 4.3.8. Derechos amparados 284 4.3.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 285 4.3.10. Compatibilidad con otras acciones 285 4.3.11. Aspectos procesales relevantes 286 4.3.12. Medidas que puede adoptar la Corte 288 4.3.13. Clasificación 288 4.3.14. Problemas doctrinarios relevantes 289 4.3.15. Bibliografía complementaria sugerida 289 4.4. Acción de Amparo Económico 289 4.4.1. Concepto 289 4.4.2. Regulación 289 4.4.3. Finalidad 290 4.4.4. Naturaleza jurídica 290 4.4.5. Presupuestos 291 4.4.6. Legitimación activa 291 4.4.7. Sujeto pasivo 291 4.4.8. Medidas que puede adoptar el tribunal 291 4.4.9. Compatibilidad con la acción de protección 292 4.4.10. Aspectos procesales relevantes 292 4.4.11. Problemas doctrinarios relevantes 293 4.4.12. Bibliografía complementaria sugerida 293 4.5. Acción de Reclamación de Nacionalidad 294 4.5.1. Concepto 294 4.5.2. Regulación 294 4.5.3. Finalidad 294 4.5.4. Naturaleza jurídica 294 4.5.5. Presupuestos 294 4.5.6. Legitimación activa 295 4.5.7. Derecho protegido 295 4.5.8. Aspectos procesales relevantes 295 4.5.9. Discusión doctrinaria relevante 295 4.5.10. Bibliografía complementaria sugerida 296 4.6. Acción de Indemnización por error judicial 296 4.6.1. Concepto 296 4.6.2. Regulación 296 4.6.3. Finalidad 297 4.6.4. Presupuesto 297 4.6.5. Legitimación activa 297 4.6.6. Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria 297 4.6.7. Procedimiento para determinar los perjuicios 297 4.6.8. Problemas doctrinarios relevantes 298 4.6.9. Bibliografía complementaria sugerida 298 4.7. Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad 298 4.7.1. Concepto 298 4.7.2. Características 298 4.7.3. Regulación 299 4.7.4. Finalidad de la acción 299 4.7.5. Presupuesto 299 4.7.6. Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial 300 4.7.7. Precepto legal 300 4.7.8. Trascendencia del precepto legal impugnado 301 4.7.9. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 301 4.7.10. Parámetro de control 301 4.7.11. Legitimación activa 301 4.7.12. Aspectos procesales relevantes 302 4.7.13. Problemas doctrinarios relevantes 308 4.7.14. Bibliografía complementaria sugerida 308 4.8. Acción de Inconstitucionalidad 308 4.8.1. Concepto 308 4.8.2. Características 309 4.8.3. Regulación 309 4.8.4. Finalidad 309 4.8.5. Presupuesto 309 4.8.6. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 310 4.8.7. Legitimación activa 310 4.8.8. Aspectos procesales relevantes 311 4.8.9. Problemas doctrinarios relevantes 313 4.8.10. Bibliografía complementaria sugerida 313 | Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicial | Descripción El rechazo metafísico de muchos penalistas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas parece haber encontrado su última frontera en el campo de las violaciones de derechos humanos cometidas por las empresas. El protagonismo de las corporaciones en la producción de graves daños a escala global no solo es preocupante, sino que en muchos casos ha superado los límites de lo reversible y lo tolerable. Llegados a este punto, la comunidad científica global se ve inmersa en una situación de urgencia que le exige el desarrollo de estrategias jurídicas y políticas de control social para disminuir el riesgo del comportamiento de las empresas, pues una demora en el tiempo puede significar graves daños contra las personas y el medio ambiente. Un comportamiento omisivo frente a esta realidad significaría no solo la pérdida de una magnífica oportunidad histórica para reafirmar las funciones preventivas (y no meramente simbólicas) del sistema penal, sino también coadyuvaría con la creación de un manto de sospecha sobre el buen desempeño de las instituciones en relación a las funciones esenciales de controlar en un Estado de Derecho respetuoso de sus obligaciones de protección de los derechos humanos. Basándose en estos presupuestos, este libro es la suma de contribuciones que versan sobre múltiples perspectivas disciplinarias, que van de la criminología corporativa hasta las técnicas de imputación de responsabilidad, pasando por los desafíos procesales y los dilemas que aportan las nuevas tecnologías, incluyendo las formas de delinquir relacionadas con empresas y las correspondientes reacciones jurídicas. Esta obra colectiva de la que participan autores de tres continentes es un marco de discusión global para el pensamiento reflexivo en relación al comportamiento abusivo de las multinacionales –con particular atención a lo que sucede en Latinoamérica– que se espera pueda servir para inspirar investigaciones y prácticas sociales consistentes con miras a un cambio de paradigma en materia punitiva, para dirigir a la justicia hacia quienes más la necesitan, esto es, las víctimas de los delitos. | Este libro es uno de los productos principales de la investigación realizada en ejecución del Proyecto FONDECYT Regular sobre el trabajo vía plataformas digitales en Chile. Su objetivo general es evaluar los problemas jurídicos que plantea el trabajo vía plataformas digitales en la definición de los criterios identitarios de la relación laboral y de las tutelas jurídicas requeridas, y proponer las bases dogmáticas y normativas para proyectar soluciones en el caso chileno. Por su parte, los objetivos específicos son cuatro. Primero. Revisar los criterios dogmáticos, normativos y jurisprudenciales que definen la subordinación laboral desde una perspectiva funcional, y determinar su correspondencia en el trabajo vía plataformas digitales. Segundo. Identificar los nuevos factores de riesgo laboral y el incremento de los existentes que plantea el trabajo vía plataformas digitales, y proyectar instrumentos de protección social para el caso chileno. Tercero. Analizar las nuevas características del control de la prestación de servicios en el trabajo vía plataformas, y su incidencia en los derechos fundamentales del trabajador, conforme al actual contexto normativo chileno del derecho de autodeterminación informativa. Cuarto. Valorar las dificultades que plantea la economía de plataformas a la consistencia organizativa y acción colectiva, dadas las insuficiencias normativas del modelo chileno, y aportar elementos para el rediseño del ordenamiento sindical en este nuevo contexto. Se estructura en doce capítulos organizados en cuatro partes: el debate sobre la laboralidad, seguridad social y protección social, protección de datos personales y derechos colectivos. A ellos se suma un capítulo introductorio, que aporta una visión panorámica y global de los problemas y desafíos en estos temas. Los autores son los investigadores del proyecto y connotados expertos invitados, tanto nacionales como extranjeros. Índice Abreviaturas 17 Presentación 19 Capítulo introductorio Camino a la regulación del trabajo en plataformas digitales Adrián Todolí Signes 1. De la intrascendencia a la ley 21 2. Diversidad de plataformas y dificultad de respuesta uniforme 24 3. Iniciativas regulatorias 26 4. Crítica a unos derechos “mínimos” para los autónomos 30 5. Propuesta de modernización del concepto de trabajador. Eliminación de la dependencia jurídica como criterio delimitador del contrato de trabajo 32 6. Reflexión final. Modernizar y aplicar el concepto de trabajador 35 Bibliografía citada 36 Normas jurídicas citadas 38 Jurisprudencia citada 38 Parte I El debate sobre la laboralidad Capítulo 1 Sobre la distinción entre el trabajador de plataformas digitales dependiente y el trabajador de plataformas digitales independiente. Análisis crítico de la Ley Nº 21.413 Alfredo Sierra Herrero 1. Introducción 41 2. Empresa de plataforma digital y trabajador independiente 42 2.1 Plataformas excluidas 42 2.2 Más allá de una coordinación 43 2.2.1 Pago de honorario, periodo de pago y monto mínimo 44 2.2.2 Condiciones sobre la prestación de servicios 45 2.2.3 Sobre el cumplimiento de una jornada de trabajo 48 3. Sobre la delimitación entre la dependencia e independencia 52 3.1 Importancia de la presunción de laboralidad 52 3.2 Pautas para calificar un trabajador independiente de plataforma 53 3.2.1 Servicios con continuidad 54 3.2.2 Servicios discontinuos o esporádicos 57 4. Conclusiones 58 Bibliografía citada 58 Jurisprudencia citada 60 Capítulo 2 La calificación judicial del trabajo en plataformas en Chile Luis Lizama Portal 1. Las sentencias sobre el trabajo en plataformas 63 2. Los fallos en contra de la laboralidad 66 2.1 Inexistencia de jornada laboral y consecuencial libertad para definir cuándo y cuánto trabajar 66 2.2 Inexigibilidad de exclusividad de servicios 68 2.3 Ausencia del ejercicio de la potestad disciplinaria por parte de la plataforma 69 2.4 Falta de ejercicio de las potestades de dirección 70 2.5 La falta de ajenidad 72 3. El fallo a favor de la laboralidad 73 4. La subordinación jurídica como indicio de laboralidad 73 4.1 Existencia de control de parte de la plataforma al prestador de servicio 74 4.2 Unilateralidad de la fijación del contenido del contrato por la plataforma 75 4.3 Ejercicio de potestad disciplinaria por la plataforma 76 4.4 Incorporación del prestador a la estructura empresarial de la plataforma 77 5. La ajenidad en los medios, los frutos, los riesgos y el mercado 78 6. Conclusiones 82 Bibliografía citada 86 Jurisprudencia citada 87 Capítulo 3 Los derechos laborales de las personas trabajadoras en plataformas digitales en España y en la Unión Europea Alexandre Pazos Pérez 1. Subordinación y dependencia en las plataformas digitales 91 2. Ley 12/2021, de 28 de septiembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales 93 3. Análisis de la propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo sobre la mejora de las condiciones de trabajo en el trabajo en plataformas digitales 97 4. Conclusiones 99 Bibliografía citada 101 Jurisprudencia citada: 103 Parte II Seguridad Social y Protección Social Capítulo 1 Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas digitales: la nueva regulación legal en Chile y sus desafíos María Soledad Jofré Bustos 1. Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas 107 2. ¿Cómo se protege a los trabajadores de plataformas digitales frente a los riesgos laborales? Relevancia de la determinación de laboralidad 109 3. Seguridad de los trabajadores de plataforma en la nueva regulación legal en Chile 111 3.1 Regulación para trabajadores dependientes 113 3.2 Regulación para trabajadores independientes 113 3.3 Normas comunes para trabajadores dependientes e independientes 117 4. Consideraciones finales: desafíos pendientes 118 Bibliografía citada 119 Jurisprudencia citada 120 Capítulo 2 Seguridad y salud en el trabajo ejecutado por medio de plataformas digitales: una deuda pendiente Rodrigo Monteiro Pessoa Jair Aparecido Cardoso Rogério Alessandre De Oliveira Castro 1. Las nuevas formas de organización productiva y los riesgos invisibles de la sociedad postmoderna 121 2. El deber de tutela del medio ambiente del trabajo y los riesgos en la ejecución del trabajo por medio de plataformas digitales: desafíos y perspectivas 125 3. Conclusiones 134 Bibliografía citada 135 Capítulo 3 Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales Federico Rosenbaum Carli 1. La economía de plataformas digitales y los problemas que plantea 139 2. Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales 141 3. ¿Cómo lograr una protección social adecuada para los trabajadores de la economía de plataformas digitales? 143 3.1 Un modelo que prescinde del problema jurídico: la intrascendencia de la calificación jurídica y la imposición de un mínimo de protección para toda persona que trabaje 144 3.2 Una propuesta de solución enfocada en el problema jurídico: una aproximación interpretativa que promueva el trabajo decente 146 3.2.1 La trascendencia conceptual del “trabajo decente” en el procedimiento de calificación de un vínculo jurídico que comprometa trabajo 146 3.2.2 La importancia de las nociones de la autonomía y la ajenidad para delimitar la laboralidad del trabajo mediante plataformas digitales 148 Bibliografía citada 151 Parte III Protección de datos personales Y DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA Capítulo 1 La protección de datos personales de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios y la regulación de la gestión algorítmica del trabajo bajo la Ley Nº 21.431 Pablo Contreras Vásquez 1. Introducción 157 2. Las reglas de protección de datos personales bajo la Ley Nº 21.431 158 2.1 Obligación de respetar la autodeterminación informativa de trabajadores 159 2.2 Reglas especiales de protección de datos personales 160 2.2.1 Sobre la expresión “datos del trabajador o la trabajadora” 160 2.2.2 Reserva de los datos de trabajadores 161 2.2.3 Finalidad del tratamiento 161 2.2.4 Derecho de acceso 162 2.2.5 Portabilidad de datos personales 163 2.3 Garantía de la autodeterminación informativa de los trabajadores digitales 165 3. Reglas especiales de regulación de la gestión algorítmica del trabajo 166 3.1 Exigencias físicas en el trabajo vía plataformas 166 3.2 Transparencia algorítmica 167 3.2.1 Estipulación del contrato de trabajo 168 3.2.2 Requisitos de transparencia en la remuneración 168 3.2.3 Transparencia algorítmica en sentido estricto 168 4. Conclusiones 171 Bibliografía citada 172 Capítulo 2 Discriminación algorítmica en las plataformas digitales de trabajo Alberto Coddou Mc Manus 1. Introducción 175 2. El derecho a la igualdad y no discriminación de los trabajadores de plataformas en el derecho chileno 178 3. Gestión algorítmica del trabajo en plataformas 182 4. Evaluación del trabajo en plataformas 186 5. Conclusiones 189 Bibliografía citada 190 Capítulo 3 Discriminación de género por mecanismos automatizados de toma de decisiones: el caso de las conductoras de Uber Paloma Herrera Carpintero 1. Introducción 193 2. La discriminación derivada del uso de decisiones automatizadas o discriminación algorítmica 196 3. Trabajo a través de plataformas digitales: ¿cerrando brecha o perpetuando las ya existentes? El caso de Uber 199 4. Propuestas y consideraciones 205 5. Conclusión 207 Bibliografía citada 208 Parte IV Derechos colectivos Capítulo 1 La organización y la negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales en Chile Rodrigo Palomo Vélez Diego Villavicencio Pinto 1. Planteamiento preliminar 213 2. La organización colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 215 3. La negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 220 4. La negociación colectiva y el derecho de la competencia 225 5. Ideas finales 229 Bibliografía citada 230 Capítulo 2 El derecho de huelga en el trabajo vía plataformas digitales Karla Varas Marchant 1. Introducción 233 2. El cambio de paradigma: del encuentro y concentración de los trabajadores a su aislamiento y dispersión 235 3. Las tecnologías y el derecho de huelga: ¿obstáculo o nuevas formas de acción sindical? 240 4. Nuevos medios de defensa empresarial ante la huelga 243 5. Conclusiones 245 Bibliografía citada 246 Capítulo 3 La representación colectiva de los trabajadores al servicio de plataformas digitales Francisco Valle Muñoz 1. Aproximación a la materia objeto de estudio 249 2. La calificación jurídica del trabajo mediante plataformas digitales a efectos del reconocimiento del derecho a la representación colectiva 251 3. La representación unitaria en el trabajo mediante plataformas digitales 253 4. La representación sindical en el trabajo mediante plataformas digitales 256 5. Conclusiones 261 Bibliografía citada 263 | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | ||
Weight | N/A | 10 kg | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.