Esquemas de Derecho Constitucional Chileno

$31.990

Índice
Presentación        25
Abreviaturas        27
Unidad 1
Teoría constitucional y bases de la institucionalidad
Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes
1.    Conceptos generales de la teoría de la Constitución        31
1.1.    La legitimidad política        31
a.    Hobbes y el contractualismo absolutista        32
b.    Locke y el contractualismo liberal        32
c.    Rousseau y el contractualismo democrático        33
d.    ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política?        34
1.2.    El Estado Moderno        35
a.    El Estado moderno como Estado nacional        36
b.    El Estado moderno como Estado absoluto        36
c.    El Estado moderno y la institucionalización del poder        37
d.    El Estado moderno como una entidad soberana        37
1.3.    El Estado de Derecho        39
a.    Teorías formales        39
1)    Estado legal de Derecho        40
2)    Estado constitucional de Derecho        40
b.    Teorías sustantivas        40
1)    Estado liberal de Derecho        41
2)    Estado democrático de Derecho        41
3)    Estado social de Derecho        41
1.1.    La legitimidad política        42
1.2.    El Estado Moderno        44
1.3.    El Estado de Derecho        46
2.    El Derecho constitucional        48
2.1.    El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes        48
2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        49
2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        50
2.4.    Fuentes del Derecho constitucional        51
2.1.    El Derecho constitucional en el sistema de fuentes        51
2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        52
2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        53
2.4.    Las fuentes del Derecho constitucional        54
3.    La Constitución        58
3.1.    El concepto de Constitución        58
3.2.    Clasificaciones de las Constituciones        60
3.1.    El concepto de Constitución        62
3.2.    Clasificación de las Constituciones        64
a.    Según la fuente formal que la contiene        65
b.    Según su procedimiento de reforma:        66
c.    Según su extensión:        67
d.    Según su Origen:        68
e.    Según su modo de creación:        69
f.    Según su contenido:        69
g.    Clasificación ontológica        70
4.    El poder constituyente        71
4.1.    Concepto de poder constituyente        71
4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        73
4.1.    Concepto de poder constituyente        74
4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        76
5.    La supremacía de la Constitución        77
5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        77
a.    Supremacía formal        77
b.    Supremacía material        78
5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        78
5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        79
5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        81
5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        82
5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        83
6.    Las Bases de la institucionalidad        84
6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        84
6.2.    Forma jurídica del Estado        86
6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        87
6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        89
a.    ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional?        91
b.    ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes?        92
6.5.    Principio de juridicidad        93
a.    Que exista previa investidura regular        94
b.    Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia        94
c.    Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico        95
6.6.    Probidad y transparencia        96
a.    El principio de probidad        96
b.    El principio de publicidad        98
6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        99
6.2.    Forma jurídica del Estado        102
6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        103
6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        105
6.5.    Principio de juridicidad        107
6.6.    Probidad y transparencia        108
Bibliografía citada en esta unidad        110
Unidad 2
Órganos del Estado
Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste
2.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        115
2.1.1.    La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal        115
2.1.2.    Parte orgánica de la Constitución        116
2.1.3.    Estado de Derecho y control        117
2.1.4.    Bibliografía         118
2.2.    Gobierno (Capítulo IV)        119
2.2.1.    Forma de gobierno        119
2.2.2.    Presidente de la República        120
2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa        120
2.2.2.2. Atribuciones        121
2.2.3.    Ministros de Estado        122
2.2.4.    Bases Generales de la Administración del Estado        123
2.2.5.    Bibliografía        124
2.3.    Congreso Nacional (Capítulo V)        125
2.3.1.    Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático        125
2.3.2.    Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado        127
2.3.3.    Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52)        128
2.3.4.    Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53)        130
2.3.5.    Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54)        130
2.3.6.    Materias de ley        131
2.3.7.    Bibliografía        132
2.4.    Poder Judicial (Capítulo VI)        133
2.4.1.    Principio de la separación de los poderes y función judicial        133
2.4.2.    Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales        134
2.4.3.    Base Constitucional de Independencia de los Tribunales        135
2.4.4.    Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces        136
2.4.5.    Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema        136
2.4.6.    Base Constitucional de Generación de los jueces        139
2.4.7.    Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces        139
2.4.8.    Bibliografía        141
2.5.    Ministerio Público (Capítulo VII)        142
2.5.1.    Ministerio Público y sistema procesal penal        142
2.5.2.    Características         143
2.5.3.    Funciones         144
2.5.4.    Bibliografía         145
2.6.    Tribunal Constitucional (Capítulo VIII)        146
2.6.1.    Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional        146
2.6.2.    Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92)        147
2.6.3.    Atribuciones (art. 93)        147
2.6.4.    Efectos de las sentencias (art. 94)        148
2.6.5.    Bibliografía         149
2.7.    Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX)        150
2.7.1.    Servicio Electoral        150
2.7.2.    Justicia Electoral        150
2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95)        151
2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96)        151
2.7.3.    Bibliografía         152
2.8.    Contraloría General de la República (Capítulo X)        152
2.8.1.    Funciones de la Contraloría        152
2.8.2.    Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría        153
2.8.3.    Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes        154
2.8.4.    Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto        155
2.8.5.    Bibliografía        156
2.9.    Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI)        157
2.9.1.    Poder de seguridad y autonomía normativa        157
2.9.2.    Principales características de los cuerpos armados        157
2.9.3.    Bibliografía         158
2.10.    Consejo de Seguridad (Capítulo XII)        158
2.10.1.    Composición y principales funciones        158
2.10.2.    Bibliografía        159
2.11.    Banco Central (Capítulo XIII)        160
2.11.1.    Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones        160
2.11.2.    Bibliografía         161
2.12.    Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV)        162
2.12.1.    Forma de Estado y distribución territorial del poder        162
2.12.2.    Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis)        162
2.12.3.    Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117)        163
2.12.4.    Administración Comunal (arts. 118 y 122)        163
2.12.5.    Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis)        164
2.12.6.    Bibliografía         164
Unidad 3
Derechos Fundamentales
Prof. Dr. Manuel Campos Díaz
3.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        167
3.1.1.    Concepto y relación con otros términos        167
3.1.2.    Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional        167
3.1.3.    Titularidad        169
3.1.4.    Bibliografía complementaria sugerida        169
3.2.    Derecho a la Vida        170
3.2.1.    Consagración constitucional         170
3.2.2.    Consagración en el derecho internacional        170
3.2.3.    Contenido del derecho a la vida        172
3.2.4.    Protección de la vida del que esta por nacer        172
3.2.5.    Tratamiento Constitucional de la pena de muerte        174
3.2.6.    Límites al derecho a vida        174
3.2.7.    Bibliografía completaría sugerida         174
3.3.    Derecho a la integridad física y psíquica         175
3.3.1.    Consagración constitucional        175
3.3.2.    Consagración en el derecho internacional         175
3.3.3.    Contenido del derecho        175
3.3.4.    Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos         176
3.3.5.    Bibliografía complementaria sugerida         176
3.4.    Derecho a la igualdad        176
3.4.1.    Consagración constitucional        176
3.4.2.    Consagración en el derecho internacional        176
3.4.3.    Contenido del derecho igualdad        177
3.4.4.    Prohibición de la discriminación        178
3.4.5.    Desarrollo legislativo        178
3.4.6.    Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución        179
3.4.7.    Bibliografía complementaria sugerida        179
3.5.    Derecho al respeto y protección de la vida privada        179
3.5.1.    Regulación constitucional        179
3.5.2.    Regulación en el derecho internacional        180
3.5.3.    Contenido del Derecho        180
3.5.4.    Desarrollo Legislativo        180
3.5.5.    Derecho a la propia Imagen        181
3.5.6.    Bibliografía complementaria sugerida        181
3.6.    Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia        181
3.6.1.    Regulación constitucional        181
3.6.2.    Regulación en el derecho internacional        181
3.6.3.    Contenido del derecho        182
3.6.4.    Desarrollo legislativo        182
3.6.5.    Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución        182
3.6.6.    Bibliografía complementaria sugerida        182
3.7.    Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada        183
3.7.1.    Regulación constitucional        183
3.7.2.    Regulación en el derecho internacional        183
3.7.3.    Contenido del derecho        183
3.7.4.    Desarrollo legislativo        184
3.7.5.    Limitación al derecho        185
3.7.6.    Bibliografía complementaria sugerida        185
3.8.    Libertad de conciencia y libertad religiosa        185
3.8.1.    Regulación constitucional        185
3.8.2.    Regulación en el derecho internacional        186
3.8.3.    Contenido del derecho        187
3.8.4.    Desarrollo legislativo        187
3.8.5.    Objeción de conciencia        189
3.8.6.    Bibliografía complementaria sugerida        189
3.9.    Libertad personal y seguridad individual        189
3.9.1.    Regulación constitucional        189
3.9.2.    Regulación en el derecho internacional        192
3.9.3.    Contenido del derecho        193
3.9.4.    Formalidades del arresto        194
3.9.5.    Limitación al derecho        195
3.9.6.    Penas que no pueden imponerse        196
3.9.7.    Bibliografía complementaria sugerida        196
3.10.    Libertad de expresión e información        196
3.10.1.    Regulación constitucional        196
3.10.2.    Regulación en el derecho internacional        197
3.10.3.    Contenido del derecho        199
3.10.4.    Prohibición constitucional de la censura previa        199
3.10.5.    Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información        200
3.10.6.    Derecho de aclaración, rectificación o respuesta        200
3.10.7.    Titularidad de los medios de comunicación        200
3.10.8.    Bibliografía complementaria sugerida        201
3.11.    Libertad de reunión        201
3.11.1.    Regulación constitucional        201
3.11.2.    Regulación en el derecho internacional        202
3.11.3.    Contenido del derecho        202
3.11.4.    Desarrollo normativo        204
3.11.5.    Bibliografía complementaria sugerida        204
3.12.    Derecho de asociación        204
3.12.1.    Regulación constitucional        204
3.12.2.    Regulación en el derecho internacional        206
3.12.3.    Contenido del derecho        207
3.12.4.    Desarrollo legislativo        208
3.12.5.    Derecho de asociación y partidos políticos        209
3.12.6.    Derechos de asociación y otros derechos fundamentales        209
3.12.7.    Bibliografía complementaria sugerida        210
3.13.    Derecho de petición        210
3.13.1.    Regulación constitucional        210
3.13.2.    Contenido del derecho        210
3.13.3.    Desarrollo legislativo        210
3.13.4.    Bibliografía complementaria sugerida        211
3.14.    Igualdad ante los cargos públicos        211
3.14.1.    Regulación constitucional        211
3.14.2.    Contenido del derecho        211
3.14.3.    Desarrollo legislativo        211
3.14.4.    Bibliografía complementaria sugerida        212
3.15.    El derecho a la nacionalidad        212
3.15.1.    Regulación constitucional        212
3.15.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        212
3.15.3.    Contenido del derecho        212
3.15.4.    Fuentes de la Nacionalidad        213
3.15.5.    Causales de perdida de nacionalidad        215
3.15.6.    Bibliografía complementaria sugerida        215
3.16.    Derechos de la ciudadanía        216
3.16.1.    Regulación constitucional        216
3.16.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        216
3.16.3.    Contenido del derecho        216
3.16.4.    Derecho al sufragio        217
3.16.5.    Causales de perdida de ciudadanía        219
3.16.6.    Bibliografía complementaria sugerida        219
3.17.    Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales        219
3.17.1.    Regulación constitucional        219
3.17.2.    Regulación en el derecho internacional        220
3.17.3.    Contenido del derecho        223
3.17.4.    Bibliografía complementaria sugerida        226
3.18.    El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación        226
3.18.1.    Regulación constitucional        226
3.18.2.    Contenido del derecho        227
3.18.3.    Desarrollo legislativo        228
3.18.4.    Bibliografía complementaria sugerida        228
3.19.    El derecho a la protección a la salud        228
3.19.1.    Regulación constitucional        228
3.19.2.    Regulación en el derecho internacional        229
3.19.3.    Contenido del derecho        229
3.19.4.    Desarrollo legislativo        229
3.19.5.    Vinculación con otros derechos fundamentales        230
3.19.6.    Bibliografía complementaria sugerida        230
3.20.    El derecho a la educación        230
3.20.1 Regulación constitucional        230
3.20.2.    Regulación en el derecho internacional        231
3.20.3.    Contenido del derecho        232
3.20.4.    Desarrollo legislativo        234
3.20.5.    Bibliografía complementaria sugerida        234
3.21.    La libertad de enseñanza        234
3.21.1.    Regulación constitucional        234
3.21.2.    Regulación en el derecho internacional        235
3.21.3.    Contenido del derecho        235
3.21.4.    Límites a la libertad de enseñanza        236
3.21.5.    Desarrollo Legislativo        236
3.21.6.    Bibliografía complementaria sugerida        237
3.22.    La libertad de trabajo        237
3.22.1 Regulación constitucional        237
3.22.2.    Regulación en el derecho internacional        238
3.22.3.    Contenido del derecho        239
3.22.4.    Límites a la libertad de enseñanza        240
3.22.5.    Desarrollo legislativo        241
3.22.6.    Bibliografía complementaria sugerida        241
3.23.    El derecho a la seguridad social        241
3.23.1.    Regulación constitucional        241
3.23.2.    Regulación en el derecho internacional        242
3.23.3.    Contenido del derecho        242
3.23.4.    Desarrollo legislativo        243
3.23.5.    Bibliografía complementaria sugerida        243
3.24.    El derecho a sindicalización y a negociación colectiva        243
3.24.1.    Regulación constitucional        243
3.24.2.    Regulación en el derecho internacional        244
3.24.3.    Contenido del derecho        245
3.24.4.    Derecho a huelga        246
3.24.5 Desarrollo legislativo        247
3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida        248
3.25.    La igual repartición de las cargas públicas        248
3.25.1.    Regulación constitucional        248
3.25.2.    Contenido del derecho        248
3.25.3.    Bibliografía complementaria sugerida        249
3.26.    Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa        249
3.26.1.    Regulación constitucional        249
3.26.2.    Contenido del derecho        250
3.26.3 Límites al ejercicio del derecho        250
3.26.4.    Bibliografía complementaria sugerida        250
3.27.    Derecho a adquirir toda clase de bienes         251
3.27.1.    Regulación constitucional        251
3.27.2.    Contenido del derecho        251
3.27.3.    Bibliografía complementaria sugerida        252
3.28.    Derecho de propiedad        252
3.28.1.    Regulación constitucional        252
3.28.2.    Regulación en el derecho internacional        255
3.28.3.    Contenido del derecho        255
3.28.4.    Límites al derecho de propiedad: la expropiación        257
3.28.5.    Regímenes especiales en materia de propiedad        258
3.28.6.    Bibliografía complementaria sugerida        259
3.29.    El derecho a la no discriminación en materia económica        259
3.29.1.    Regulación constitucional        259
3.29.2.    Contenido del derecho        259
3.29.3.    Bibliografía complementaria sugerida        260
Unidad 4
Acciones Constitucionales
Prof. Dra. Tania Busch Venthur
4.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        263
4.1.1.    Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales        263
4.1.2.    Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno.         263
4.1.3.    La justicia constitucional        263
4.1.4.    Modelos clásicos de jurisdicción constitucional        264
4.1.5.    Competencias de la jurisdicción constitucional        265
4.1.6.    La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar         267
4.1.7.    Bibliografía complementaria sugerida        268
4.2.    Acción de Protección        268
4.2.1.    Concepto        268
4.2.2.    Regulación        268
4.2.3.    Finalidad        269
4.2.4.    Naturaleza jurídica        269
4.2.5.    Presupuestos        270
4.2.6.    Legitimación activa        271
4.2.7.    Sujeto pasivo        272
4.2.8.    Derechos amparados        273
4.2.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        274
4.2.10.    Compatibilidad con otras acciones        274
4.2.11.    Aspectos procesales relevantes        275
4.2.12.    Problemas doctrinarios relevantes        279
4.2.13.    Acción de protección ambiental        280
4.2.14.    Bibliografía complementaria sugerida        280
4.3.    Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus        280
4.3.1.    Concepto        280
4.3.2.    Regulación        281
4.3.3.    Finalidad        282
4.3.4.    Naturaleza jurídica        282
4.3.5.    Presupuestos        283
4.3.6.    Legitimación activa        283
4.3.7.    Sujeto pasivo        283
4.3.8.    Derechos amparados        284
4.3.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        285
4.3.10.    Compatibilidad con otras acciones        285
4.3.11.    Aspectos procesales relevantes        286
4.3.12.    Medidas que puede adoptar la Corte        288
4.3.13.    Clasificación        288
4.3.14.    Problemas doctrinarios relevantes        289
4.3.15.    Bibliografía complementaria sugerida        289
4.4.    Acción de Amparo Económico        289
4.4.1.    Concepto        289
4.4.2.    Regulación        289
4.4.3.    Finalidad        290
4.4.4.    Naturaleza jurídica        290
4.4.5.    Presupuestos        291
4.4.6.    Legitimación activa        291
4.4.7.    Sujeto pasivo        291
4.4.8.    Medidas que puede adoptar el tribunal        291
4.4.9.    Compatibilidad con la acción de protección        292
4.4.10.    Aspectos procesales relevantes        292
4.4.11.    Problemas doctrinarios relevantes        293
4.4.12.    Bibliografía complementaria sugerida        293
4.5.    Acción de Reclamación de Nacionalidad        294
4.5.1.    Concepto         294
4.5.2.    Regulación         294
4.5.3.    Finalidad        294
4.5.4.    Naturaleza jurídica        294
4.5.5.    Presupuestos        294
4.5.6.    Legitimación activa        295
4.5.7.    Derecho protegido        295
4.5.8.    Aspectos procesales relevantes        295
4.5.9.    Discusión doctrinaria relevante        295
4.5.10.    Bibliografía complementaria sugerida        296
4.6.    Acción de Indemnización por error judicial        296
4.6.1.    Concepto        296
4.6.2.    Regulación        296
4.6.3.    Finalidad        297
4.6.4.    Presupuesto        297
4.6.5.    Legitimación activa        297
4.6.6.    Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria        297
4.6.7.    Procedimiento para determinar los perjuicios        297
4.6.8.    Problemas doctrinarios relevantes        298
4.6.9.    Bibliografía complementaria sugerida        298
4.7.    Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad        298
4.7.1.    Concepto        298
4.7.2.    Características        298
4.7.3.    Regulación        299
4.7.4.    Finalidad de la acción        299
4.7.5.    Presupuesto        299
4.7.6.    Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial        300
4.7.7.    Precepto legal        300
4.7.8.    Trascendencia del precepto legal impugnado        301
4.7.9.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        301
4.7.10.    Parámetro de control        301
4.7.11.    Legitimación activa        301
4.7.12.    Aspectos procesales relevantes        302
4.7.13.    Problemas doctrinarios relevantes        308
4.7.14.    Bibliografía complementaria sugerida        308
4.8.    Acción de Inconstitucionalidad        308
4.8.1.    Concepto        308
4.8.2.    Características        309
4.8.3.    Regulación        309
4.8.4.    Finalidad        309
4.8.5.    Presupuesto        309
4.8.6.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        310
4.8.7.    Legitimación activa        310
4.8.8.    Aspectos procesales relevantes        311
4.8.9.    Problemas doctrinarios relevantes        313
4.8.10.    Bibliografía complementaria sugerida        313

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788411302852

Autores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 316
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Esquemas de Derecho Constitucional Chileno”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEsquemas de Derecho Constitucional Chileno removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove
NameEsquemas de Derecho Constitucional Chileno removeConstitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove
Image
SKU9788411302852978841130201297884111365709788411471428978-84-1113-544-39788411301619
Rating
Price$31.990 $13.000 $13.000$31.990 $27.900$24.990
Stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

4 in stock

11 in stock

3 in stock

AvailabilityOut of stockOut of stockOut of stock4 in stock11 in stock3 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 316 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :398Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas : 266Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022
ContentÍndice Presentación        25 Abreviaturas        27 Unidad 1 Teoría constitucional y bases de la institucionalidad Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes 1.    Conceptos generales de la teoría de la Constitución        31 1.1.    La legitimidad política        31 a.    Hobbes y el contractualismo absolutista        32 b.    Locke y el contractualismo liberal        32 c.    Rousseau y el contractualismo democrático        33 d.    ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política?        34 1.2.    El Estado Moderno        35 a.    El Estado moderno como Estado nacional        36 b.    El Estado moderno como Estado absoluto        36 c.    El Estado moderno y la institucionalización del poder        37 d.    El Estado moderno como una entidad soberana        37 1.3.    El Estado de Derecho        39 a.    Teorías formales        39 1)    Estado legal de Derecho        40 2)    Estado constitucional de Derecho        40 b.    Teorías sustantivas        40 1)    Estado liberal de Derecho        41 2)    Estado democrático de Derecho        41 3)    Estado social de Derecho        41 1.1.    La legitimidad política        42 1.2.    El Estado Moderno        44 1.3.    El Estado de Derecho        46 2.    El Derecho constitucional        48 2.1.    El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes        48 2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        49 2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        50 2.4.    Fuentes del Derecho constitucional        51 2.1.    El Derecho constitucional en el sistema de fuentes        51 2.2.    Contenidos del Derecho constitucional        52 2.3.    Antecedentes históricos del Derecho constitucional        53 2.4.    Las fuentes del Derecho constitucional        54 3.    La Constitución        58 3.1.    El concepto de Constitución        58 3.2.    Clasificaciones de las Constituciones        60 3.1.    El concepto de Constitución        62 3.2.    Clasificación de las Constituciones        64 a.    Según la fuente formal que la contiene        65 b.    Según su procedimiento de reforma:        66 c.    Según su extensión:        67 d.    Según su Origen:        68 e.    Según su modo de creación:        69 f.    Según su contenido:        69 g.    Clasificación ontológica        70 4.    El poder constituyente        71 4.1.    Concepto de poder constituyente        71 4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        73 4.1.    Concepto de poder constituyente        74 4.2.    Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado        76 5.    La supremacía de la Constitución        77 5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        77 a.    Supremacía formal        77 b.    Supremacía material        78 5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        78 5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        79 5.1.    Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional        81 5.2.    La defensa de la supremacía de la Constitución        82 5.3.    Sistemas comparados de control de constitucionalidad        83 6.    Las Bases de la institucionalidad        84 6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        84 6.2.    Forma jurídica del Estado        86 6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        87 6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        89 a.    ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional?        91 b.    ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes?        92 6.5.    Principio de juridicidad        93 a.    Que exista previa investidura regular        94 b.    Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia        94 c.    Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico        95 6.6.    Probidad y transparencia        96 a.    El principio de probidad        96 b.    El principio de publicidad        98 6.1.    Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980        99 6.2.    Forma jurídica del Estado        102 6.3.    Democracia, Constitución y forma de gobierno        103 6.4.    Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones        105 6.5.    Principio de juridicidad        107 6.6.    Probidad y transparencia        108 Bibliografía citada en esta unidad        110 Unidad 2 Órganos del Estado Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste 2.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        115 2.1.1.    La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal        115 2.1.2.    Parte orgánica de la Constitución        116 2.1.3.    Estado de Derecho y control        117 2.1.4.    Bibliografía         118 2.2.    Gobierno (Capítulo IV)        119 2.2.1.    Forma de gobierno        119 2.2.2.    Presidente de la República        120 2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa        120 2.2.2.2. Atribuciones        121 2.2.3.    Ministros de Estado        122 2.2.4.    Bases Generales de la Administración del Estado        123 2.2.5.    Bibliografía        124 2.3.    Congreso Nacional (Capítulo V)        125 2.3.1.    Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático        125 2.3.2.    Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado        127 2.3.3.    Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52)        128 2.3.4.    Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53)        130 2.3.5.    Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54)        130 2.3.6.    Materias de ley        131 2.3.7.    Bibliografía        132 2.4.    Poder Judicial (Capítulo VI)        133 2.4.1.    Principio de la separación de los poderes y función judicial        133 2.4.2.    Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales        134 2.4.3.    Base Constitucional de Independencia de los Tribunales        135 2.4.4.    Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces        136 2.4.5.    Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema        136 2.4.6.    Base Constitucional de Generación de los jueces        139 2.4.7.    Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces        139 2.4.8.    Bibliografía        141 2.5.    Ministerio Público (Capítulo VII)        142 2.5.1.    Ministerio Público y sistema procesal penal        142 2.5.2.    Características         143 2.5.3.    Funciones         144 2.5.4.    Bibliografía         145 2.6.    Tribunal Constitucional (Capítulo VIII)        146 2.6.1.    Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional        146 2.6.2.    Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92)        147 2.6.3.    Atribuciones (art. 93)        147 2.6.4.    Efectos de las sentencias (art. 94)        148 2.6.5.    Bibliografía         149 2.7.    Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX)        150 2.7.1.    Servicio Electoral        150 2.7.2.    Justicia Electoral        150 2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95)        151 2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96)        151 2.7.3.    Bibliografía         152 2.8.    Contraloría General de la República (Capítulo X)        152 2.8.1.    Funciones de la Contraloría        152 2.8.2.    Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría        153 2.8.3.    Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes        154 2.8.4.    Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto        155 2.8.5.    Bibliografía        156 2.9.    Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI)        157 2.9.1.    Poder de seguridad y autonomía normativa        157 2.9.2.    Principales características de los cuerpos armados        157 2.9.3.    Bibliografía         158 2.10.    Consejo de Seguridad (Capítulo XII)        158 2.10.1.    Composición y principales funciones        158 2.10.2.    Bibliografía        159 2.11.    Banco Central (Capítulo XIII)        160 2.11.1.    Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones        160 2.11.2.    Bibliografía         161 2.12.    Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV)        162 2.12.1.    Forma de Estado y distribución territorial del poder        162 2.12.2.    Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis)        162 2.12.3.    Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117)        163 2.12.4.    Administración Comunal (arts. 118 y 122)        163 2.12.5.    Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis)        164 2.12.6.    Bibliografía         164 Unidad 3 Derechos Fundamentales Prof. Dr. Manuel Campos Díaz 3.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        167 3.1.1.    Concepto y relación con otros términos        167 3.1.2.    Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional        167 3.1.3.    Titularidad        169 3.1.4.    Bibliografía complementaria sugerida        169 3.2.    Derecho a la Vida        170 3.2.1.    Consagración constitucional         170 3.2.2.    Consagración en el derecho internacional        170 3.2.3.    Contenido del derecho a la vida        172 3.2.4.    Protección de la vida del que esta por nacer        172 3.2.5.    Tratamiento Constitucional de la pena de muerte        174 3.2.6.    Límites al derecho a vida        174 3.2.7.    Bibliografía completaría sugerida         174 3.3.    Derecho a la integridad física y psíquica         175 3.3.1.    Consagración constitucional        175 3.3.2.    Consagración en el derecho internacional         175 3.3.3.    Contenido del derecho        175 3.3.4.    Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos         176 3.3.5.    Bibliografía complementaria sugerida         176 3.4.    Derecho a la igualdad        176 3.4.1.    Consagración constitucional        176 3.4.2.    Consagración en el derecho internacional        176 3.4.3.    Contenido del derecho igualdad        177 3.4.4.    Prohibición de la discriminación        178 3.4.5.    Desarrollo legislativo        178 3.4.6.    Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución        179 3.4.7.    Bibliografía complementaria sugerida        179 3.5.    Derecho al respeto y protección de la vida privada        179 3.5.1.    Regulación constitucional        179 3.5.2.    Regulación en el derecho internacional        180 3.5.3.    Contenido del Derecho        180 3.5.4.    Desarrollo Legislativo        180 3.5.5.    Derecho a la propia Imagen        181 3.5.6.    Bibliografía complementaria sugerida        181 3.6.    Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia        181 3.6.1.    Regulación constitucional        181 3.6.2.    Regulación en el derecho internacional        181 3.6.3.    Contenido del derecho        182 3.6.4.    Desarrollo legislativo        182 3.6.5.    Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución        182 3.6.6.    Bibliografía complementaria sugerida        182 3.7.    Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada        183 3.7.1.    Regulación constitucional        183 3.7.2.    Regulación en el derecho internacional        183 3.7.3.    Contenido del derecho        183 3.7.4.    Desarrollo legislativo        184 3.7.5.    Limitación al derecho        185 3.7.6.    Bibliografía complementaria sugerida        185 3.8.    Libertad de conciencia y libertad religiosa        185 3.8.1.    Regulación constitucional        185 3.8.2.    Regulación en el derecho internacional        186 3.8.3.    Contenido del derecho        187 3.8.4.    Desarrollo legislativo        187 3.8.5.    Objeción de conciencia        189 3.8.6.    Bibliografía complementaria sugerida        189 3.9.    Libertad personal y seguridad individual        189 3.9.1.    Regulación constitucional        189 3.9.2.    Regulación en el derecho internacional        192 3.9.3.    Contenido del derecho        193 3.9.4.    Formalidades del arresto        194 3.9.5.    Limitación al derecho        195 3.9.6.    Penas que no pueden imponerse        196 3.9.7.    Bibliografía complementaria sugerida        196 3.10.    Libertad de expresión e información        196 3.10.1.    Regulación constitucional        196 3.10.2.    Regulación en el derecho internacional        197 3.10.3.    Contenido del derecho        199 3.10.4.    Prohibición constitucional de la censura previa        199 3.10.5.    Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información        200 3.10.6.    Derecho de aclaración, rectificación o respuesta        200 3.10.7.    Titularidad de los medios de comunicación        200 3.10.8.    Bibliografía complementaria sugerida        201 3.11.    Libertad de reunión        201 3.11.1.    Regulación constitucional        201 3.11.2.    Regulación en el derecho internacional        202 3.11.3.    Contenido del derecho        202 3.11.4.    Desarrollo normativo        204 3.11.5.    Bibliografía complementaria sugerida        204 3.12.    Derecho de asociación        204 3.12.1.    Regulación constitucional        204 3.12.2.    Regulación en el derecho internacional        206 3.12.3.    Contenido del derecho        207 3.12.4.    Desarrollo legislativo        208 3.12.5.    Derecho de asociación y partidos políticos        209 3.12.6.    Derechos de asociación y otros derechos fundamentales        209 3.12.7.    Bibliografía complementaria sugerida        210 3.13.    Derecho de petición        210 3.13.1.    Regulación constitucional        210 3.13.2.    Contenido del derecho        210 3.13.3.    Desarrollo legislativo        210 3.13.4.    Bibliografía complementaria sugerida        211 3.14.    Igualdad ante los cargos públicos        211 3.14.1.    Regulación constitucional        211 3.14.2.    Contenido del derecho        211 3.14.3.    Desarrollo legislativo        211 3.14.4.    Bibliografía complementaria sugerida        212 3.15.    El derecho a la nacionalidad        212 3.15.1.    Regulación constitucional        212 3.15.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        212 3.15.3.    Contenido del derecho        212 3.15.4.    Fuentes de la Nacionalidad        213 3.15.5.    Causales de perdida de nacionalidad        215 3.15.6.    Bibliografía complementaria sugerida        215 3.16.    Derechos de la ciudadanía        216 3.16.1.    Regulación constitucional        216 3.16.2.    Reconocimiento en el derecho internacional        216 3.16.3.    Contenido del derecho        216 3.16.4.    Derecho al sufragio        217 3.16.5.    Causales de perdida de ciudadanía        219 3.16.6.    Bibliografía complementaria sugerida        219 3.17.    Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales        219 3.17.1.    Regulación constitucional        219 3.17.2.    Regulación en el derecho internacional        220 3.17.3.    Contenido del derecho        223 3.17.4.    Bibliografía complementaria sugerida        226 3.18.    El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación        226 3.18.1.    Regulación constitucional        226 3.18.2.    Contenido del derecho        227 3.18.3.    Desarrollo legislativo        228 3.18.4.    Bibliografía complementaria sugerida        228 3.19.    El derecho a la protección a la salud        228 3.19.1.    Regulación constitucional        228 3.19.2.    Regulación en el derecho internacional        229 3.19.3.    Contenido del derecho        229 3.19.4.    Desarrollo legislativo        229 3.19.5.    Vinculación con otros derechos fundamentales        230 3.19.6.    Bibliografía complementaria sugerida        230 3.20.    El derecho a la educación        230 3.20.1 Regulación constitucional        230 3.20.2.    Regulación en el derecho internacional        231 3.20.3.    Contenido del derecho        232 3.20.4.    Desarrollo legislativo        234 3.20.5.    Bibliografía complementaria sugerida        234 3.21.    La libertad de enseñanza        234 3.21.1.    Regulación constitucional        234 3.21.2.    Regulación en el derecho internacional        235 3.21.3.    Contenido del derecho        235 3.21.4.    Límites a la libertad de enseñanza        236 3.21.5.    Desarrollo Legislativo        236 3.21.6.    Bibliografía complementaria sugerida        237 3.22.    La libertad de trabajo        237 3.22.1 Regulación constitucional        237 3.22.2.    Regulación en el derecho internacional        238 3.22.3.    Contenido del derecho        239 3.22.4.    Límites a la libertad de enseñanza        240 3.22.5.    Desarrollo legislativo        241 3.22.6.    Bibliografía complementaria sugerida        241 3.23.    El derecho a la seguridad social        241 3.23.1.    Regulación constitucional        241 3.23.2.    Regulación en el derecho internacional        242 3.23.3.    Contenido del derecho        242 3.23.4.    Desarrollo legislativo        243 3.23.5.    Bibliografía complementaria sugerida        243 3.24.    El derecho a sindicalización y a negociación colectiva        243 3.24.1.    Regulación constitucional        243 3.24.2.    Regulación en el derecho internacional        244 3.24.3.    Contenido del derecho        245 3.24.4.    Derecho a huelga        246 3.24.5 Desarrollo legislativo        247 3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida        248 3.25.    La igual repartición de las cargas públicas        248 3.25.1.    Regulación constitucional        248 3.25.2.    Contenido del derecho        248 3.25.3.    Bibliografía complementaria sugerida        249 3.26.    Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa        249 3.26.1.    Regulación constitucional        249 3.26.2.    Contenido del derecho        250 3.26.3 Límites al ejercicio del derecho        250 3.26.4.    Bibliografía complementaria sugerida        250 3.27.    Derecho a adquirir toda clase de bienes         251 3.27.1.    Regulación constitucional        251 3.27.2.    Contenido del derecho        251 3.27.3.    Bibliografía complementaria sugerida        252 3.28.    Derecho de propiedad        252 3.28.1.    Regulación constitucional        252 3.28.2.    Regulación en el derecho internacional        255 3.28.3.    Contenido del derecho        255 3.28.4.    Límites al derecho de propiedad: la expropiación        257 3.28.5.    Regímenes especiales en materia de propiedad        258 3.28.6.    Bibliografía complementaria sugerida        259 3.29.    El derecho a la no discriminación en materia económica        259 3.29.1.    Regulación constitucional        259 3.29.2.    Contenido del derecho        259 3.29.3.    Bibliografía complementaria sugerida        260 Unidad 4 Acciones Constitucionales Prof. Dra. Tania Busch Venthur 4.1.    Introducción y elementos teóricos básicos        263 4.1.1.    Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales        263 4.1.2.    Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno.         263 4.1.3.    La justicia constitucional        263 4.1.4.    Modelos clásicos de jurisdicción constitucional        264 4.1.5.    Competencias de la jurisdicción constitucional        265 4.1.6.    La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar         267 4.1.7.    Bibliografía complementaria sugerida        268 4.2.    Acción de Protección        268 4.2.1.    Concepto        268 4.2.2.    Regulación        268 4.2.3.    Finalidad        269 4.2.4.    Naturaleza jurídica        269 4.2.5.    Presupuestos        270 4.2.6.    Legitimación activa        271 4.2.7.    Sujeto pasivo        272 4.2.8.    Derechos amparados        273 4.2.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        274 4.2.10.    Compatibilidad con otras acciones        274 4.2.11.    Aspectos procesales relevantes        275 4.2.12.    Problemas doctrinarios relevantes        279 4.2.13.    Acción de protección ambiental        280 4.2.14.    Bibliografía complementaria sugerida        280 4.3.    Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus        280 4.3.1.    Concepto        280 4.3.2.    Regulación        281 4.3.3.    Finalidad        282 4.3.4.    Naturaleza jurídica        282 4.3.5.    Presupuestos        283 4.3.6.    Legitimación activa        283 4.3.7.    Sujeto pasivo        283 4.3.8.    Derechos amparados        284 4.3.9.    Medidas que puede adoptar el tribunal        285 4.3.10.    Compatibilidad con otras acciones        285 4.3.11.    Aspectos procesales relevantes        286 4.3.12.    Medidas que puede adoptar la Corte        288 4.3.13.    Clasificación        288 4.3.14.    Problemas doctrinarios relevantes        289 4.3.15.    Bibliografía complementaria sugerida        289 4.4.    Acción de Amparo Económico        289 4.4.1.    Concepto        289 4.4.2.    Regulación        289 4.4.3.    Finalidad        290 4.4.4.    Naturaleza jurídica        290 4.4.5.    Presupuestos        291 4.4.6.    Legitimación activa        291 4.4.7.    Sujeto pasivo        291 4.4.8.    Medidas que puede adoptar el tribunal        291 4.4.9.    Compatibilidad con la acción de protección        292 4.4.10.    Aspectos procesales relevantes        292 4.4.11.    Problemas doctrinarios relevantes        293 4.4.12.    Bibliografía complementaria sugerida        293 4.5.    Acción de Reclamación de Nacionalidad        294 4.5.1.    Concepto         294 4.5.2.    Regulación         294 4.5.3.    Finalidad        294 4.5.4.    Naturaleza jurídica        294 4.5.5.    Presupuestos        294 4.5.6.    Legitimación activa        295 4.5.7.    Derecho protegido        295 4.5.8.    Aspectos procesales relevantes        295 4.5.9.    Discusión doctrinaria relevante        295 4.5.10.    Bibliografía complementaria sugerida        296 4.6.    Acción de Indemnización por error judicial        296 4.6.1.    Concepto        296 4.6.2.    Regulación        296 4.6.3.    Finalidad        297 4.6.4.    Presupuesto        297 4.6.5.    Legitimación activa        297 4.6.6.    Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria        297 4.6.7.    Procedimiento para determinar los perjuicios        297 4.6.8.    Problemas doctrinarios relevantes        298 4.6.9.    Bibliografía complementaria sugerida        298 4.7.    Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad        298 4.7.1.    Concepto        298 4.7.2.    Características        298 4.7.3.    Regulación        299 4.7.4.    Finalidad de la acción        299 4.7.5.    Presupuesto        299 4.7.6.    Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial        300 4.7.7.    Precepto legal        300 4.7.8.    Trascendencia del precepto legal impugnado        301 4.7.9.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        301 4.7.10.    Parámetro de control        301 4.7.11.    Legitimación activa        301 4.7.12.    Aspectos procesales relevantes        302 4.7.13.    Problemas doctrinarios relevantes        308 4.7.14.    Bibliografía complementaria sugerida        308 4.8.    Acción de Inconstitucionalidad        308 4.8.1.    Concepto        308 4.8.2.    Características        309 4.8.3.    Regulación        309 4.8.4.    Finalidad        309 4.8.5.    Presupuesto        309 4.8.6.    Naturaleza del vicio de constitucionalidad        310 4.8.7.    Legitimación activa        310 4.8.8.    Aspectos procesales relevantes        311 4.8.9.    Problemas doctrinarios relevantes        313 4.8.10.    Bibliografía complementaria sugerida        313Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicialCódigo Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN        11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general        13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        16 § 1.    De los juzgados de garantía        16 § 2.    De los tribunales de juicio oral en lo penal        23 § 3.    Del Comité de Jueces        30 § 4.    Del Juez Presidente del Comité de Jueces        31 § 5.    De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras        33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales        52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones        53 § 1.    Su organización y atribuciones        53 § 2.    Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones        61 § 3.    Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones        65 TÍTULO VI. La Corte Suprema        66 § 1.    Su organización y atribuciones        66 § 2.    El Presidente de la Corte Suprema        73 TÍTULO VII. La Competencia        76 § 1.    Reglas generales        76 § 2.    Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales        77 § 3.    Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales        80 § 4.    Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía        80 § 5.    Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía        84 § 6.    Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal        86 § 7.    Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia        87 § 8.    De la prórroga de la competencia        88 § 9.    De la competencia para fallar en única o en primera instancia        89 § 10.    De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia        89 § 11.    De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes        90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración        95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros        102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales        106 § 1.    Calidades en que pueden ser nombrados los jueces        106 § 2.    Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        107 § 3.    De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales        111 1)    Escalafón Primario        112 2)    Escalafón Secundario        113 3)    Formación del Escalafón y calificación del personal        115 4)    Los nombramientos        121 5)    Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría        130 § 4.    De la instalación de los jueces        135 § 5.    De los honores y prerrogativas de los jueces        137 § 6.    De las permutas y traslados        137 § 7.    De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces        137 § 8.    De la responsabilidad de los jueces        141 § 9.    La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias        142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia        146 § 1.    Fiscalía judicial        146 § 2.    Los Defensores Públicos        150 § 3.    Los Relatores        151 § 4.    Los Secretarios        153 § 4 bis.    Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal        155 § 5.    Los Receptores        158 § 6.    De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número        160 § 7.    Los Notarios        160 1)    Su Organización        160 2)    De las escrituras públicas        162 3)    De las protocolizaciones        165 4)    De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados        166 5)    De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales        167 6)    De los libros que deben llevar los notarios        168 7)    De las infracciones y sanciones        171 § 8.    Los Conservadores        172 § 9.    Los Archiveros        174 § 10.    De los Consejos Técnicos        175 § 11.    Los Bibliotecarios Judiciales        176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia        176 § 1.    Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        176 § 2.    Juramento e instalación        179 § 3.    Obligaciones y prohibiciones        180 § 4.    De las implicancias y recusaciones        182 § 5.    De su remuneración y de su previsión        184 § 6.    Suspensión y expiración de funciones.        185 De las licencias        185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría        186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial        188 TÍTULO XV. Los Abogados        195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales        197 § 1.    Las facultades disciplinarias        197 § 2.    De las visitas        205 § 3.    Estados y publicaciones        212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza        214 TÍTULO FINAL        217 Disposiciones transitorias        217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978)        223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972)        235 Acta Nº 107-2017        239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA        241 ÍNDICE ANALÍTICO        245

Descripción

En este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I.    el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1.    Los procesos colectivos 2.    ‌La protección de los consumidores como grupo 3.    ‌El procedimiento voluntario 4.    ‌El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5.    ‌La legitimación en el proceso colectivo 5.1.    La legitimación del grupo 5.2.    ‌La legitimación del Sernac 5.3.    La legitimación de las asociaciones de consumidores 6.    ‌La igualdad entre los legitimados 7.    ‌La diferencia entre los legitimados 8.    ‌El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1.    Los derechos colectivos 8.2.    El contrato de consumo como causa de pedir 8.3.    Los derechos difusos 8.4.    La acción de cesación II.    el contenido del derecho de defensa 1.    Descripción general del contenido del derecho de defensa 2.    Las excepciones procesales y materiales 3.    Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4.    ‌Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5.    ‌Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6.    ‌La desprotección final del grupo de consumidores 7.    ‌La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8.    ‌La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9.    ‌La excepción reconvencional 10.    La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1.    Explicación general 10.2.    Los sistemas especiales que contemplan compensación 11.    Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12.    ‌La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13.    La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III.    el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1.    ‌Explicación general 2.    ‌Los privilegios procesales probatorios 3.    ‌Los privilegios probatorios del Sernac 3.1.    Los “requerimientos de documentación” 3.2.    Los “Estudios compensatorios” 3.3.    Los “Fuap” 3.4.    Los “testigos-parte” 4.    Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1.    Las objeciones al informe compensatorio 4.2.    Las objeciones a los “Fuap” 5.    El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1.    El ideal de la sentencia completa 2.    La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3.    El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1.    La obligación plurisubjetiva laboral 2.    La legitimación pasiva y solidaridad 3.    La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1.    ‌La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2.    ‌La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1.    Delimitación de los arbitrajes especiales 2.    Su diferencia con el arbitraje forzoso 3.    Algunos arbitraje especiales 3.1.    En el contrato de salud con la Isapres 3.2.    El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3.    El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1.    El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2.    La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1.    El proceso civil transnacional 2.    El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3.    El orden público procesal como impedimento 4.    La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1.    La distribución de la carga de la prueba 2.    La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3.    La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1.    ‌El dualismo arbitral y medidas cautelares 2.    Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1.    El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2.    ‌Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3.    La prohibición de la doble investigación 4.    Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal         165 5.    La determinación material del mismo hecho 6.    La determinación procesal del mismo hecho 7.    La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8.    La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9.    ‌Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia
El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186Descripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  
WeightN/AN/A10 kgN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Weight 10 kg
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    2
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?