Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales. Doctrina y Jurisprudencia
$72.000
Sumario
Capítulo I
Aspectos doctrinarios generales
I. Aproximaciones al concepto de Estatuto Administrativo 13
II. Funcionario público 21
III. Vínculo jurídico estatutario 24
IV. Carrera funcionaria 30
V. Personal afecto al Código del Trabajo 32
VI. Contratos de honorarios 34
1. Aspectos generales 34
2. Algunos alcances de Contraloría General de la República, en relación con los contratos de honorarios 37
a) En cuanto a la naturaleza jurídica 37
b) En cuanto a los derechos que se pueden conceder a los trabajadores a honorarios 39
c) En cuanto a cumplimiento de una jornada de trabajo 39
d) Cometidos que se pueden encomendar a honorarios 40
e) De la duración y término del contrato 40
VII. Contratación a honorarios para la prestación de servicios en programas comunitarios 41
VIII. Acerca del principio de confianza legítima 43
1. Fundamentos constitucionales del principio de confianza legítima 48
2. Fundamentos a nivel legislativo y vía principios generales del derecho del principio de confianza legítima 51
3. El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de Contraloría General de la República 54
4. El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de nuestros Tribunales de Justicia 70
5. Consideraciones finales sobre el principio de confianza legítima en relación a la renovación o término del vínculo estatutario de cargos a contrata 77
XI. Tutela laboral 77
Capítulo II
Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales
TÍTULO I. Normas Generales 101
Artículo 1º 101
Artículo 2º 103
Artículo 3º 116
Artículo 4º 131
Artículo 5º 145
Artículo 6º 156
Artículo 7º 163
Artículo 8º 166
Artículo 9º 169
Artículo 10 172
Artículo 11 179
Artículo 12 181
Artículo 13 181
Artículo 14 182
TÍTULO II. De la Carrera Funcionaria 183
PÁRRAFO 1º DEL INGRESO 183
Artículo 15 183
Artículo 16 186
Artículo 17 190
Artículo 18 191
Artículo 19 194
Artículo 20 200
Artículo 21 204
PÁRRAFO 2º DE LA CAPACITACIÓN 205
Artículo 22 205
Artículo 23 207
Artículo 24 208
Artículo 25 209
Artículo 26 210
Artículo 27 212
Artículo 28 212
PÁRRAFO 3º DE LAS CALIFICACIONES 213
Artículo 29 213
Artículo 30 216
Artículo 31 217
Artículo 32 218
Artículo 33 221
Artículo 34 221
Artículo 35 223
Artículo 36 224
Artículo 37 225
Artículo 38 232
Artículo 39 232
Artículo 40 233
Artículo 41 235
Artículo 42 237
Artículo 43 244
Artículo 44 244
Artículo 45 245
Artículo 46 247
Artículo 47 248
Artículo 48 262
Artículo 49 264
Artículo 50 273
PÁRRAFO 4º DE LAS PROMOCIONES 279
Artículo 51 279
Artículo 52 282
Artículo 53 295
Artículo 54 300
Artículo 55 312
Artículo 56 313
Artículo 57 314
Capítulo III
Conceptualizaciones básicas sobre derechos y obligaciones funcionarias
I. Derechos y obligaciones de los funcionarios 319
II. Clasificación de los Derechos Fundamentales del trabajador 321
1. Derechos Fundamentales laborales, en sentido estricto 321
2. Derechos Fundamentales del trabajador en base a la ciudadanía laboral 321
III. Obligaciones funcionarias 322
TÍTULO III. De las Obligaciones Funcionarias 323
PÁRRAFO 1º NORMAS GENERALES 323
Artículo 58 323
Artículo 59 339
Artículo 60 340
Artículo 61 340
PÁRRAFO 2º DE LA JORNADA DE TRABAJO 344
Artículo 62 344
Artículo 63 349
Artículo 64 352
Artículo 65 353
Artículo 66 356
Artículo 67 358
Artículo 68 359
Artículo 69 360
PÁRRAFO 3º DE LAS DESTINACIONES, COMISIONES DE SERVICIO Y COMETIDOS FUNCIONARIOS 368
Artículo 70 368
Artículo 71 381
Artículo 72 381
Artículo 73 384
Artículo 74 386
Artículo 75 386
PÁRRAFO 4º DE LA SUBROGACIÓN 388
Artículo 76 388
Artículo 77 390
Artículo 78 391
Artículo 79 396
Artículo 80 399
Artículo 81 401
PÁRRAFO 5º DE LAS PROHIBICIONES 401
Artículo 82 401
PÁRRAFO 6º DE LAS INCOMPATIBILIDADES 414
Artículo 83 414
Artículo 84 415
Artículo 85 420
Artículo 86 421
TÍTULO IV. De los Derechos Funcionarios 423
PÁRRAFO 1º NORMAS GENERALES 423
Artículo 87 423
Artículo 88 425
Artículo 88 A 428
Artículo 88 B 430
Artículo 89 432
Artículo 90 434
Artículo 91 434
PÁRRAFO 2º DE LAS REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES 435
Artículo 92 435
Artículo 93 436
Artículo 94 437
Artículo 95 437
Artículo 96 440
Artículo 97 440
Artículo 98 450
Artículo 99 457
Artículo 100 457
PÁRRAFO 3º DE LOS FERIADOS 457
Artículo 101 457
Artículo 102 458
Artículo 103 460
Artículo 104 461
Artículo 105 462
Artículo 106 464
PÁRRAFO 4º DE LOS PERMISOS 464
Artículo 107 464
Artículo 108 465
Artículo 108 bis 466
Artículo 109 468
PÁRRAFO 5º DE LAS LICENCIAS MÉDICAS 469
Artículo 110 469
Artículo 111 473
Artículo 112 473
PÁRRAFO 6º DE LAS PRESTACIONES SOCIALES 474
Artículo 113 474
Artículo 114 475
Artículo 115 477
Artículo 116 479
Artículo 117 479
Capítulo IV
De la responsabilidad de los funcionarios municipales
I. Investigación sumaria y sumario administrativo 481
Normativa: 481
II. Concepto de responsabilidad administrativa 481
Algunas reglas de la prescripción 483
III. Principios que rigen la responsabilidad administrativa 483
a) Principio de la independencia de sanciones 483
b) Principio del debido proceso 484
c) Principio del derecho a defensa 485
d) Principio de legalidad 485
e) Principio de la proporcionalidad de las sanciones 485
f) Principio pro reo 486
g) Principio de la inexcusabilidad o desconocimiento de las obligaciones funcionarias 486
IV. Procedimientos administrativos disciplinarios. Investigación sumaria 486
V. Sumario administrativo 487
a) Definición y características 487
b) Procedimiento (artículos 126 al 143 Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales) 488
c) Excepciones en que la propia Contraloría General de la República instruye investigaciones o sumarios administrativos 490
VI. Sumarios instruidos por Contraloría General de la República 490
1) Ley Nº 19.884, de 2003, sobre Control, Límite y Transparencia del Gasto Electoral 490
2) D.L. Nº 799/1974, que regula el uso y circulación de vehículos estatales 491
3) Ley Nº 20.285, de transparencia de la función pública y de acceso a la información de la Administración del Estado 491
4) Ley Nº 20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses 491
5) Ley Nº 20.730, regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios 493
VII. Responsabilidad penal funcionarios públicos 493
Normativa 493
Independencia de las responsabilidades en materia penal 493
Delitos que atentan contra la imparcialidad en el ejercicio de la función pública 498
Delitos que atentan contra los aspectos patrimoniales de la función pública 502
Delitos que afectan la confianza pública depositada en los funcionarios 506
Algunas normas comunes incorporadas al Código Penal, por la ya citada ley Nº 21.121 508
Delitos que afectan el buen funcionamiento de la administración 509
VIII. Responsabilidad civil de los funcionarios públicos 510
Normativa: 510
Régimen de responsabilidad civil aplicable a los funcionarios Públicos 510
Sanción aplicable a un funcionario que es responsable civilmente 511
Requisitos que exige la ley para aplicar la responsabilidad civil a los funcionarios 511
La responsabilidad civil de los funcionarios públicos: el juicio de cuentas 511
Medios existen para hacer efectiva la responsabilidad civil 512
Plazo de prescripción de la acción 513
¿Cómo se puede exigir el cumplimiento de la sentencia de condena? 516
¿Cuáles son las sanciones aplicables a un funcionario que incumple la obligación de pagar una cierta cantidad de dinero como consecuencia de la sentencia condenatoria? 516
Límite al ejercicio de la acción del juicio de cuentas 516
TÍTULO V. De la Responsabilidad Administrativa 517
Artículo 118 517
Artículo 119 520
Artículo 120 527
Artículo 121 545
Artículo 122 547
Artículo 122 A 549
Artículo 123 550
Artículo 124 556
Artículo 125 561
Artículo 126 562
Artículo 127 564
Artículo 128 566
Artículo 129 568
Artículo 130 571
Artículo 131 573
Artículo 132 574
Artículo 133 576
Artículo 134 579
Artículo 135 585
Artículo 136 586
Artículo 137 588
Artículo 138 591
Artículo 139 598
Artículo 140 600
Artículo 141 601
Artículo 142 604
Artículo 143 609
TÍTULO VI. De la Cesación de Funciones 610
Artículo 144 610
Artículo 145 617
Artículo 146 621
Artículo 147 622
Artículo 148 626
Artículo 149 634
Artículo 150 641
Artículo 151 641
Artículo 152 641
TÍTULO VII. Extinción de la Responsabilidad Administrativa 642
Artículo 153 642
Artículo 154 644
Artículo 155 647
TÍTULO FINAL. Disposiciones Varias 651
Artículo 156 651
Artículo 157 678
Artículo 158 680
Artículo 159 680
Artículo 160 680
ARTÍCULOS TRANSITORIOS 681
Artículo 1º 681
Artículo 2º 681
Artículo 3º 682
Artículo 4º 682
Artículo 5º 682
Artículo 6º 682
Artículo 7º 682
Artículo 8º 683
Artículo 9º 683
Artículo 10º 683
Artículo 11º 683
Artículo 12º 683
Artículo 13º 684
Artículo 14º 684
Artículo 15º 685
Artículo 16º 685
Artículo 17º 685
2 in stock
Autor: César Rojas Ríos Andrés Chacón Romero
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 1688
Año de publicación: 2020
Quick Comparison
Settings | Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales. Doctrina y Jurisprudencia remove | The Inner Face: A Guide to the Emotions We Hide remove | Eating Your Way to a Better Life remove | Libertad Sindical Revisión de los Convenios 87 y 89 remove | Huelga y Derecho remove | Derecho, Estado y Democracia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales. Doctrina y Jurisprudencia remove | The Inner Face: A Guide to the Emotions We Hide remove | Eating Your Way to a Better Life remove | Libertad Sindical Revisión de los Convenios 87 y 89 remove | Huelga y Derecho remove | Derecho, Estado y Democracia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788413781921 | 978-956-367-087-5 | 978-956-346-834-2 | 9789566178071 | ||
Price | $72.000 | $18 | $17 | $25.000 | $54.680 | $55.335 |
Stock | 2 in stock | 2 in stock | 3 in stock | |||
Availability | 2 in stock | 2 in stock | 3 in stock | |||
Add to cart | ||||||
Description | Autor: César Rojas Ríos Andrés Chacón Romero Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 1688 Año de publicación: 2020 | Enim nec dui nunc mattis enim ut tellus elementum. Adipiscing diam donec adipiscing tristique risus nec feugiat. Sed risus pretium quam vulputate dignissim suspendisse in est ante.
| Velit sed ullamcorper morbi tincidunt ornare. Etiam non quam lacus suspendisse faucibus interdum posuere lorem ipsum. Non pulvinar neque laoreet suspendisse. In nibh mauris cursus mattis molestie a iaculis at. Condimentum id venenatis a condimentum. | Autor: Diego Vargas Villalón - José Vera Toro Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2022 | Autor: José Luis Ugarte Cataldo Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2016 Paginas :248 | Autor: Ediciones Jurídicas de Santiago Editorial: EJS Numero de Paginas: 663 Año de publicación: 2022 |
Content | Sumario Capítulo I Aspectos doctrinarios generales I. Aproximaciones al concepto de Estatuto Administrativo 13 II. Funcionario público 21 III. Vínculo jurídico estatutario 24 IV. Carrera funcionaria 30 V. Personal afecto al Código del Trabajo 32 VI. Contratos de honorarios 34 1. Aspectos generales 34 2. Algunos alcances de Contraloría General de la República, en relación con los contratos de honorarios 37 a) En cuanto a la naturaleza jurídica 37 b) En cuanto a los derechos que se pueden conceder a los trabajadores a honorarios 39 c) En cuanto a cumplimiento de una jornada de trabajo 39 d) Cometidos que se pueden encomendar a honorarios 40 e) De la duración y término del contrato 40 VII. Contratación a honorarios para la prestación de servicios en programas comunitarios 41 VIII. Acerca del principio de confianza legítima 43 1. Fundamentos constitucionales del principio de confianza legítima 48 2. Fundamentos a nivel legislativo y vía principios generales del derecho del principio de confianza legítima 51 3. El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de Contraloría General de la República 54 4. El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de nuestros Tribunales de Justicia 70 5. Consideraciones finales sobre el principio de confianza legítima en relación a la renovación o término del vínculo estatutario de cargos a contrata 77 XI. Tutela laboral 77 Capítulo II Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales TÍTULO I. Normas Generales 101 Artículo 1º 101 Artículo 2º 103 Artículo 3º 116 Artículo 4º 131 Artículo 5º 145 Artículo 6º 156 Artículo 7º 163 Artículo 8º 166 Artículo 9º 169 Artículo 10 172 Artículo 11 179 Artículo 12 181 Artículo 13 181 Artículo 14 182 TÍTULO II. De la Carrera Funcionaria 183 PÁRRAFO 1º DEL INGRESO 183 Artículo 15 183 Artículo 16 186 Artículo 17 190 Artículo 18 191 Artículo 19 194 Artículo 20 200 Artículo 21 204 PÁRRAFO 2º DE LA CAPACITACIÓN 205 Artículo 22 205 Artículo 23 207 Artículo 24 208 Artículo 25 209 Artículo 26 210 Artículo 27 212 Artículo 28 212 PÁRRAFO 3º DE LAS CALIFICACIONES 213 Artículo 29 213 Artículo 30 216 Artículo 31 217 Artículo 32 218 Artículo 33 221 Artículo 34 221 Artículo 35 223 Artículo 36 224 Artículo 37 225 Artículo 38 232 Artículo 39 232 Artículo 40 233 Artículo 41 235 Artículo 42 237 Artículo 43 244 Artículo 44 244 Artículo 45 245 Artículo 46 247 Artículo 47 248 Artículo 48 262 Artículo 49 264 Artículo 50 273 PÁRRAFO 4º DE LAS PROMOCIONES 279 Artículo 51 279 Artículo 52 282 Artículo 53 295 Artículo 54 300 Artículo 55 312 Artículo 56 313 Artículo 57 314 Capítulo III Conceptualizaciones básicas sobre derechos y obligaciones funcionarias I. Derechos y obligaciones de los funcionarios 319 II. Clasificación de los Derechos Fundamentales del trabajador 321 1. Derechos Fundamentales laborales, en sentido estricto 321 2. Derechos Fundamentales del trabajador en base a la ciudadanía laboral 321 III. Obligaciones funcionarias 322 TÍTULO III. De las Obligaciones Funcionarias 323 PÁRRAFO 1º NORMAS GENERALES 323 Artículo 58 323 Artículo 59 339 Artículo 60 340 Artículo 61 340 PÁRRAFO 2º DE LA JORNADA DE TRABAJO 344 Artículo 62 344 Artículo 63 349 Artículo 64 352 Artículo 65 353 Artículo 66 356 Artículo 67 358 Artículo 68 359 Artículo 69 360 PÁRRAFO 3º DE LAS DESTINACIONES, COMISIONES DE SERVICIO Y COMETIDOS FUNCIONARIOS 368 Artículo 70 368 Artículo 71 381 Artículo 72 381 Artículo 73 384 Artículo 74 386 Artículo 75 386 PÁRRAFO 4º DE LA SUBROGACIÓN 388 Artículo 76 388 Artículo 77 390 Artículo 78 391 Artículo 79 396 Artículo 80 399 Artículo 81 401 PÁRRAFO 5º DE LAS PROHIBICIONES 401 Artículo 82 401 PÁRRAFO 6º DE LAS INCOMPATIBILIDADES 414 Artículo 83 414 Artículo 84 415 Artículo 85 420 Artículo 86 421 TÍTULO IV. De los Derechos Funcionarios 423 PÁRRAFO 1º NORMAS GENERALES 423 Artículo 87 423 Artículo 88 425 Artículo 88 A 428 Artículo 88 B 430 Artículo 89 432 Artículo 90 434 Artículo 91 434 PÁRRAFO 2º DE LAS REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES 435 Artículo 92 435 Artículo 93 436 Artículo 94 437 Artículo 95 437 Artículo 96 440 Artículo 97 440 Artículo 98 450 Artículo 99 457 Artículo 100 457 PÁRRAFO 3º DE LOS FERIADOS 457 Artículo 101 457 Artículo 102 458 Artículo 103 460 Artículo 104 461 Artículo 105 462 Artículo 106 464 PÁRRAFO 4º DE LOS PERMISOS 464 Artículo 107 464 Artículo 108 465 Artículo 108 bis 466 Artículo 109 468 PÁRRAFO 5º DE LAS LICENCIAS MÉDICAS 469 Artículo 110 469 Artículo 111 473 Artículo 112 473 PÁRRAFO 6º DE LAS PRESTACIONES SOCIALES 474 Artículo 113 474 Artículo 114 475 Artículo 115 477 Artículo 116 479 Artículo 117 479 Capítulo IV De la responsabilidad de los funcionarios municipales I. Investigación sumaria y sumario administrativo 481 Normativa: 481 II. Concepto de responsabilidad administrativa 481 Algunas reglas de la prescripción 483 III. Principios que rigen la responsabilidad administrativa 483 a) Principio de la independencia de sanciones 483 b) Principio del debido proceso 484 c) Principio del derecho a defensa 485 d) Principio de legalidad 485 e) Principio de la proporcionalidad de las sanciones 485 f) Principio pro reo 486 g) Principio de la inexcusabilidad o desconocimiento de las obligaciones funcionarias 486 IV. Procedimientos administrativos disciplinarios. Investigación sumaria 486 V. Sumario administrativo 487 a) Definición y características 487 b) Procedimiento (artículos 126 al 143 Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales) 488 c) Excepciones en que la propia Contraloría General de la República instruye investigaciones o sumarios administrativos 490 VI. Sumarios instruidos por Contraloría General de la República 490 1) Ley Nº 19.884, de 2003, sobre Control, Límite y Transparencia del Gasto Electoral 490 2) D.L. Nº 799/1974, que regula el uso y circulación de vehículos estatales 491 3) Ley Nº 20.285, de transparencia de la función pública y de acceso a la información de la Administración del Estado 491 4) Ley Nº 20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses 491 5) Ley Nº 20.730, regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios 493 VII. Responsabilidad penal funcionarios públicos 493 Normativa 493 Independencia de las responsabilidades en materia penal 493 Delitos que atentan contra la imparcialidad en el ejercicio de la función pública 498 Delitos que atentan contra los aspectos patrimoniales de la función pública 502 Delitos que afectan la confianza pública depositada en los funcionarios 506 Algunas normas comunes incorporadas al Código Penal, por la ya citada ley Nº 21.121 508 Delitos que afectan el buen funcionamiento de la administración 509 VIII. Responsabilidad civil de los funcionarios públicos 510 Normativa: 510 Régimen de responsabilidad civil aplicable a los funcionarios Públicos 510 Sanción aplicable a un funcionario que es responsable civilmente 511 Requisitos que exige la ley para aplicar la responsabilidad civil a los funcionarios 511 La responsabilidad civil de los funcionarios públicos: el juicio de cuentas 511 Medios existen para hacer efectiva la responsabilidad civil 512 Plazo de prescripción de la acción 513 ¿Cómo se puede exigir el cumplimiento de la sentencia de condena? 516 ¿Cuáles son las sanciones aplicables a un funcionario que incumple la obligación de pagar una cierta cantidad de dinero como consecuencia de la sentencia condenatoria? 516 Límite al ejercicio de la acción del juicio de cuentas 516 TÍTULO V. De la Responsabilidad Administrativa 517 Artículo 118 517 Artículo 119 520 Artículo 120 527 Artículo 121 545 Artículo 122 547 Artículo 122 A 549 Artículo 123 550 Artículo 124 556 Artículo 125 561 Artículo 126 562 Artículo 127 564 Artículo 128 566 Artículo 129 568 Artículo 130 571 Artículo 131 573 Artículo 132 574 Artículo 133 576 Artículo 134 579 Artículo 135 585 Artículo 136 586 Artículo 137 588 Artículo 138 591 Artículo 139 598 Artículo 140 600 Artículo 141 601 Artículo 142 604 Artículo 143 609 TÍTULO VI. De la Cesación de Funciones 610 Artículo 144 610 Artículo 145 617 Artículo 146 621 Artículo 147 622 Artículo 148 626 Artículo 149 634 Artículo 150 641 Artículo 151 641 Artículo 152 641 TÍTULO VII. Extinción de la Responsabilidad Administrativa 642 Artículo 153 642 Artículo 154 644 Artículo 155 647 TÍTULO FINAL. Disposiciones Varias 651 Artículo 156 651 Artículo 157 678 Artículo 158 680 Artículo 159 680 Artículo 160 680 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 681 Artículo 1º 681 Artículo 2º 681 Artículo 3º 682 Artículo 4º 682 Artículo 5º 682 Artículo 6º 682 Artículo 7º 682 Artículo 8º 683 Artículo 9º 683 Artículo 10º 683 Artículo 11º 683 Artículo 12º 683 Artículo 13º 684 Artículo 14º 684 Artículo 15º 685 Artículo 16º 685 Artículo 17º 685 | Enim nec dui nunc mattis enim ut tellus elementum. Adipiscing diam donec adipiscing tristique risus nec feugiat. Sed risus pretium quam vulputate dignissim suspendisse in est ante.
| Velit sed ullamcorper morbi tincidunt ornare. Etiam non quam lacus suspendisse faucibus interdum posuere lorem ipsum. Non pulvinar neque laoreet suspendisse. In nibh mauris cursus mattis molestie a iaculis at. Condimentum id venenatis a condimentum. | Descripción Detalles del producto Este informe se ha dividido en tres grandes partes. La primera, corresponde a un acercamiento al sistema de normas de la Organización del Trabajo. haciendo una sintética aplicación de su composición, sus órganos de gobernanzas, el sistema de creación o parlamento normativo. En la segunda parte, se inicia el análisis técnico de los convenios que motivan la presentación, correspondiente al análisis de la práctica y adecuación normativa de los instrumentos internacionales en virtud del artículo 23, párrafo II de la Constitución de la OIT. Por último, en la tercera parte se realiza el mismo comparativo de correspondencia normativo nacional respecto al convenio Nº98 sobre Derecho de Sindicalización y negociación colectiva. PARTE I ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, LOS ESTÁNDARES LABORALES Y EL CONTEXTO SITUACIÓN EN CHILE 1.1. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL Y LOS ÓRGANOS DE GOBERNANZA Y ADMINISTRACIÓN Las Normas Internacionales del Trabajo (NIT) Mecanismos de control de las Normas Internacionales del Trabajo Sistema de control regular: La Comisión de Expertos en Aplicción de Convenios y Recomendaciones y la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) La Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Sistema de control especial: Reclamaciones y quejas Comité de Libertad Sindical (CLS) 1.2. La legislación chilena y la ideología del plan laboral PARTE II LAS VULNERACIONES A LOS CONVENIOS N°S 87 Y 98 DESDE EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL II.1. LA LIBERTAD SINDICAL Y LA PROTECCIÓN AL DERECHO DE SINDICACIÓN (CONVENIO N°87) Paralelismo sindical: los grupos negociadores Aumento de quórum de formación de sindicatos Distinciones basadas en la categoría profesional: Las asociaciones de funcionarios públicos Disolución de organizaciones sindicales Disolución por falta de quórum Causales de disolución Procedimiento que regula la solicitud de disolución de una organización sindical Disolución de una organización sindical por solicitud del empleador Actival Windows Sentencia del Tribunal Constitucional ante requerimiento de inconstitucionalidad por inaplicabilidad del inciso primero del artículo 297 Sindicado interempresa SONO y la Empresa de Transportes Transtex Limitada y Otras. Ante el Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción Libertad de representación: Prohibición de participar en actividades político partidista II.2. EL DERECHO A HUELGA EN CHILE (ARTÍCULO 3, CONVENIO N°87) Controversia actual de la huelga en el sistema normativo de la OIT Regulación del derecho a huelga en la Constitución de la República de Chile Reglamentación legal del derecho a huelga Procedimiento reglado y forzoso a la huelga Comentario final Prohibiciones y limitaciones al derecho a la huelga Servicios esenciales en sentido estricto de la palabra (empresas estratégicas) Reinterpretación arbitraria del artículo 362 por el Gobierno de Chile Criticas al actual procedimiento que determinan Listado de empresas sin derecho a huelga en Chile Comentario final Los servicios no esenciales: servicios y equipos de emergencia Concepto de los servicios mínimos del actual Código del Trabajo Los servicios mínimos para los órganos de control de la OIT La hipótesis para determinar servicios mínimos en la legislación nacional Deficiencias normativas en la calificación de los servicios mínimos Reanudación de las faenas Las adecuaciones necesarias El derecho a huelga de los trabajadores de empresas subcontratistas II.3. VULNERACIONES AL DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA (CONVENIO Nº98) Nivel de negociación colectiva a nivel de empresa Limitaciones a las materias objeto de negociación Empresas prohibidas de negociar colectivamente TC y el debilitamiento a las sanciones a las prácticas antisindicales sanciones a las prácticas antisindicales Sanciones a las prácticas antisindicales en la Ley Nacional Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la Universidad de Chile Criterio de los Tribunales de Justicia | Después de un largo silencio –más de 50 años– este libro vuelve a situar como objeto de revisión y análisis en la literatura jurídica nacional uno de los fenómenos más interesantes en el derecho: la huelga. La huelga ha sufrido una evolución dentro del derecho que podría ser calificada de sorprendente: de ser considerada un hecho ilícito en los inicios del siglo veinte, a ser entendida hoy como un derecho con máximo reconocimiento jurídico: el propio de un derecho fundamental. En el caso chileno, y en el contexto de la reforma laboral (ley N° 20.940), dicha evolución es retratada por esta obra, que da cuenta desde una perspectiva crítica de las cuestiones problemáticas que el ejercicio de ese derecho fundamental de conflicto y presión genera para la regulación del derecho colectivo del trabajo. CAPÍTULO I LA HUELGA: ENTRE EL HECHO Y EL DERECHO 1. La huelga como hecho social 2. Huelga y derecho 3. La huelga como derecho social 4. La huelga como derecho colectivo 5. La huelga como derecho de conflicto 6. La huelga como derecho de presión 7. La huelga como derecho fundamental 8. La huelga y el derecho del trabajo CAPÍTULO II CONCEPTO, CONTENIDO Y LÍMITES DE HUELGA EN EL DERECHO 1. El concepto de huelga 1.1. El concepto de huelga: de juristas y desacuerdos 1.2. El contenido de la acción de huelga 1.3. Una noción amplia de la huelga: Razones para un concepto 2. El contenido del derecho de huelga 2.1. Huelga, valores constitucionales e interés protegido 2.2. La huelga: El contenido de un derecho fundamental 3. El contenido del derecho de huelga: El deber de no neutralizar la eficacia de la presión de los trabajadores 4. El conflicto entre derechos y el reconocimiento incompleto del contenido del derecho de huelga 5. Modelos de huelga: La expansión pluridireccional de su contenido 6. Límites del derecho de huelga 6.1. El derecho de huelga: Límites en relación al empleador 6.2. Límites externos al derecho de huelga 6.3. Colisión de la huelga con los derechos económico-constitucionales del empleador CAPÍTULO III LA HUELGA EN EL DERECHO CHILENO 1. La huelga como derecho fundamental en Chile 2. La huelga: revisión crítica del concepto y los fines de un derecho fundamental 3. La huelga en el derecho chileno: El modelo laboral 4. Concepto y contenido del derecho fundamental a huelga en el orden jurídico chileno 5. Titularidad del derecho de huelga CAPÍTULO IV HUELGA Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA 1. La huelga contractual en la negociación colectiva reglada 1.1. Procedimiento de huelga contractual reglada 1.2. Ejercicio de la huelga 1.3. Ejecución de la huelga 1.4. Cierre patronal 1.5. Reanudación de faenas 2. Efectos de la huelga sobre la relación individual de trabajo 2.1. Huelga contractual y efectos patrimoniales en el contrato de trabajo 2.2. Huelga y efecto jurídico-funcional del contrato de trabajo 3. Efectos de la huelga en las facultades del empleador: deber de no “neutralizar la huelga” y prohibición de reemplazo 3.1. Prohibición de reemplazo del trabajador huelguista 3.2. Adecuaciones necesarias, ius variandi y huelga CAPÍTULO V SERVICIOS ESENCIALES Y SERVICIOS MÍNIMOS EN EL DERECHO LABORAL CHILENO 1. La huelga y sus límites: Derechos de terceros 1.1. La huelga y los servicios esenciales: la regulación legal en Chile 2. Los servicios mínimos y equipos de emergencia 2.1. La calificación de los servicios mínimos: impugnación y situación legal del trabajador en el equipo de emergencia | INDICEDescripción
Esta obra es una recopilación de trabajos de juventud (1985-1989) del autor – todos inéditos – en los cuales se profundiza, desde un enfoque positivista y crítico, en diversas aristas de la teoría política, del derecho y del Estado, el derecho constitucional y su práctica institucional, los derechos humanos y el desarrollo de la ciencia política en Europa y América Latina, temas que han marcado su trayectoria y vida académica, así como su permanente compromiso con los ideales democráticos y la construcción de un Estado social y democrático de derecho.
Autor: Francisco Zúñiga Urbina
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Reviews
There are no reviews yet.