-5%

Estudio de Títulos de Inmuebles

$26.600

INDICE

El autor, basándose en su experiencia académica y profesional, desarrolla en esta obra, con abundante apoyo de la doctrina nacional y de numerosos fallos de nuestros tribunales de justicia, los aspectos generales, notariales y registrales del estudio de títulos de inmuebles.

Además, se detiene en el análisis de diversas situaciones particulares, para concluir con los antecedentes generales que se deben considerar en tan importante y compleja labor profesional.

6 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789562860221

Autor: Marco Antonio Sepúlveda Larroucau
Editorial: Metropolitana
Numero de Paginas: 360
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Estudio de Títulos de Inmuebles”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEstudio de Títulos de Inmuebles removeProtección de los derechos del niño, niña o adolescente removeLa Regla De Interpretación Contractual Contra Proferentem En El Código Civil Chileno. Historia, Dogmática y Derecho Comparado removeEsquemas de Derecho del Consumo removeEstudios Sobre Propiedad Intelectual, Nuevas Tecnologías y Cosas Incorporales. Miradas Desde Distintas Ramas del Derecho removeDerecho Privado y Desigualdad. Una Visión Desde Chile remove
NameEstudio de Títulos de Inmuebles removeProtección de los derechos del niño, niña o adolescente removeLa Regla De Interpretación Contractual Contra Proferentem En El Código Civil Chileno. Historia, Dogmática y Derecho Comparado removeEsquemas de Derecho del Consumo removeEstudios Sobre Propiedad Intelectual, Nuevas Tecnologías y Cosas Incorporales. Miradas Desde Distintas Ramas del Derecho removeDerecho Privado y Desigualdad. Una Visión Desde Chile remove
Image
SKU9789562860221978-956-286-323-09788410712614978841378693397884119740429788411691642
Rating
Price $26.600 $29.990 $36.000 $38.935 $44.640 $22.790
Stock

6 in stock

Out of stock

7 in stock

3 in stock

6 in stock

10 in stock

Availability6 in stockOut of stock7 in stock3 in stock6 in stock10 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Marco Antonio Sepúlveda Larroucau Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 360 Año de publicación: 2024Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 356 Año de publicación: 2022Autor: Francisco Rubio Varas Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 752 Año de publicación: 2024Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021Coordinador: Christian Schmitz Vaccaro Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 677 Año de publicación: 2024Editora: Irina Domurath Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 176 Año de publicación: 2023
ContentINDICE El autor, basándose en su experiencia académica y profesional, desarrolla en esta obra, con abundante apoyo de la doctrina nacional y de numerosos fallos de nuestros tribunales de justicia, los aspectos generales, notariales y registrales del estudio de títulos de inmuebles. Además, se detiene en el análisis de diversas situaciones particulares, para concluir con los antecedentes generales que se deben considerar en tan importante y compleja labor profesional.Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derecho de los niños, niñas y adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Ahora bien, dentro del proceso de reforma a la administración de justicia familiar se crearon una serie de procedimientos para las distintas materias contenidas en el artículo 8° de la Ley 19.968, procedimientos entre los que se encuentra el de aplicación judicial de las medidas de protección. En un primer momento parecía que el procedimiento proteccional instaurado por la Ley No 19.968 había cubierto todas las expectativas que la reforma tuvo en consideración respecto del resguardo de la amenaza o vulneración de los derechos del niño, niña y adolescente, y que las falencias proteccionales se dan a nivel de las instituciones que materializaban la ejecución de las sentencias que imponen las medidas más que a la normativa propiamente tal, cuestión que está lejos de ser cierta. Los que tienen la oportunidad de tramitar con regularidad en sede familiar ven que el problema proteccional no parte de la aplicación o ejecución de las medidas de protección por las instituciones vinculadas a los tribunales, sino más bien, del conjunto de políticas, instituciones y normas para tales fines . De ahí, que a modo de comprender los límites de la función jurisdiccional en el Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia el autor plantea un análisis armónico y coherente de las Leyes Nos 19.968, 21.302 y 21.430 para cumplir con tales fines. Como se ha hecho costumbre en los trabajos que ha desarrollado el autor, los temas  consideran el aporte de especializados autores del área, opiniones, pensamientos y contribuciones que se fueron integrando a los distintos títulos buscando mantener una estructura más o menos sistemática para la enseñanza, aprendizaje y posterior aplicación de las materias vistas. Ahora bien, innovando en este punto, se requirió además de la colaboración de la psicóloga Bárbara Alejandra Alvarado Cottenie, quien desde su especialidad, ha sido la responsable de completar, corregir y actualizar los distintos aspectos vinculados a las principales formas de maltrato, cuestión que de seguro podrán apreciar en los títulos respectivos. Por último, debemos señalar, que la obra busca proporcionar un trabajo más o menos sistemático de los temas vistos, cuestión que podrán comprobar una vez que hayan recorrido su contenido, el cual esperamos sea de su completo agrado.   ÍNDICE   CAPÍTULO I CUESTIONES PRELIMINARES 1. Reglamentación de los procedimientos de familia. 2. Cuestiones previas 3. Presupuesto que hace necesario el procedimiento CAPÍTULO II DE LA PROTECCIÓN DE LA LEY No 21.430 4. Cuestiones preliminares 5. De la protección integral de la Ley No 21.430. 5.a. Normas de aplicación general 5.a.1.Definiciones. 5.a.1.a. Medios de acción 5.a.1.b. Ámbitos de acción. Protección de los Derechos del Niño, Niña o Adolescente 5.a.1.c. Protección especial. 5.a.1.d. Procedimiento de la protección de derechos 5.a.1.e. Protección judicial 5.a.1.e.1. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 5.a.1.f. Otras cuestiones vinculadas a la protección judicial y administrativa 5.a.2. Principios rectores de los procesos de protección de derechos 5.a.3. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 5.a.4. Acción de tutela administrativa de derechos 5.b. Deberes de la Administración del Estado. 5.c. De las Oficinas Locales de la Niñez 5.c.1. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez 5.c.2. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez 5.d. De las medidas de protección administrativas. Cuestión previa. 5.d.1. Medidas de protección administrativa 5.d.2. Legalidad de las medidas de protección 5.d.3. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas. 5.d.4. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas 5.d.5. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial. 5.d.6. Procedimiento de protección administrativa 5.d.7. Revisión de medidas . 5.d.8. Acción de reclamación por ilegalidad 6. Amenaza o vulneración de derechos propiamente tal.   CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA LEY No 21.430 7. Catálogo de derechos reconocidos por la Ley No 21.430 7.a. Derecho al ejercicio de los derechos civiles y políticos 7.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos 7.b. Derecho a la vida. 7.b.1. Deber del Estado en función del derecho 7.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 7.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 7.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 7.d. Derecho a la identidad 7.e. Derecho a vivir en familia 7.e.1. Deberes del Estado en función del derecho 7.f. Derecho a ser oído 7.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 7.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 7.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 7.h.1. Deber del Estado en función del derecho 7.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión 7.j. Derecho a la participación 7.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 7.k Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales 7.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho 7.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen 7.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos 7.m. Derecho a la información 7.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 7.n. Derecho a la protección contra la violencia 7.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 7.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 7.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 7.o.1. Deberes en función del derecho 7.p. Derecho a la atención médica de emergencia 7.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho 7.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 7.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho 7.r. Derecho a la educación 7.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 7.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa 7.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 7.t. Derecho a la seguridad social 7.t.1. Deber y restricción en función del derecho 7.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes 7.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 7.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos 7.x. Derechos y deberes en el espacio urbano 7.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 7.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho 7.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria. 7.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización 7.z.a.1.Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 7.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley 7.z.b.1.Rol del Estado y otros órganos en función del derecho 7.z.c. Derecho a la protección internacional 7.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho. 7.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios 7.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad 7.z.f. Derecho a una publicidad responsable CAPÍTULO IV SITUACIONES ESPECIALES DE AMENAZA O VULNERACIÓN DE DERECHOS 8. Maltratos a que están expuestos los niños, niñas y adolescentes 8.a. Ciertos registros del fenómeno de maltrato infantil a lo largo de la historia 8.b. Generalidades. 8.c. Variables que ayudan a diferenciar y explicar las secuelas del maltrato infantil 8.d. Tipos de maltrato infantil. 8.d.1. Maltrato psicológico (o emocional) 8.d.1.a. Síndrome de alienación parental como modalidad especial de maltrato psicológico (o emocional) 8.d.1.a.1. Cuestiones previas 8.d.1.a.2. Concepto de alienación parental 8.d.1.a.3. Algo de historia. 8.d.1.a.4. Distinción entre conducta alienadora y el síndrome propiamente tal. 8.d.1.a.5. Grados o niveles de SAP 8.d.1.a.6. Criterios diagnósticos del síndrome 8.d.1.a.7. Criterios proporcionados por Gardner para ayudar a evaluar la existencia del síndrome 8.d.1.a.8. Progenitores alienadores. 8.d.1.a.9. Terapia sugerida por Gardner. 8.d.1.a.10. Cuestionamientos a Gardner y su teoría 8.d.1.a.10.a. Carencia de rigor científico de la teoría 8.d.1.a.10.b. SAP parte de verdades relativas a las que otorga valor dogmático absoluto, para luego proponer premisas falsas a las que también otorga rigor de verdades dogmáticas. 8.d.1.a.10.c. Formulación del SAP propone una falacia lógica de razonamiento circular 8.d.1.a.10.d. Confunde causa y efecto, presumiendo alienación 8.d.1.a.10.e. Además de confundir signos con síntomas, carece de estos últimos 8.d.1.a.10.f. SAP no hace un diagnóstico diferencial 8.d.1.a.10.g. Existe clara animadversión o prejuicio desfavorable hacia la figura materna, que tiende a denigrarla 8.d.1.a.10.h. Sustenta el rechazo o apego del menor respecto de un padre a la existencia del síndrome, prescindiendo del análisis de múltiples y complejas otras causas que eventualmente podrían generar tal resultado 8.d.1.a.10.i. Dado que el SAP no exige que la madre sea evaluada ni entrevistada, el diagnóstico resulta -normalmente- de la apreciación subjetiva del evaluador 8.d.1.a.10.j. Parte siempre de la base que la opinión, testimonio o denuncia del niño o su madre, son falsos o infundados 8.d.1.a.10.k. Etiología del SAP es legal, no médica 8.d.1.a.10.l. La intervención terapéutica que impone el SAP es coacción legal -no médica- por tanto, deja a los menores en una situación de riesgo extremo 8.d.1.a.10.ll. Por medio de la terapia se impone un tratamiento al niño derivado de los síntomas de la madre 8.d.1.a.10.m.Terapia de Gardner pretende reemplazar rol del Juez, ya que se impone y desarrolla en el mismo fallo 8.d.1.a.10.n. Ideología que sustenta el SAP relativiza conductas sexualmente abusivas y/o pedófilas 8.d.1.a.10.ñ. Conclusión 8.d.1.b. Consecuencias del maltrato psicológico (o emocional) 8.d.2. Sobreprotección 8.d.2.a. Consecuencias de la sobreprotección 8.d.3. Maltrato físico 8.d.4. Abuso sexual infantil 8.d.4.a. Generalidades 8.d.4.b. Perfil de la víctima. 8.d.4.c. Perfil del agresor 8.d.4.d. Medios destinados a la concreción de conductas de abuso sexual infantil 8.d.4.e. La evaluación psicológica del abuso sexual infantil 8.d.4.e.1. Diferencias entre el psicodiagnóstico clínico y la evaluación forense 8.d.4.e.2. Instrumentos de evaluación de abuso sexual infantil 8.d.4.e.2.a. La entrevista clínica 8.d.4.e.2.b. Test proyectivos y de personalidad 8.d.4.e.2.c. Hora de juego diagnóstica 8.d.4.e.2.d. Juego con muñecos anatómicamente correctos 8.d.4.f. Determinantes del impacto psicológico y psicopatológico de la agresión 8.d.4.g. Repercusiones a corto plazo 8.d.4.g.1. Periodo o etapa de lactancia 8.d.4.g.2. Periodo o etapa preescolar 8.d.4.g.3. Periodo o etapa escolar básica. 8.d.4.g.4. Periodo o etapa de la adolescencia 8.d.4.g.5. Resumen de las consecuencias a corto plazo del abuso sexual 8.d.4.h. Repercusiones a mediano o largo plazo 8.d.4.i. Falsas denuncias de abuso sexual infantil. 8.d.5. Otras tipologías 9. Perfil del maltratador 10. Teoría del origen del temperamento agresivo del sujeto CAPÍTULO V PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN JUDICIAL DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Sección primera Consideraciones previas 11. Introducción 12. Principios y reglas generales del procedimiento de protección 12.a. Principio del derecho del menor a ser oído Sección segunda Inicio del procedimiento 13. Inicio del procedimiento de protección 14. Medidas cautelares especiales. 14.a. Colisión de jurisdicciones ante la aplicación de una medida cautelar 15. Admisibilidad y recepción 15.a. Control de admisibilidad 15.b. Derivación a la sede administrativa 16. Facultades del Juez en la etapa de recepción 17. Resolución que provee el requerimiento Sección tercera Audiencia preparatoria 18. Generalidades 19. Desarrollo de la audiencia preparatoria 20. Incorporación de datos necesarios para registro de audio 21. Individualización de partes 22. Informe sobre motivo de comparecencia, derechos y deberes, como respuesta a dudas e inquietudes 23. Lectura de antecedentes 24. Relación breve y sintética de contenido del requerimiento 25. Indagación de motivo del proceso, forma en que afecta al niño, niña o adolescente e identidad de las personas involucradas en la afectación de sus derechos 26. Oír al niño, niña o adolescente en cuyo favor se solicita la adopción de la medida 27. Determinación de medidas cautelares del artículo 71 28. Promoción de mediación 29. Promoción de conciliación 30. Determinación de objeto del juicio 31. Determinación de los hechos a probar 32. Convenciones probatorias que las partes hubieren acordado 33. Determinación de pruebas a rendir a propuesta de las partes 34. Disposición de la práctica de otras pruebas que el Tribunal estime necesarias. 35. Dictar sentencia definitiva de la causa 36. Fijación de audiencia de juicio 37. Resolución que cita a juicio Sección Cuarta Audiencia de juicio 38. Generalidades. 39. Desarrollo de la audiencia de juicio 40. Incorporación de los datos necesarios para el registro de audio 41. Individualización de las partes 42. Verificación de la presencia de las personas que hubieren sido citadas a la audiencia 43. Declaración de inicio del juicio 44. Señalar el o los objetivos de la audiencia de juicio, advirtiendo a las partes que deben estar atentas a todo lo que se expondrá 45. Disponer que los testigos y peritos que hubieren comparecido hagan abandono de la sala de audiencia, mientras esperan su turno para declarar 46. Adopción de las medidas necesarias para garantizar el adecuado desarrollo de la audiencia, pudiendo disponer la presencia de uno o más miembros del consejo técnico 47. Ordenar en interés superior del niño, niña o adolescente que este u otro miembro del grupo familiar se ausente durante determinadas actuaciones 48. Recepción de la prueba admitida por el tribunal y la decretada por éste 48.a. Normas especiales relativas a las pericias en causas proteccionales 48.a.1. Cuestiones previas 48.a.2. Programa de pericias 48.a.3. Contenido del informe derivado del programa de pericias. 48.a.4. Cuestiones finales relativas al informe derivado del programa de pericias 49. Oír al niño, niña o adolescente en cuyo favor se solicite la adopción de la medida 50. Recepción de la opinión del consejero que hubiere asistido respecto de la prueba rendida en el ámbito de su especialidad 51. Dar la palabra a las partes para que formulen en forma oral y breve las observaciones que le merezca la prueba rendida y la opinión del consejero, así como sus conclusiones de un modo preciso y concreto 52. Réplica de las partes de lo expuesto por la contraria. 53. Procurar un acuerdo entre las partes sobre la forma más conducente de solucionar la situación. 54. Pronunciamiento de la sentencia 55. Nueva audiencia CAPÍTULO VI MEDIDAS DE PROTECCIÓN 56. Cuestión previa 57. Medidas de protección jurisdiccional. 57.a. Hipótesis que contempla la ley 57.a.1. Concurrencia a programas o acciones de apoyo, reparación u orientación para enfrentar y superar la situación de crisis, e impartir instrucciones pertinentes 57.a.1.a. Intervenciones ambulatorias de reparación 57.a.1.b. Fortalecimiento y vinculación 57.a.1.b.1. Programas de fortalecimiento y revinculación familiar 57.a.1.b.2. Programas de preparación para la vida independiente. 57.a.1.b.3. Programas de prevención focalizada. 57.a.2. Adopción del cuidado alternativo del niño 57.a.2.a. Características del cuidado alternativo 57.a.2.b. Modalidades de cuidado alternativo 57.a.2.b.1. Cuidado alternativo bajo modalidad de acogimiento residencial 57.a.2.c. Otras cuestiones relativas al cuidado alternativo 57.a.2.d. Efectos y/o consecuencias de la adopción del cuidado alternativo 58. Ejecución de las medidas 59. Obligación de informar 60. Incumplimiento de las medidas. 61. Obligación de visita. 61.a. Trabas o dificultades en la visita del Juez 62. Derecho a audiencia con el Juez 63. Suspensión, modificación y cesación de las medidas 64. Deber de información sobre la oferta programática conforme a las líneas de acción desarrolladas CAPÍTULO VII ROL DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y DE SUS COLABORADORES ACREDITADOS EN EL PROCESO PROTECCIONAL 65. Estructura de la Ley N° 21.302 (crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) 65.a. Normas preliminares 65.a.1. Definición del Servicio (artículo 1o) 65.a.2. Supervigilancia y fiscalización (artículo 1o) 65.a.3. Objeto del Servicio (artículo 2o) 65.a.3.a. Forma en que el Servicio materializará el cumplimiento de su objeto 65.a.4. Responsabilidad del Servicio conforme su objeto (artículo 2o bis.) 65.a.4.a. Competencia para conocer de las demandas de indemnización de daños causados por el Servicio o sus colaboradores acreditados en el ejercicio de sus funciones 65.a.5. Sujetos de atención (artículo 3o) 65.a.6. Principios rectores esenciales del Servicio (artículo 4o) 65.b. Organización y funciones del Servicio 65.b.1. Organización del Servicio (inciso 1o del artículo 5o) 65.b.2. Incapacidad para ser Director Nacional o regional del Servicio (inciso 4o del artículo 5o). 65.b.3. Funciones del Servicio (artículo 6o) 65.b.4. Funciones del Director Nacional (artículo 7o) 65.b.5. Funciones del Director Regional (artículo 8o) 65.b.6. Consejo de expertos (artículo 9o al 15) 65.b.7. Coordinación intersectorial (artículo 16 y 17) 65.c. Protección especializada 65.c.1. Líneas de acción, programa de protección especializada y proyecto (Párrafo 1o del Título III) 65.c.1.a. Líneas de acción 65.c.1.a.1. Diagnóstico clínico especializado y seguimiento de casos, y pericia 65.c.1.a.1.a. Programa de diagnóstico clínico especializado y seguimiento de casos . 65.c.1.a.1.b. Programa de pericias 65.c.1.a.2. Intervenciones ambulatorias de reparación 65.c.1.a.3. Fortalecimiento y vinculación 65.c.1.a.3.a. Programas de fortalecimiento y revinculación familiar 65.c.1.a.3.b. Programas de preparación para la vida independiente. 65.c.1.a.3.c. Programas de prevención focalizada 65.c.1.a.3.d. Cuestiones finales relativas a la línea de acción de fortalecimiento y vinculación 65.c.1.a.4. Cuidado alternativo 65.c.1.a.4.a. Carácter excepcional del cuidado alternativo. 65.c.1.a.5. Adopción 65.c.1.a.6. Cuestiones finales relativas a las líneas de acción 65.c.1.b. Programa de protección especializada 65.c.1.c. Proyecto 65.c.2. De los registros (Párrafo 2o del Título III) 65.c.3. Sistema Integrado de Información, seguimiento y monitoreo (Párrafo 3o del Título III) 65.c.3.a. Objetivo del Sistema 65.c.3.b. Finalidad del Sistema 65.c.3.c. Información que registrará el Sistema 65.c.4. Deber de reserva y confidencialidad (Párrafo 4o del Título III) 65.c.4.a. Sujeto pasivo del deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.b. Información protegida por el deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.c. Consecuencias de la infracción al deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.d. Acceso a la información confidencial 65.c.4.e. Cuestiones finales respecto del deber de reserva y confidencialidad. 65.c.5. Colaboradores acreditados (Párrafo 5o del Título III) 65.c.6. Evaluación y supervisión de la protección especializada (Párrafo 6o del Título III). 65.c.6.a. Evaluación de los programas de protección especializada 65.c.6.b. Supervisión y fiscalización de la ejecución de los programas de protección especializada 65.c.6.b.1. Características de supervisión y fiscalización de la ejecución de los programas 65.c.6.c. Obligaciones y facultades de otros órganos. 65.c.7. Sanciones y procedimiento sancionatorio (Párrafo 7o del Título III) 65.c.7.a. Tipos de infracción 65.c.7.a.1. Infracciones menos graves y su sanción 65.c.7.a.2. Infracciones graves del inciso 1o del artículo 41 y su sanción  65.c.7.a.3. Infracciones graves del inciso 7o del artículo 41 y su sanción 65.c.7.a.4. Infracciones graves de la Ley N° 20.032 y su sanción 65.c.7.a.5. Infracción gravísima y su sanción. 65.c.7.b. Procedimiento sancionatorio 65.c.7.c. Procedimiento de reclamación 65.c.8. Administración de cierre (Párrafo 8o del Título III) 65.c.8.a. Casos en que procede la administración de cierre 65.c.8.b. Particularidades de la administración de cierre 65.c.8.c. Designación del administrador de cierre 65.c.8.d. Procedimiento de administración de cierre 65.c.8.e. Funciones del administrador de cierre 65.c.8.f. Normativa complementaria. 65.c.9. Administración provisional (Párrafo 9o del Título III) 65.c.9.a. Casos en que procede la administración provisional 65.c.9.b. Particularidades de la administración provisional 65.c.9.c. Designación del administrador provisional 65.c.9.d. Procedimiento de administración provisional 65.c.9.e. Funciones del administrador provisional 65.c.9.f. Normativa complementaria. 65.c.10. Efectos de la administración provisional o de cierre (Párrafo 10 del Título III) BibliografíaLa presente investigación busca desentrañar el fundamento y la función de una de las reglas del título XIII del libro IV del Código Civil, la consagrada en el artículo 1566, denominada por la tradición como contra proferentem. Se pretende desterrar la idea de que el precepto constituye "una novedad de Bello", dando cuenta de su origen, desarrollo histórico, además de realizar un ejercicio de comparación con su equivalente en los ordenamientos alemán, francés e inglés, para finalizar aplicando dichas ideas a la comprensión de la regla chilena y sus versiones en materia de seguros y protección del consumidor. Se sostiene que la norma establece una carga de claridad del contratante que se encuentra en una situación de diseño unilateral del acuerdo, distribuyendo el riesgo de la ambigüedad, imponiendo una interpretación del contrato en contra de quien ostentaba dicha carga. El análisis aporta antecedentes para la adecuada comprensión y aplicación de la regla analizada, pero también es útil a la inteligencia de las reglas de interpretación de los contratos en general. Índice Abreviaturas utilizadas        15 Agradecimientos        19 Prólogo        23 Carlos Amunátegui Perelló Adolfo Wegmann Stockebrand Introducción        27 Capítulo 1. Antecedentes históricos de la regla contra proferentem. Desde el derecho romano a las codificaciones        37 I. El surgimiento de la regla contra proferentem como contra stipulatorem/venditorem/locatorem en el derecho romano        37 1. Aspectos generales de la interpretación del negocio jurídico en Derecho romano        37 2. El criterio de interpretación contra stipulatorem/venditorem/locatorem en las fuentes romanas        47 3. Sobre el llamado principio favor debitoris y su relación con el quod minus y la benigna interpretatio        99 4. Conclusiones del Derecho romano        113 II. La regla contra proferentem en el medioevo        114 1. Premisas metodológicas        114 2. La glosa civil        116 3. La glosa canónica        133 4. Las Siete Partidas        143 5. Los comentaristas        148 III La regla contra proferentem en la modernidad        160 1. Humanismo        160 2. La neoescolástica española        170 3. La escuela de la Jurisprudencia elegante        178 4. Iusnaturalismo racionalista        190 5. La precodificación        196 IV. La recepción de la regla en la tradición del common law inglés        211 1. El antiguo case law        211 2. La literatura jurídica        215 V. La regla contra proferentem en las principales codificaciones        219 1. Las codificaciones del Derecho natural        219 2. Francia: Code civil des Français        230 VI. La recepción de la regla contra proferentem en el código civil chileno        235 1. El artículo 1566 en los distintos Proyectos de Código Civil    236 2. Las fuentes del artículo 1566        238 3. El Proyecto de Código Civil español de Florencio García Goyena y sus remisiones        246 4. Diccionario de Joaquín Escriche        253 VII. Conclusiones del análisis histórico        254 Capítulo 2. La regla contra proferentem en perspectiva comparada. Los modelos alemán, francés, inglés y el soft law        257 I. Introducción. Sobre el método de este capítulo        257 II. La Unklarheitenregel del derecho alemán        258 1. La antesala del Bürgerliches Gesetzbuch (BGB)        258 2. La regla en el BGB        270 3. El desarrollo posterior al BGB        275 4. La positivización de la regla en el AGB-Gesetz        283 5. El estado actual de la regla        285 III. La regla contra proferentem en el derecho francés        315 1. Generalidades        315 2. El estudio inicial del artículo 1162        317 3. Excurso: Sobre la imperatividad de las reglas de interpretación contractual en el derecho francés        327 4. Las nuevas funciones del artículo 1162 y su reinterpretación        329 5. Sobre la subsidiariedad del art. 1162 Code        336 6. La regla en la legislación de consumo        339 7. La regla en la reforma de 2016        352 IV. La regla contra proferentem en el derecho inglés        370 1. Introducción        370 2. Contra proferentem y el surgimiento del “modelo clásico de contrato”        372 3. La nueva función de la regla contra proferentem ante el surgimiento de la protección del consumidor        381 4. La regla frente a la “aproximación moderna a la interpretación contractual”        394 5. El estado actual de la regla        408 V. La regla en algunos instrumentos de armonización del derecho de contratos        434 1. Generalidades        434 2. Principios Unidroit        435 3. Principios del Derecho Europeo de Contratos        438 4. Código Europeo de Contratos de la Academia de Pavía        439 5. Marco Común de Referencia        440 6. Principios Latinoamericanos de Derecho de Contratos        441 7. Conclusiones del análisis de los instrumentos de armonización        445 VI. Conclusiones comparativas        447 1. Recepción legislativa        447 2. Recepción en las sentencias        448 3. Imperatividad de la regla        448 4. Ámbito de aplicación        449 5. Fundamento        450 6. Condiciones de aplicación y consecuencias        453 7. Resultados        454 Capítulo 3. La regla contra proferentem en el Derecho chileno        455 I. Introducción. Sobre el método de este capítulo        455 II. La regla ante la evolución de sus fuentes        457 1. Los primeros comentarios a la regla del Código Civil        457 2. De los así llamados “sistemas de interpretación de los contratos”. Un panorama doctrinal        463 3. La nueva comprensión de la regla contra proferentem        478 III. El art. 1566 CCCh como expresión de la regla contra proferentem        484 1. El problema de su fundamento        484 2. Los presupuestos de operación de la regla contra proferentem del art. 1566 CCCh        499 3. Efectos de la aplicación de la regla “...se interpretarán contra ella” y “a favor del deudor”.        554 IV. La regla en disposiciones legislativas de protección        584 1. La regla en materia de seguros        584 2. La regla en materia de protección del consumidor        605 3. Conclusiones de las disposiciones legislativas de protección        629 4. Excurso: la regla en el Derecho del trabajo y el Derecho administrativo        629 Conclusiones        637 Bibliografía citada        651 Jurisprudencia citada        717 Legislación citada        733 Índice detallado        739
Descripción
Esta es una obra que tiene por objeto esquematizar la Ley N° 19.496 como la principal Ley del ordenamiento jurídico chileno sobre protección de los derecho de los consumidores, incorporando una selección de los extractos de aquellas doctrinas nacional que hemos estimado relevante, junto con un catálogo de las principales sentencias que tratan algún tema relacionado con la ley, a efectos de entregarle mayor valor al lector de este texto.
La presente obra colectiva  coeditada por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile  da cuenta de cambios jurídicos y tecnológicos en el mundo actual, y de la evolución de la siempre interesante interacción entre Derecho y tecnología. El Derecho regula los avances tecnológicos, pero también se vale de ellos. Con distintas miradas  desde el Derecho de propiedad intelectual, Derecho del trabajo, Derecho civil, Derecho administrativo y Derecho procesal  se analizan los fenómenos sociales y culturales asociados a los progresos de la tecnología y al auge de las cosas incorporales, bienes inmateriales y activos intangibles. Índice Presentación    13 Christian Schmitz Vaccaro PRIMERA PARTE DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Capítulo 1 El derecho de la propiedad intelectual frente a los desafíos y progresos tecnológicos    19 Diego José Acuña Domínguez Capítulo 2 Panorama general de los smart contracts o contratos inteligentes    71 Gonzalo Montory Barriga Capítulo 3 Información y conocimientos, la base de la Propiedad Intelectual y de los Activos Intangibles    99 Christian Schmitz Vaccaro Capítulo 4 La legitimación post mortem en el ejercicio del derecho moral del autor en la Ley de Propiedad Intelectual Española    173 Esther Algarra Prats SEGUNDA PARTE DERECHO DEL TRABAJO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Capítulo 5 ¿Tiene responsabilidad un empleador por un accidente del trabajo provocado por una inteligencia artificial?    227 José Antonio Santander Gidi Capítulo 6 Fiscalización del empleador a través de medios tecnológicos y ponderación de derechos fundamentales    265 Yenny Pinto Sarmiento Capítulo 7 Derecho a descanso y a desconexión en tiempos de hiperconexión: una mirada conjunta desde la salud mental y el Derecho del trabajo chileno    315 Andrés Varela Fleckenstein Leonardo Rosel Barbieri Diego Barttlet González Capítulo 8 Ciberviolencia en el trabajo por razón de género. El aporte del Convenio n° 190 OIT    395 Fernando Monsalve Basaul TERCERA PARTE DERECHO CIVIL Y COSAS INCORPORALES Capítulo 9 Algunas reflexiones sobre la tradición de las cosas incorporales y su relación con los productos del intelecto    461 Cristian Aedo Barrena Capítulo 10 La protección de la propiedad incorporal mediante acciones restitutorias y su confusión con las acciones indemnizatorias. Un problema de técnica legislativa    497 Carlos Céspedes Muñoz Capítulo 11 La obligacion civil. Dudas y certezas que presenta este bien incorporal    539 Rodrigo Fuentes Guíñez CUARTA PARTE DERECHO ADMINISTRATIVO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Capítulo 12 Interoperabilidad: nueva forma de relación interadministrativa    585 Valeska Opazo de la Fuente QUINTA PARTE DERECHO PROCESAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Capítulo 13 De Luces y Sombras. Problemas Procesales de la Ley N° 20.009 sobre fraude en transacciones electrónicas    625 Ramón García OdgersLa desigualdad es uno de los problemas acuciantes de nuestro tiempo. Puede expresarse en términos de situación socioeconómica, acceso a bienes y servicios, asistencia sanitaria o prestaciones sociales, y puede aparecer entre individuos, grupos de personas e incluso Estados. Este volumen aborda los problemas de desigualdad desde el Derecho privado chileno. No sólo muestra que el Derecho refleja las opiniones sociales y políticas sobre la desigualdad sino, más concretamente, que el Derecho privado puede causar, reproducir, mantener y eventualmente morigerar problemas de desigualdad. Como tal, el libro pone a prueba los límites entre el derecho público y privado dentro de la disciplina jurídica, discute la influencia de los derechos humanos y fundamentales en el derecho privado y conecta la teoría jurídica, los argumentos normativos y el contexto socioeconómico de las normas jurídicas. Las contribuciones abordan cuestiones de desigualdad en el ámbito de los sujetos de derecho, el derecho de familia, los agravios y el derecho comercial. Índice Colaboradores        9 Prefacio        11 Irina Domurath Introducción: Derecho privado y desigualdad        13 Irina Domurath Primera Parte: Desigualdad y las instituciones del derecho privado: sujetos & familia 1. Una idea de derecho privado inclusivo para las personas con discapacidad        23 Yerko Cubillos Román 2. Valorización de las labores de cuidado en la determinación del quantum de la pensión de alimentos: ¿Una práctica en favor de la igualdad?        49 Jorge Sepúlveda Varela 3. La teoría de los deberes de protección y la corrección del abuso del derecho en la relación obligacional moderna        73 Gonzalo Álvarez Seura Segunda Parte: Desigualdad en el derecho comercial 1. La desigualdad en la contratación entre el consumidor y el proveedor y el principio pro consumidor: análisis de sentencias de Corte de Apelaciones y Corte Suprema        91 Pablo Ulloa Valenzuela 2. Doble rol de MIPES en materia de consumo y regulación para empresas de menor tamaño. Diagnóstico y sugerencias        113 Valentín Acuña Muñoz 3. Reflexiones en torno la función sostenible del contrato entre agentes empresariales        131 Camila Quijano Escobar 4. Derecho de autor, exclusión y desigualdad: sobre los límites del dominio público y una potencial alternativa        153 Felipe Osorio Umaña
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?