Estudios De Derecho Antártico II
$34.200
El cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales están afectando a la Antártica y a su gobernanza. El Sistema del Tratado Antártico ha sido un régimen internacional muy exitoso, pero que enfrenta hoy desafíos de especial complejidad. En él participan los Estados más poderosos del mundo, así como todos los ribereños al Océano Austral, por lo que los esfuerzos por mantener alejado a este continente destinado a la paz y a la ciencia de otros asuntos mundiales resulta cada vez más difícil. Así como la Antártica condiciona los climas y las corrientes marinas de todo el orbe, lo que sucede en otras áreas del planeta también afecta a cuanto ocurre al sur de los 60º de latitud sur. Sobre todo eso se reflexiona en este libro. En su primera parte, se analizan desde la perspectiva del derecho internacional diversos aspectos de la gobernanza del Sexto Continente. En la segunda, se estudia la acción antártica de algunos Estados en forma individual o sus relaciones recíprocas en ciertas áreas específicas. Se abordan los casos de Chile, Argentina, Reino Unido, China y Colombia. De esta manera, los once capítulos del libro presentan un panorama actualizado sobre algunos de los principales desafíos político-jurídicos que enfrenta la Antártica, constituyendo un aporte desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a la reflexión sobre una de las zonas geográficas más interesantes y gravitantes del planeta Tierra.
Índice
Presentación 15
Luis Valentín Ferrada W.
PRIMERA PARTE:
Régimen internacional de gobernanza antártica
El Tratado Antártico como derecho internacional consuetudinario: ¿Se ha alcanzado ya el umbral? 25
Marcelo Molina Villalobos
1. Introducción 26
2. Un primer acercamiento: Los trabajos de Simma y Wyrozumska 28
3. El Tratado Antártico en el año 2023 33
3.1. Evolución en el enfoque metodológico: Las conclusiones de la Comisión de Derecho Internacional 33
3.2. La adhesión al Tratado 34
3.3. Instancias de práctica 38
3.3.1. Declaraciones públicas realizadas en nombre de los Estados 38
3.3.2. Comportamiento ante Resoluciones de Organizaciones Internacionales 46
4. Conclusiones 52
Referencias bibliográficas 55
La regla del consenso en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y sus actuales desafíos 63
Chantal Lazen Muñoz
1. Introducción 64
2. Las reuniones consultivas del tratado antártico 69
2.1. Alcances generales y la aplicación del consenso 69
2.2. Categorías de participantes en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico 73
2.3. Tipos de acuerdo adoptados en una Reunión Consultiva del Tratado Antártico 76
3. Nuevos escenarios de negociación y desafíos para la regla de consenso 82
3.1. Incremento de la actividad humana y los intereses comerciales 83
3.2. Mayor número de miembros y heterogeneidad entre las Partes Contratantes del Tratado Antártico 86
3.3. Vacíos legales y paralización normativa: Turismo y bioprospección como casos paradigmáticos. 87
3.3.1. Turismo y actividades no gubernamentales 88
3.3.2. Bioprospección 92
4. Conclusiones 96
Referencias bibliográficas 98
El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico 103
Luis Valentín Ferrada W.
1. Introducción 104
2. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959) 111
3. La jurisdicción en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico 133
3.1. Generalidades 133
3.2. Primer período de debates (1962) 134
3.3. Segundo período de debates (1992-1996) 135
3.4. Tercer período de debates (2010-2014) 137
4. Conclusiones 149
Referencias bibliográficas 150
El ejercicio de la jurisdicción en los instrumentos asociados del Sistema del Tratado Antártico 155
Luis Valentín Ferrada W.
1. Introducción 156
2. Consideraciones previas sobre el ámbito normativo de los diversos instrumentos 157
3. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959) 163
4. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972) 163
5. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980) 173
5.1. La situación de las islas subantárticas al sur de la convergencia antártica 173
5.2 Ejercicio de la jurisdicción 176
6. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (1988, no ha entrado en vigor) 182
7. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del MedioAmbiente (1991) 185
7.1. Aspectos jurisdiccionales previos 185
7.2. Ejercicio de la jurisdicción 186
8. Conclusiones 205
Referencias bibliográficas 206
La contaminación acústica de las aeronaves civiles en la Antártica: Reflexiones en torno a la normativa ambiental 211
Bruno Fernando Orrego Morales
1. Introducción 211
2. La contaminación acústica de las aeronaves 213
2.1. El ruido como contaminante 213
2.2. El efecto del ruido como intromisión perjudicial del ecosistema antártico. 214
3. Regulaciones respecto al ruido 216
3.1. Normativa preventiva de la contaminación acústica aeronáutica 217
3.1.1. Normativa del Derecho Aeronáutico Internacional 217
3.1.2. Normativa del Sistema del Tratado Antártico. 224
3.1.3. Reflexiones en torno a la normativa preventiva sobre el ruido aeronáutico. 230
3.2. Responsabilidad por daño ambiental de las aeronaves civiles en el derecho internacional 234
3.2.1. Caracterización de la Responsabilidad por Daño Ambiental 234
3.2.2. Desarrollo del concepto en el Derecho Ambiental Internacional 235
3.2.3. Desarrollo del concepto en el Sistema del Tratado Antártico 237
3.2.4. Desarrollo del concepto en el Derecho Aeronáutico Internacional 239
3.2.5. Reflexiones en torno a la normativa de responsabilidad por daño acústico de las aeronaves 240
4. Desafíos para un sistema integral de protección ambiental respecto del ruido de las aeronaves 242
5. Conclusiones 244
Referencias bibliográficas 246
Energía nuclear en la Antártica: Análisis del marco jurídico actual y revisión de caso reactor PM-3A entre 1961 y 1972 249
María Victoria Kenig Fuenzalida
1. Introducción 249
2. Marco jurídico nuclear 251
3. Artículo V del Tratado Antártico y la prohibición no absoluta de explosiones nucleares y eliminación de desechos radioactivos. 254
4. Planta de energía nuclear PM-3A en la base McMurdo en la Antártica. 261
4.1. Origen del PM-3A 263
4.2. Funcionamiento 265
4.3. Fallas y desmantelamiento 267
4.4. Impacto ambiental 270
4.5. Controversias en caso de veteranos expuestos a la radiación de la planta nuclear PM-3A diagnosticados con cáncer 271
5. Conclusiones 274
Referencias bibliográficas 276
Antártica: ¿Un pez gordo para la alimentación mundial? Un análisis jurídico a la luz del derecho a la alimentación adecuada 279
Carolina Flores Barros
1. Introducción 280
2. Captura de recursos vivos marinos destinados a la alimentación en el Océano Austral 281
2.1. Contexto y especies capturadas 281
2.1.1. El kril 283
2.1.2. La austromerluza 284
2.1.3. El draco rayado 287
2.2. Importancia de las especies descritas para la alimentación mundial 289
3. Instrumentos de derecho internacional aplicables a la pesca en el Océano Austral 290
4. El rol de la pesca antártica en el derecho a la alimentación 298
4.1. Aspectos generales del derecho a la alimentación adecuada 298
4.2. Obligaciones de los Estados Parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos respecto al disfrute del derecho a la alimentación adecuada 302
4.3. Obligaciones internacionales de los Estados partes de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos 304
4.3.1. Fuente de los conocimientos técnicos y científicos 307
4.3.2. Sostenibilidad en la explotación de la pesca 309
4.3.3. Carácter vinculante de las medidas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos 310
4.3.4. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada 311
4.3.5. La divulgación de los principios sobre nutrición y el aseguramiento de una distribución equitativa de los alimentos mundiales 311
5. Conclusiones 312
Referencias bibliográficas 314
SEGUNDA PARTE:
La acción de los Estados en la Antártica
La ciencia a través de la Política Antártica Nacional 319
Mariana Bruna Opazo
1. Introducción 319
2. Reclamaciones de soberanía antártica y el Tratado Antártico 321
3. La ciencia como forma de soberanía en la Antártica 327
4. La ciencia en la Política Antártica Nacional 331
5. La ciencia en otros documentos antárticos nacionales 342
6. Conclusiones 352
Referencias bibliográficas 354
Chile y Argentina: Defensa de la Antártica Sudamericana (1940-1959) 359
Rodrigo Santibáñez Lehuedé
1. Introducción 360
2. Se reanudan las conversaciones chileno-argentinas, el 1º de Mayo y la Segunda Guerra Mundial (1940-1945) 363
3. Chile y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947) 370
4. Argentina y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947) 375
5. Las relaciones antárticas chileno-argentinas y el aumento de las tensiones con el Reino Unido (1947-1953) 380
6. Concluye una etapa, la CIJ no es competente y el Tratado Antártico entra en escena (1953-1959) 389
7. Conclusiones 396
Referencias bibliográficas 399
Aumento de la presencia china en la Antártica y su relación con Chile como Estado Reclamante 403
Giovannina Sutherland Condorelli
1. Introducción 404
2. Posicionamiento de China en la Antártica 406
2.1. Comienzos de una nación antártica 408
2.2. Actualidad 413
3. Relación Chile-China en la Antártica 418
4. Proyección de China en la Antártica 422
5. Conclusiones 429
Referencias bibliográficas 430
Colombia ante el Tratado Antártico y la inviabilidad de la teoría de la defrontación 435
Sebastián Mauricio Aguilar Sandoval
1. Introducción 436
2. Estado de la cuestión y revisión de literatura 436
3. Marco teórico 440
3.1. De la Bahía de Cartagena a la Península Antártica 441
3.2. Teoría de la subjetividad internacional y la situación jurídica de Colombia frente a la normatividad antártica 448
3.3. Normatividad Antártica Colombiana 454
3.4. Inviabilidad de la Teoría de la Defrontación para Colombia 461
4. Conclusiones 468
Referencias bibliográficas 473
3 in stock
Editor: Luis Valentín Ferrada
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 480
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Estudios De Derecho Antártico II remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Estudios De Derecho Antártico II remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788410567283 | 978-84-1147-056-9 | 9788411136570 | 9788413786933 | 9788411132473 | 9788411132534 | ||
Rating | ||||||||
Price | $34.200 | $89.000 | $13.000 | $38.935 | $25.100 | $20.450 | ||
Stock | 3 in stock | 3 in stock | Out of stock | 3 in stock | 12 in stock | 12 in stock | ||
Availability | 3 in stock | 3 in stock | Out of stock | 3 in stock | 12 in stock | 12 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Editor: Luis Valentín Ferrada Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 480 Año de publicación: 2024 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas : 266 | Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021 | Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :160 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | ||
Content | El cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales están afectando a la Antártica y a su gobernanza. El Sistema del Tratado Antártico ha sido un régimen internacional muy exitoso, pero que enfrenta hoy desafíos de especial complejidad. En él participan los Estados más poderosos del mundo, así como todos los ribereños al Océano Austral, por lo que los esfuerzos por mantener alejado a este continente destinado a la paz y a la ciencia de otros asuntos mundiales resulta cada vez más difícil. Así como la Antártica condiciona los climas y las corrientes marinas de todo el orbe, lo que sucede en otras áreas del planeta también afecta a cuanto ocurre al sur de los 60º de latitud sur. Sobre todo eso se reflexiona en este libro. En su primera parte, se analizan desde la perspectiva del derecho internacional diversos aspectos de la gobernanza del Sexto Continente. En la segunda, se estudia la acción antártica de algunos Estados en forma individual o sus relaciones recíprocas en ciertas áreas específicas. Se abordan los casos de Chile, Argentina, Reino Unido, China y Colombia. De esta manera, los once capítulos del libro presentan un panorama actualizado sobre algunos de los principales desafíos político-jurídicos que enfrenta la Antártica, constituyendo un aporte desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a la reflexión sobre una de las zonas geográficas más interesantes y gravitantes del planeta Tierra. Índice Presentación 15 Luis Valentín Ferrada W. PRIMERA PARTE: Régimen internacional de gobernanza antártica El Tratado Antártico como derecho internacional consuetudinario: ¿Se ha alcanzado ya el umbral? 25 Marcelo Molina Villalobos 1. Introducción 26 2. Un primer acercamiento: Los trabajos de Simma y Wyrozumska 28 3. El Tratado Antártico en el año 2023 33 3.1. Evolución en el enfoque metodológico: Las conclusiones de la Comisión de Derecho Internacional 33 3.2. La adhesión al Tratado 34 3.3. Instancias de práctica 38 3.3.1. Declaraciones públicas realizadas en nombre de los Estados 38 3.3.2. Comportamiento ante Resoluciones de Organizaciones Internacionales 46 4. Conclusiones 52 Referencias bibliográficas 55 La regla del consenso en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y sus actuales desafíos 63 Chantal Lazen Muñoz 1. Introducción 64 2. Las reuniones consultivas del tratado antártico 69 2.1. Alcances generales y la aplicación del consenso 69 2.2. Categorías de participantes en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico 73 2.3. Tipos de acuerdo adoptados en una Reunión Consultiva del Tratado Antártico 76 3. Nuevos escenarios de negociación y desafíos para la regla de consenso 82 3.1. Incremento de la actividad humana y los intereses comerciales 83 3.2. Mayor número de miembros y heterogeneidad entre las Partes Contratantes del Tratado Antártico 86 3.3. Vacíos legales y paralización normativa: Turismo y bioprospección como casos paradigmáticos. 87 3.3.1. Turismo y actividades no gubernamentales 88 3.3.2. Bioprospección 92 4. Conclusiones 96 Referencias bibliográficas 98 El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico 103 Luis Valentín Ferrada W. 1. Introducción 104 2. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959) 111 3. La jurisdicción en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico 133 3.1. Generalidades 133 3.2. Primer período de debates (1962) 134 3.3. Segundo período de debates (1992-1996) 135 3.4. Tercer período de debates (2010-2014) 137 4. Conclusiones 149 Referencias bibliográficas 150 El ejercicio de la jurisdicción en los instrumentos asociados del Sistema del Tratado Antártico 155 Luis Valentín Ferrada W. 1. Introducción 156 2. Consideraciones previas sobre el ámbito normativo de los diversos instrumentos 157 3. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959) 163 4. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972) 163 5. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980) 173 5.1. La situación de las islas subantárticas al sur de la convergencia antártica 173 5.2 Ejercicio de la jurisdicción 176 6. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (1988, no ha entrado en vigor) 182 7. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del MedioAmbiente (1991) 185 7.1. Aspectos jurisdiccionales previos 185 7.2. Ejercicio de la jurisdicción 186 8. Conclusiones 205 Referencias bibliográficas 206 La contaminación acústica de las aeronaves civiles en la Antártica: Reflexiones en torno a la normativa ambiental 211 Bruno Fernando Orrego Morales 1. Introducción 211 2. La contaminación acústica de las aeronaves 213 2.1. El ruido como contaminante 213 2.2. El efecto del ruido como intromisión perjudicial del ecosistema antártico. 214 3. Regulaciones respecto al ruido 216 3.1. Normativa preventiva de la contaminación acústica aeronáutica 217 3.1.1. Normativa del Derecho Aeronáutico Internacional 217 3.1.2. Normativa del Sistema del Tratado Antártico. 224 3.1.3. Reflexiones en torno a la normativa preventiva sobre el ruido aeronáutico. 230 3.2. Responsabilidad por daño ambiental de las aeronaves civiles en el derecho internacional 234 3.2.1. Caracterización de la Responsabilidad por Daño Ambiental 234 3.2.2. Desarrollo del concepto en el Derecho Ambiental Internacional 235 3.2.3. Desarrollo del concepto en el Sistema del Tratado Antártico 237 3.2.4. Desarrollo del concepto en el Derecho Aeronáutico Internacional 239 3.2.5. Reflexiones en torno a la normativa de responsabilidad por daño acústico de las aeronaves 240 4. Desafíos para un sistema integral de protección ambiental respecto del ruido de las aeronaves 242 5. Conclusiones 244 Referencias bibliográficas 246 Energía nuclear en la Antártica: Análisis del marco jurídico actual y revisión de caso reactor PM-3A entre 1961 y 1972 249 María Victoria Kenig Fuenzalida 1. Introducción 249 2. Marco jurídico nuclear 251 3. Artículo V del Tratado Antártico y la prohibición no absoluta de explosiones nucleares y eliminación de desechos radioactivos. 254 4. Planta de energía nuclear PM-3A en la base McMurdo en la Antártica. 261 4.1. Origen del PM-3A 263 4.2. Funcionamiento 265 4.3. Fallas y desmantelamiento 267 4.4. Impacto ambiental 270 4.5. Controversias en caso de veteranos expuestos a la radiación de la planta nuclear PM-3A diagnosticados con cáncer 271 5. Conclusiones 274 Referencias bibliográficas 276 Antártica: ¿Un pez gordo para la alimentación mundial? Un análisis jurídico a la luz del derecho a la alimentación adecuada 279 Carolina Flores Barros 1. Introducción 280 2. Captura de recursos vivos marinos destinados a la alimentación en el Océano Austral 281 2.1. Contexto y especies capturadas 281 2.1.1. El kril 283 2.1.2. La austromerluza 284 2.1.3. El draco rayado 287 2.2. Importancia de las especies descritas para la alimentación mundial 289 3. Instrumentos de derecho internacional aplicables a la pesca en el Océano Austral 290 4. El rol de la pesca antártica en el derecho a la alimentación 298 4.1. Aspectos generales del derecho a la alimentación adecuada 298 4.2. Obligaciones de los Estados Parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos respecto al disfrute del derecho a la alimentación adecuada 302 4.3. Obligaciones internacionales de los Estados partes de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos 304 4.3.1. Fuente de los conocimientos técnicos y científicos 307 4.3.2. Sostenibilidad en la explotación de la pesca 309 4.3.3. Carácter vinculante de las medidas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos 310 4.3.4. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada 311 4.3.5. La divulgación de los principios sobre nutrición y el aseguramiento de una distribución equitativa de los alimentos mundiales 311 5. Conclusiones 312 Referencias bibliográficas 314 SEGUNDA PARTE: La acción de los Estados en la Antártica La ciencia a través de la Política Antártica Nacional 319 Mariana Bruna Opazo 1. Introducción 319 2. Reclamaciones de soberanía antártica y el Tratado Antártico 321 3. La ciencia como forma de soberanía en la Antártica 327 4. La ciencia en la Política Antártica Nacional 331 5. La ciencia en otros documentos antárticos nacionales 342 6. Conclusiones 352 Referencias bibliográficas 354 Chile y Argentina: Defensa de la Antártica Sudamericana (1940-1959) 359 Rodrigo Santibáñez Lehuedé 1. Introducción 360 2. Se reanudan las conversaciones chileno-argentinas, el 1º de Mayo y la Segunda Guerra Mundial (1940-1945) 363 3. Chile y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947) 370 4. Argentina y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947) 375 5. Las relaciones antárticas chileno-argentinas y el aumento de las tensiones con el Reino Unido (1947-1953) 380 6. Concluye una etapa, la CIJ no es competente y el Tratado Antártico entra en escena (1953-1959) 389 7. Conclusiones 396 Referencias bibliográficas 399 Aumento de la presencia china en la Antártica y su relación con Chile como Estado Reclamante 403 Giovannina Sutherland Condorelli 1. Introducción 404 2. Posicionamiento de China en la Antártica 406 2.1. Comienzos de una nación antártica 408 2.2. Actualidad 413 3. Relación Chile-China en la Antártica 418 4. Proyección de China en la Antártica 422 5. Conclusiones 429 Referencias bibliográficas 430 Colombia ante el Tratado Antártico y la inviabilidad de la teoría de la defrontación 435 Sebastián Mauricio Aguilar Sandoval 1. Introducción 436 2. Estado de la cuestión y revisión de literatura 436 3. Marco teórico 440 3.1. De la Bahía de Cartagena a la Península Antártica 441 3.2. Teoría de la subjetividad internacional y la situación jurídica de Colombia frente a la normatividad antártica 448 3.3. Normatividad Antártica Colombiana 454 3.4. Inviabilidad de la Teoría de la Defrontación para Colombia 461 4. Conclusiones 468 Referencias bibliográficas 473 | Descripción El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.
| Código Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN 11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general 13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 16 § 1. De los juzgados de garantía 16 § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal 23 § 3. Del Comité de Jueces 30 § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces 31 § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras 33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales 52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones 53 § 1. Su organización y atribuciones 53 § 2. Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones 61 § 3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones 65 TÍTULO VI. La Corte Suprema 66 § 1. Su organización y atribuciones 66 § 2. El Presidente de la Corte Suprema 73 TÍTULO VII. La Competencia 76 § 1. Reglas generales 76 § 2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales 77 § 3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales 80 § 4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía 80 § 5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía 84 § 6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal 86 § 7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia 87 § 8. De la prórroga de la competencia 88 § 9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia 89 § 10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia 89 § 11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes 90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración 95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros 102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales 106 § 1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces 106 § 2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 107 § 3. De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales 111 1) Escalafón Primario 112 2) Escalafón Secundario 113 3) Formación del Escalafón y calificación del personal 115 4) Los nombramientos 121 5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría 130 § 4. De la instalación de los jueces 135 § 5. De los honores y prerrogativas de los jueces 137 § 6. De las permutas y traslados 137 § 7. De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces 137 § 8. De la responsabilidad de los jueces 141 § 9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias 142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia 146 § 1. Fiscalía judicial 146 § 2. Los Defensores Públicos 150 § 3. Los Relatores 151 § 4. Los Secretarios 153 § 4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal 155 § 5. Los Receptores 158 § 6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número 160 § 7. Los Notarios 160 1) Su Organización 160 2) De las escrituras públicas 162 3) De las protocolizaciones 165 4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados 166 5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales 167 6) De los libros que deben llevar los notarios 168 7) De las infracciones y sanciones 171 § 8. Los Conservadores 172 § 9. Los Archiveros 174 § 10. De los Consejos Técnicos 175 § 11. Los Bibliotecarios Judiciales 176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia 176 § 1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 176 § 2. Juramento e instalación 179 § 3. Obligaciones y prohibiciones 180 § 4. De las implicancias y recusaciones 182 § 5. De su remuneración y de su previsión 184 § 6. Suspensión y expiración de funciones. 185 De las licencias 185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría 186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial 188 TÍTULO XV. Los Abogados 195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales 197 § 1. Las facultades disciplinarias 197 § 2. De las visitas 205 § 3. Estados y publicaciones 212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza 214 TÍTULO FINAL 217 Disposiciones transitorias 217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978) 223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972) 235 Acta Nº 107-2017 239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA 241 ÍNDICE ANALÍTICO 245 | Descripción | ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151 | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | ||
Weight | N/A | N/A | 10 kg | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.