-5%

Estudios De Derecho Antártico II

$34.200

El cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales están afectando a la Antártica y a su gobernanza. El Sistema del Tratado Antártico ha sido un régimen internacional muy exitoso, pero que enfrenta hoy desafíos de especial complejidad. En él participan los Estados más poderosos del mundo, así como todos los ribereños al Océano Austral, por lo que los esfuerzos por mantener alejado a este continente destinado a la paz y a la ciencia de otros asuntos mundiales resulta cada vez más difícil. Así como la Antártica condiciona los climas y las corrientes marinas de todo el orbe, lo que sucede en otras áreas del planeta también afecta a cuanto ocurre al sur de los 60º de latitud sur. Sobre todo eso se reflexiona en este libro. En su primera parte, se analizan desde la perspectiva del derecho internacional diversos aspectos de la gobernanza del Sexto Continente. En la segunda, se estudia la acción antártica de algunos Estados en forma individual o sus relaciones recíprocas en ciertas áreas específicas. Se abordan los casos de Chile, Argentina, Reino Unido, China y Colombia. De esta manera, los once capítulos del libro presentan un panorama actualizado sobre algunos de los principales desafíos político-jurídicos que enfrenta la Antártica, constituyendo un aporte desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a la reflexión sobre una de las zonas geográficas más interesantes y gravitantes del planeta Tierra.

Índice
Presentación        15
Luis Valentín Ferrada W.

PRIMERA PARTE:
Régimen internacional de gobernanza antártica
El Tratado Antártico como derecho internacional consuetudinario: ¿Se ha alcanzado ya el umbral?        25
Marcelo Molina Villalobos
1. Introducción        26
2. Un primer acercamiento: Los trabajos de Simma y Wyrozumska        28
3. El Tratado Antártico en el año 2023        33
3.1. Evolución en el enfoque metodológico: Las conclusiones de la Comisión de Derecho Internacional        33
3.2. La adhesión al Tratado        34
3.3. Instancias de práctica        38
3.3.1. Declaraciones públicas realizadas en nombre de los Estados        38
3.3.2. Comportamiento ante Resoluciones de Organizaciones Internacionales        46
4. Conclusiones        52
Referencias bibliográficas        55

La regla del consenso en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y sus actuales desafíos        63
Chantal Lazen Muñoz
1. Introducción        64
2. Las reuniones consultivas del tratado antártico        69
2.1. Alcances generales y la aplicación del consenso        69
2.2. Categorías de participantes en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        73
2.3. Tipos de acuerdo adoptados en una Reunión Consultiva del Tratado Antártico        76
3. Nuevos escenarios de negociación y desafíos para la regla de consenso        82
3.1. Incremento de la actividad humana y los intereses comerciales        83
3.2. Mayor número de miembros y heterogeneidad entre las Partes Contratantes del Tratado Antártico        86
3.3. Vacíos legales y paralización normativa: Turismo y bioprospección como casos paradigmáticos.        87
3.3.1. Turismo y actividades no gubernamentales        88
3.3.2. Bioprospección        92
4. Conclusiones        96
Referencias bibliográficas        98

El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico        103
Luis Valentín Ferrada W.
1. Introducción        104
2. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        111
3. La jurisdicción en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        133
3.1. Generalidades        133
3.2. Primer período de debates (1962)        134
3.3. Segundo período de debates (1992-1996)        135
3.4. Tercer período de debates (2010-2014)        137
4. Conclusiones        149
Referencias bibliográficas        150

El ejercicio de la jurisdicción en los instrumentos asociados del Sistema del Tratado Antártico        155
Luis Valentín Ferrada W.
1. Introducción        156
2. Consideraciones previas sobre el ámbito normativo de los diversos instrumentos        157
3. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        163
4. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972)        163
5. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980)        173
5.1. La situación de las islas subantárticas al sur de la convergencia antártica        173
5.2 Ejercicio de la jurisdicción        176
6. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (1988, no ha entrado en vigor)        182
7. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del MedioAmbiente (1991)        185
7.1. Aspectos jurisdiccionales previos        185
7.2. Ejercicio de la jurisdicción        186
8. Conclusiones        205
Referencias bibliográficas        206

La contaminación acústica de las aeronaves civiles en la Antártica: Reflexiones en torno a la normativa ambiental        211
Bruno Fernando Orrego Morales
1. Introducción        211
2. La contaminación acústica de las aeronaves        213
2.1. El ruido como contaminante        213
2.2. El efecto del ruido como intromisión perjudicial del ecosistema antártico.        214
3. Regulaciones respecto al ruido        216
3.1. Normativa preventiva de la contaminación acústica aeronáutica        217
3.1.1. Normativa del Derecho Aeronáutico Internacional        217
3.1.2. Normativa del Sistema del Tratado Antártico.        224
3.1.3. Reflexiones en torno a la normativa preventiva sobre el ruido aeronáutico.        230
3.2. Responsabilidad por daño ambiental de las aeronaves civiles en el derecho internacional        234
3.2.1. Caracterización de la Responsabilidad por Daño Ambiental        234
3.2.2. Desarrollo del concepto en el Derecho Ambiental Internacional        235
3.2.3. Desarrollo del concepto en el Sistema del Tratado Antártico        237
3.2.4. Desarrollo del concepto en el Derecho Aeronáutico Internacional        239
3.2.5. Reflexiones en torno a la normativa de responsabilidad por daño acústico de las aeronaves        240
4. Desafíos para un sistema integral de protección ambiental respecto del ruido de las aeronaves        242
5. Conclusiones        244
Referencias bibliográficas        246

Energía nuclear en la Antártica: Análisis del marco jurídico actual y revisión de caso reactor PM-3A entre 1961 y 1972        249
María Victoria Kenig Fuenzalida
1. Introducción        249
2. Marco jurídico nuclear        251
3. Artículo V del Tratado Antártico y la prohibición no absoluta de explosiones nucleares y eliminación de desechos radioactivos.        254
4. Planta de energía nuclear PM-3A en la base McMurdo en la Antártica.        261
4.1. Origen del PM-3A        263
4.2. Funcionamiento        265
4.3. Fallas y desmantelamiento        267
4.4. Impacto ambiental        270
4.5. Controversias en caso de veteranos expuestos a la radiación de la planta nuclear PM-3A diagnosticados con cáncer        271
5. Conclusiones        274
Referencias bibliográficas        276

Antártica: ¿Un pez gordo para la alimentación mundial? Un análisis jurídico a la luz del derecho a la alimentación adecuada        279
Carolina Flores Barros
1. Introducción        280
2. Captura de recursos vivos marinos destinados a la alimentación en el Océano Austral        281
2.1. Contexto y especies capturadas        281
2.1.1. El kril        283
2.1.2. La austromerluza        284
2.1.3. El draco rayado        287
2.2. Importancia de las especies descritas para la alimentación mundial        289
3. Instrumentos de derecho internacional aplicables a la pesca en el Océano Austral        290
4. El rol de la pesca antártica en el derecho a la alimentación        298
4.1. Aspectos generales del derecho a la alimentación adecuada        298
4.2. Obligaciones de los Estados Parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos respecto al disfrute del derecho a la alimentación adecuada        302
4.3. Obligaciones internacionales de los Estados partes de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        304
4.3.1. Fuente de los conocimientos técnicos y científicos        307
4.3.2. Sostenibilidad en la explotación de la pesca        309
4.3.3. Carácter vinculante de las medidas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        310
4.3.4. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada        311
4.3.5. La divulgación de los principios sobre nutrición y el aseguramiento de una distribución equitativa de los alimentos mundiales        311
5. Conclusiones        312
Referencias bibliográficas        314

SEGUNDA PARTE: 
La acción de los Estados en la Antártica
La ciencia a través de la Política Antártica Nacional        319
Mariana Bruna Opazo
1. Introducción        319
2. Reclamaciones de soberanía antártica y el Tratado Antártico        321
3. La ciencia como forma de soberanía en la Antártica        327
4. La ciencia en la Política Antártica Nacional        331
5. La ciencia en otros documentos antárticos nacionales        342
6. Conclusiones        352
Referencias bibliográficas        354

Chile y Argentina: Defensa de la Antártica Sudamericana (1940-1959)        359
Rodrigo Santibáñez Lehuedé
1. Introducción        360
2. Se reanudan las conversaciones chileno-argentinas, el 1º de Mayo y la Segunda Guerra Mundial (1940-1945)        363
3. Chile y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        370
4. Argentina y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        375
5. Las relaciones antárticas chileno-argentinas y el aumento de las tensiones con el Reino Unido (1947-1953)        380
6. Concluye una etapa, la CIJ no es competente y el Tratado Antártico entra en escena (1953-1959)        389
7. Conclusiones        396
Referencias bibliográficas        399

Aumento de la presencia china en la Antártica y su relación con Chile como Estado Reclamante        403
Giovannina Sutherland Condorelli
1. Introducción        404
2. Posicionamiento de China en la Antártica        406
2.1. Comienzos de una nación antártica        408
2.2. Actualidad        413
3. Relación Chile-China en la Antártica        418
4. Proyección de China en la Antártica        422
5. Conclusiones        429
Referencias bibliográficas        430

Colombia ante el Tratado Antártico y la inviabilidad de la teoría de la defrontación        435
Sebastián Mauricio Aguilar Sandoval
1. Introducción        436
2. Estado de la cuestión y revisión de literatura        436
3. Marco teórico        440
3.1. De la Bahía de Cartagena a la Península Antártica        441
3.2. Teoría de la subjetividad internacional y la situación jurídica de Colombia frente a la normatividad antártica        448
3.3. Normatividad Antártica Colombiana        454
3.4. Inviabilidad de la Teoría de la Defrontación para Colombia        461
4. Conclusiones        468

Referencias bibliográficas        473

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Editor: Luis Valentín Ferrada
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 480
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Estudios De Derecho Antártico II”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEstudios De Derecho Antártico II removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeEl Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile remove
NameEstudios De Derecho Antártico II removeCódigo Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeEl Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile remove
Image
SKU9788410567283978841113657097884114714669788411132534978-84-1113-544-39788411477215
Rating
Price $34.200 $13.000$140.990 $20.450 $27.900 $37.200
Stock

3 in stock

Out of stock

9 in stock

12 in stock

11 in stock

13 in stock

Availability3 in stockOut of stock9 in stock12 in stock11 in stock13 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionEditor: Luis Valentín Ferrada Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 480 Año de publicación: 2024Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas : 266Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :266
ContentEl cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales están afectando a la Antártica y a su gobernanza. El Sistema del Tratado Antártico ha sido un régimen internacional muy exitoso, pero que enfrenta hoy desafíos de especial complejidad. En él participan los Estados más poderosos del mundo, así como todos los ribereños al Océano Austral, por lo que los esfuerzos por mantener alejado a este continente destinado a la paz y a la ciencia de otros asuntos mundiales resulta cada vez más difícil. Así como la Antártica condiciona los climas y las corrientes marinas de todo el orbe, lo que sucede en otras áreas del planeta también afecta a cuanto ocurre al sur de los 60º de latitud sur. Sobre todo eso se reflexiona en este libro. En su primera parte, se analizan desde la perspectiva del derecho internacional diversos aspectos de la gobernanza del Sexto Continente. En la segunda, se estudia la acción antártica de algunos Estados en forma individual o sus relaciones recíprocas en ciertas áreas específicas. Se abordan los casos de Chile, Argentina, Reino Unido, China y Colombia. De esta manera, los once capítulos del libro presentan un panorama actualizado sobre algunos de los principales desafíos político-jurídicos que enfrenta la Antártica, constituyendo un aporte desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a la reflexión sobre una de las zonas geográficas más interesantes y gravitantes del planeta Tierra. Índice Presentación        15 Luis Valentín Ferrada W. PRIMERA PARTE: Régimen internacional de gobernanza antártica El Tratado Antártico como derecho internacional consuetudinario: ¿Se ha alcanzado ya el umbral?        25 Marcelo Molina Villalobos 1. Introducción        26 2. Un primer acercamiento: Los trabajos de Simma y Wyrozumska        28 3. El Tratado Antártico en el año 2023        33 3.1. Evolución en el enfoque metodológico: Las conclusiones de la Comisión de Derecho Internacional        33 3.2. La adhesión al Tratado        34 3.3. Instancias de práctica        38 3.3.1. Declaraciones públicas realizadas en nombre de los Estados        38 3.3.2. Comportamiento ante Resoluciones de Organizaciones Internacionales        46 4. Conclusiones        52 Referencias bibliográficas        55 La regla del consenso en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y sus actuales desafíos        63 Chantal Lazen Muñoz 1. Introducción        64 2. Las reuniones consultivas del tratado antártico        69 2.1. Alcances generales y la aplicación del consenso        69 2.2. Categorías de participantes en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        73 2.3. Tipos de acuerdo adoptados en una Reunión Consultiva del Tratado Antártico        76 3. Nuevos escenarios de negociación y desafíos para la regla de consenso        82 3.1. Incremento de la actividad humana y los intereses comerciales        83 3.2. Mayor número de miembros y heterogeneidad entre las Partes Contratantes del Tratado Antártico        86 3.3. Vacíos legales y paralización normativa: Turismo y bioprospección como casos paradigmáticos.        87 3.3.1. Turismo y actividades no gubernamentales        88 3.3.2. Bioprospección        92 4. Conclusiones        96 Referencias bibliográficas        98 El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico        103 Luis Valentín Ferrada W. 1. Introducción        104 2. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        111 3. La jurisdicción en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        133 3.1. Generalidades        133 3.2. Primer período de debates (1962)        134 3.3. Segundo período de debates (1992-1996)        135 3.4. Tercer período de debates (2010-2014)        137 4. Conclusiones        149 Referencias bibliográficas        150 El ejercicio de la jurisdicción en los instrumentos asociados del Sistema del Tratado Antártico        155 Luis Valentín Ferrada W. 1. Introducción        156 2. Consideraciones previas sobre el ámbito normativo de los diversos instrumentos        157 3. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        163 4. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972)        163 5. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980)        173 5.1. La situación de las islas subantárticas al sur de la convergencia antártica        173 5.2 Ejercicio de la jurisdicción        176 6. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (1988, no ha entrado en vigor)        182 7. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del MedioAmbiente (1991)        185 7.1. Aspectos jurisdiccionales previos        185 7.2. Ejercicio de la jurisdicción        186 8. Conclusiones        205 Referencias bibliográficas        206 La contaminación acústica de las aeronaves civiles en la Antártica: Reflexiones en torno a la normativa ambiental        211 Bruno Fernando Orrego Morales 1. Introducción        211 2. La contaminación acústica de las aeronaves        213 2.1. El ruido como contaminante        213 2.2. El efecto del ruido como intromisión perjudicial del ecosistema antártico.        214 3. Regulaciones respecto al ruido        216 3.1. Normativa preventiva de la contaminación acústica aeronáutica        217 3.1.1. Normativa del Derecho Aeronáutico Internacional        217 3.1.2. Normativa del Sistema del Tratado Antártico.        224 3.1.3. Reflexiones en torno a la normativa preventiva sobre el ruido aeronáutico.        230 3.2. Responsabilidad por daño ambiental de las aeronaves civiles en el derecho internacional        234 3.2.1. Caracterización de la Responsabilidad por Daño Ambiental        234 3.2.2. Desarrollo del concepto en el Derecho Ambiental Internacional        235 3.2.3. Desarrollo del concepto en el Sistema del Tratado Antártico        237 3.2.4. Desarrollo del concepto en el Derecho Aeronáutico Internacional        239 3.2.5. Reflexiones en torno a la normativa de responsabilidad por daño acústico de las aeronaves        240 4. Desafíos para un sistema integral de protección ambiental respecto del ruido de las aeronaves        242 5. Conclusiones        244 Referencias bibliográficas        246 Energía nuclear en la Antártica: Análisis del marco jurídico actual y revisión de caso reactor PM-3A entre 1961 y 1972        249 María Victoria Kenig Fuenzalida 1. Introducción        249 2. Marco jurídico nuclear        251 3. Artículo V del Tratado Antártico y la prohibición no absoluta de explosiones nucleares y eliminación de desechos radioactivos.        254 4. Planta de energía nuclear PM-3A en la base McMurdo en la Antártica.        261 4.1. Origen del PM-3A        263 4.2. Funcionamiento        265 4.3. Fallas y desmantelamiento        267 4.4. Impacto ambiental        270 4.5. Controversias en caso de veteranos expuestos a la radiación de la planta nuclear PM-3A diagnosticados con cáncer        271 5. Conclusiones        274 Referencias bibliográficas        276 Antártica: ¿Un pez gordo para la alimentación mundial? Un análisis jurídico a la luz del derecho a la alimentación adecuada        279 Carolina Flores Barros 1. Introducción        280 2. Captura de recursos vivos marinos destinados a la alimentación en el Océano Austral        281 2.1. Contexto y especies capturadas        281 2.1.1. El kril        283 2.1.2. La austromerluza        284 2.1.3. El draco rayado        287 2.2. Importancia de las especies descritas para la alimentación mundial        289 3. Instrumentos de derecho internacional aplicables a la pesca en el Océano Austral        290 4. El rol de la pesca antártica en el derecho a la alimentación        298 4.1. Aspectos generales del derecho a la alimentación adecuada        298 4.2. Obligaciones de los Estados Parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos respecto al disfrute del derecho a la alimentación adecuada        302 4.3. Obligaciones internacionales de los Estados partes de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        304 4.3.1. Fuente de los conocimientos técnicos y científicos        307 4.3.2. Sostenibilidad en la explotación de la pesca        309 4.3.3. Carácter vinculante de las medidas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        310 4.3.4. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada        311 4.3.5. La divulgación de los principios sobre nutrición y el aseguramiento de una distribución equitativa de los alimentos mundiales        311 5. Conclusiones        312 Referencias bibliográficas        314 SEGUNDA PARTE:  La acción de los Estados en la Antártica La ciencia a través de la Política Antártica Nacional        319 Mariana Bruna Opazo 1. Introducción        319 2. Reclamaciones de soberanía antártica y el Tratado Antártico        321 3. La ciencia como forma de soberanía en la Antártica        327 4. La ciencia en la Política Antártica Nacional        331 5. La ciencia en otros documentos antárticos nacionales        342 6. Conclusiones        352 Referencias bibliográficas        354 Chile y Argentina: Defensa de la Antártica Sudamericana (1940-1959)        359 Rodrigo Santibáñez Lehuedé 1. Introducción        360 2. Se reanudan las conversaciones chileno-argentinas, el 1º de Mayo y la Segunda Guerra Mundial (1940-1945)        363 3. Chile y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        370 4. Argentina y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        375 5. Las relaciones antárticas chileno-argentinas y el aumento de las tensiones con el Reino Unido (1947-1953)        380 6. Concluye una etapa, la CIJ no es competente y el Tratado Antártico entra en escena (1953-1959)        389 7. Conclusiones        396 Referencias bibliográficas        399 Aumento de la presencia china en la Antártica y su relación con Chile como Estado Reclamante        403 Giovannina Sutherland Condorelli 1. Introducción        404 2. Posicionamiento de China en la Antártica        406 2.1. Comienzos de una nación antártica        408 2.2. Actualidad        413 3. Relación Chile-China en la Antártica        418 4. Proyección de China en la Antártica        422 5. Conclusiones        429 Referencias bibliográficas        430 Colombia ante el Tratado Antártico y la inviabilidad de la teoría de la defrontación        435 Sebastián Mauricio Aguilar Sandoval 1. Introducción        436 2. Estado de la cuestión y revisión de literatura        436 3. Marco teórico        440 3.1. De la Bahía de Cartagena a la Península Antártica        441 3.2. Teoría de la subjetividad internacional y la situación jurídica de Colombia frente a la normatividad antártica        448 3.3. Normatividad Antártica Colombiana        454 3.4. Inviabilidad de la Teoría de la Defrontación para Colombia        461 4. Conclusiones        468 Referencias bibliográficas        473Código Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN        11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general        13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        16 § 1.    De los juzgados de garantía        16 § 2.    De los tribunales de juicio oral en lo penal        23 § 3.    Del Comité de Jueces        30 § 4.    Del Juez Presidente del Comité de Jueces        31 § 5.    De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras        33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales        52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones        53 § 1.    Su organización y atribuciones        53 § 2.    Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones        61 § 3.    Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones        65 TÍTULO VI. La Corte Suprema        66 § 1.    Su organización y atribuciones        66 § 2.    El Presidente de la Corte Suprema        73 TÍTULO VII. La Competencia        76 § 1.    Reglas generales        76 § 2.    Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales        77 § 3.    Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales        80 § 4.    Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía        80 § 5.    Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía        84 § 6.    Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal        86 § 7.    Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia        87 § 8.    De la prórroga de la competencia        88 § 9.    De la competencia para fallar en única o en primera instancia        89 § 10.    De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia        89 § 11.    De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes        90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración        95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros        102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales        106 § 1.    Calidades en que pueden ser nombrados los jueces        106 § 2.    Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        107 § 3.    De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales        111 1)    Escalafón Primario        112 2)    Escalafón Secundario        113 3)    Formación del Escalafón y calificación del personal        115 4)    Los nombramientos        121 5)    Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría        130 § 4.    De la instalación de los jueces        135 § 5.    De los honores y prerrogativas de los jueces        137 § 6.    De las permutas y traslados        137 § 7.    De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces        137 § 8.    De la responsabilidad de los jueces        141 § 9.    La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias        142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia        146 § 1.    Fiscalía judicial        146 § 2.    Los Defensores Públicos        150 § 3.    Los Relatores        151 § 4.    Los Secretarios        153 § 4 bis.    Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal        155 § 5.    Los Receptores        158 § 6.    De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número        160 § 7.    Los Notarios        160 1)    Su Organización        160 2)    De las escrituras públicas        162 3)    De las protocolizaciones        165 4)    De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados        166 5)    De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales        167 6)    De los libros que deben llevar los notarios        168 7)    De las infracciones y sanciones        171 § 8.    Los Conservadores        172 § 9.    Los Archiveros        174 § 10.    De los Consejos Técnicos        175 § 11.    Los Bibliotecarios Judiciales        176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia        176 § 1.    Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        176 § 2.    Juramento e instalación        179 § 3.    Obligaciones y prohibiciones        180 § 4.    De las implicancias y recusaciones        182 § 5.    De su remuneración y de su previsión        184 § 6.    Suspensión y expiración de funciones.        185 De las licencias        185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría        186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial        188 TÍTULO XV. Los Abogados        195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales        197 § 1.    Las facultades disciplinarias        197 § 2.    De las visitas        205 § 3.    Estados y publicaciones        212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza        214 TÍTULO FINAL        217 Disposiciones transitorias        217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978)        223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972)        235 Acta Nº 107-2017        239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA        241 ÍNDICE ANALÍTICO        245
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación ReferenciasEl fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186Este libro es uno de los productos principales de la investigación realizada en ejecución del Proyecto FONDECYT Regular sobre el trabajo vía plataformas digitales en Chile. Su objetivo general es evaluar los problemas jurídicos que plantea el trabajo vía plataformas digitales en la definición de los criterios identitarios de la relación laboral y de las tutelas jurídicas requeridas, y proponer las bases dogmáticas y normativas para proyectar soluciones en el caso chileno. Por su parte, los objetivos específicos son cuatro. Primero. Revisar los criterios dogmáticos, normativos y jurisprudenciales que definen la subordinación laboral desde una perspectiva funcional, y determinar su correspondencia en el trabajo vía plataformas digitales. Segundo. Identificar los nuevos factores de riesgo laboral y el incremento de los existentes que plantea el trabajo vía plataformas digitales, y proyectar instrumentos de protección social para el caso chileno. Tercero. Analizar las nuevas características del control de la prestación de servicios en el trabajo vía plataformas, y su incidencia en los derechos fundamentales del trabajador, conforme al actual contexto normativo chileno del derecho de autodeterminación informativa. Cuarto. Valorar las dificultades que plantea la economía de plataformas a la consistencia organizativa y acción colectiva, dadas las insuficiencias normativas del modelo chileno, y aportar elementos para el rediseño del ordenamiento sindical en este nuevo contexto. Se estructura en doce capítulos organizados en cuatro partes: el debate sobre la laboralidad, seguridad social y protección social, protección de datos personales y derechos colectivos. A ellos se suma un capítulo introductorio, que aporta una visión panorámica y global de los problemas y desafíos en estos temas. Los autores son los investigadores del proyecto y connotados expertos invitados, tanto nacionales como extranjeros. Índice Abreviaturas 17 Presentación 19 Capítulo introductorio Camino a la regulación del trabajo en plataformas digitales Adrián Todolí Signes 1. De la intrascendencia a la ley 21 2. Diversidad de plataformas y dificultad de respuesta uniforme 24 3. Iniciativas regulatorias 26 4. Crítica a unos derechos “mínimos” para los autónomos 30 5. Propuesta de modernización del concepto de trabajador. Eliminación de la dependencia jurídica como criterio delimitador del contrato de trabajo 32 6. Reflexión final. Modernizar y aplicar el concepto de trabajador 35 Bibliografía citada 36 Normas jurídicas citadas 38 Jurisprudencia citada 38 Parte I El debate sobre la laboralidad Capítulo 1 Sobre la distinción entre el trabajador de plataformas digitales dependiente y el trabajador de plataformas digitales independiente. Análisis crítico de la Ley Nº 21.413 Alfredo Sierra Herrero 1. Introducción 41 2. Empresa de plataforma digital y trabajador independiente 42 2.1 Plataformas excluidas 42 2.2 Más allá de una coordinación 43 2.2.1 Pago de honorario, periodo de pago y monto mínimo 44 2.2.2 Condiciones sobre la prestación de servicios 45 2.2.3 Sobre el cumplimiento de una jornada de trabajo 48 3. Sobre la delimitación entre la dependencia e independencia 52 3.1 Importancia de la presunción de laboralidad 52 3.2 Pautas para calificar un trabajador independiente de plataforma 53 3.2.1 Servicios con continuidad 54 3.2.2 Servicios discontinuos o esporádicos 57 4. Conclusiones 58 Bibliografía citada 58 Jurisprudencia citada 60 Capítulo 2 La calificación judicial del trabajo en plataformas en Chile Luis Lizama Portal 1. Las sentencias sobre el trabajo en plataformas 63 2. Los fallos en contra de la laboralidad 66 2.1 Inexistencia de jornada laboral y consecuencial libertad para definir cuándo y cuánto trabajar 66 2.2 Inexigibilidad de exclusividad de servicios 68 2.3 Ausencia del ejercicio de la potestad disciplinaria por parte de la plataforma 69 2.4 Falta de ejercicio de las potestades de dirección 70 2.5 La falta de ajenidad 72 3. El fallo a favor de la laboralidad 73 4. La subordinación jurídica como indicio de laboralidad 73 4.1 Existencia de control de parte de la plataforma al prestador de servicio 74 4.2 Unilateralidad de la fijación del contenido del contrato por la plataforma 75 4.3 Ejercicio de potestad disciplinaria por la plataforma 76 4.4 Incorporación del prestador a la estructura empresarial de la plataforma 77 5. La ajenidad en los medios, los frutos, los riesgos y el mercado 78 6. Conclusiones 82 Bibliografía citada 86 Jurisprudencia citada 87 Capítulo 3 Los derechos laborales de las personas trabajadoras en plataformas digitales en España y en la Unión Europea Alexandre Pazos Pérez 1. Subordinación y dependencia en las plataformas digitales 91 2. Ley 12/2021, de 28 de septiembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales 93 3. Análisis de la propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo sobre la mejora de las condiciones de trabajo en el trabajo en plataformas digitales 97 4. Conclusiones 99 Bibliografía citada 101 Jurisprudencia citada: 103 Parte II Seguridad Social y Protección Social Capítulo 1 Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas digitales: la nueva regulación legal en Chile y sus desafíos María Soledad Jofré Bustos 1. Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas 107 2. ¿Cómo se protege a los trabajadores de plataformas digitales frente a los riesgos laborales? Relevancia de la determinación de laboralidad 109 3. Seguridad de los trabajadores de plataforma en la nueva regulación legal en Chile 111 3.1 Regulación para trabajadores dependientes 113 3.2 Regulación para trabajadores independientes 113 3.3 Normas comunes para trabajadores dependientes e independientes 117 4. Consideraciones finales: desafíos pendientes 118 Bibliografía citada 119 Jurisprudencia citada 120 Capítulo 2 Seguridad y salud en el trabajo ejecutado por medio de plataformas digitales: una deuda pendiente Rodrigo Monteiro Pessoa Jair Aparecido Cardoso Rogério Alessandre De Oliveira Castro 1. Las nuevas formas de organización productiva y los riesgos invisibles de la sociedad postmoderna 121 2. El deber de tutela del medio ambiente del trabajo y los riesgos en la ejecución del trabajo por medio de plataformas digitales: desafíos y perspectivas 125 3. Conclusiones 134 Bibliografía citada 135 Capítulo 3 Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales Federico Rosenbaum Carli 1. La economía de plataformas digitales y los problemas que plantea 139 2. Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales 141 3. ¿Cómo lograr una protección social adecuada para los trabajadores de la economía de plataformas digitales? 143 3.1 Un modelo que prescinde del problema jurídico: la intrascendencia de la calificación jurídica y la imposición de un mínimo de protección para toda persona que trabaje 144 3.2 Una propuesta de solución enfocada en el problema jurídico: una aproximación interpretativa que promueva el trabajo decente 146 3.2.1 La trascendencia conceptual del “trabajo decente” en el procedimiento de calificación de un vínculo jurídico que comprometa trabajo 146 3.2.2 La importancia de las nociones de la autonomía y la ajenidad para delimitar la laboralidad del trabajo mediante plataformas digitales 148 Bibliografía citada 151 Parte III Protección de datos personales Y DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA Capítulo 1 La protección de datos personales de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios y la regulación de la gestión algorítmica del trabajo bajo la Ley Nº 21.431 Pablo Contreras Vásquez 1. Introducción 157 2. Las reglas de protección de datos personales bajo la Ley Nº 21.431 158 2.1 Obligación de respetar la autodeterminación informativa de trabajadores 159 2.2 Reglas especiales de protección de datos personales 160 2.2.1 Sobre la expresión “datos del trabajador o la trabajadora” 160 2.2.2 Reserva de los datos de trabajadores 161 2.2.3 Finalidad del tratamiento 161 2.2.4 Derecho de acceso 162 2.2.5 Portabilidad de datos personales 163 2.3 Garantía de la autodeterminación informativa de los trabajadores digitales 165 3. Reglas especiales de regulación de la gestión algorítmica del trabajo 166 3.1 Exigencias físicas en el trabajo vía plataformas 166 3.2 Transparencia algorítmica 167 3.2.1 Estipulación del contrato de trabajo 168 3.2.2 Requisitos de transparencia en la remuneración 168 3.2.3 Transparencia algorítmica en sentido estricto 168 4. Conclusiones 171 Bibliografía citada 172 Capítulo 2 Discriminación algorítmica en las plataformas digitales de trabajo Alberto Coddou Mc Manus 1. Introducción 175 2. El derecho a la igualdad y no discriminación de los trabajadores de plataformas en el derecho chileno 178 3. Gestión algorítmica del trabajo en plataformas 182 4. Evaluación del trabajo en plataformas 186 5. Conclusiones 189 Bibliografía citada 190 Capítulo 3 Discriminación de género por mecanismos automatizados de toma de decisiones: el caso de las conductoras de Uber Paloma Herrera Carpintero 1. Introducción 193 2. La discriminación derivada del uso de decisiones automatizadas o discriminación algorítmica 196 3. Trabajo a través de plataformas digitales: ¿cerrando brecha o perpetuando las ya existentes? El caso de Uber 199 4. Propuestas y consideraciones 205 5. Conclusión 207 Bibliografía citada 208 Parte IV Derechos colectivos Capítulo 1 La organización y la negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales en Chile Rodrigo Palomo Vélez Diego Villavicencio Pinto 1. Planteamiento preliminar 213 2. La organización colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 215 3. La negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 220 4. La negociación colectiva y el derecho de la competencia 225 5. Ideas finales 229 Bibliografía citada 230 Capítulo 2 El derecho de huelga en el trabajo vía plataformas digitales Karla Varas Marchant 1. Introducción 233 2. El cambio de paradigma: del encuentro y concentración de los trabajadores a su aislamiento y dispersión 235 3. Las tecnologías y el derecho de huelga: ¿obstáculo o nuevas formas de acción sindical? 240 4. Nuevos medios de defensa empresarial ante la huelga 243 5. Conclusiones 245 Bibliografía citada 246 Capítulo 3 La representación colectiva de los trabajadores al servicio de plataformas digitales Francisco Valle Muñoz 1. Aproximación a la materia objeto de estudio 249 2. La calificación jurídica del trabajo mediante plataformas digitales a efectos del reconocimiento del derecho a la representación colectiva 251 3. La representación unitaria en el trabajo mediante plataformas digitales 253 4. La representación sindical en el trabajo mediante plataformas digitales 256 5. Conclusiones 261 Bibliografía citada 263
WeightN/A10 kgN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Weight 10 kg
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Contratos y Procedimientos Bancarios
    1 X $25.100 = $25.100
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?