Fragmentación en Compras Públicas

$15.000

El artículo 7° de la Ley N° 19.996 de Compras Públicas establece la prohibición de fragmentar las contrataciones públicas con el propósito de variar el procedimiento de contratación sin definir qué se entiende por fragmentar una contratación. Así, la presente obra tiene por objeto servir de guía al lector para que pueda determinar cuándo se está ante un caso de vulneración a la prohibición de fragmentar las contrataciones públicas.
En el capítulo I se contextualiza la norma a través de un recorrido desde su génesis en la normativa de compras públicas hasta la última modificación a través de la Ley N° 21.634 que moderniza la Ley N° 19.886. En el capítulo II se analiza la importancia que reviste la prohibición de fragmentar, así como los efectos que genera su vulneración sobre la eficiencia del uso de los recursos públicos y la probidad administrativa. En el capítulo III se analiza en profundidad cada uno de los elementos que componen la fragmentación, es decir, cuándo una contratación se entiende fragmentada, qué procedimientos de compra se pueden variar y el hecho de que se deba realizar con el propósito de variar el procedimiento de compra. El capítulo IV analiza los efectos de la fragmentación tanto sobre las contrataciones como de los funcionarios involucrados en la comisión de los hechos. Finalmente, el capítulo V trata una forma de detección automatizada de casos de fragmentación, utilizando para ello datos estructurados del sistema de información de compras públicas www.mercadopublico.cl.
El libro pretende ser una herramienta práctica a los funcionarios y servidores públicos, analistas de organismos de la sociedad civil dedicados a la probidad y en general a todos quienes participamos directa o indirectamente del sistema de compras públicas.

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Matías Navarrete Millon
Editorial: Der Ediciones
Año de Publicación: 2024
Paginas :116

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Fragmentación en Compras Públicas”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsFragmentación en Compras Públicas removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeOrdenamiento Territorial Del Borde Costero removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove
NameFragmentación en Compras Públicas removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeOrdenamiento Territorial Del Borde Costero removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove
Image
SKU9789564051796978956102665097895610261629789564050324978-956-6072-92-89789564050331
Rating
Price$15.000 $34.410 $30.696 $36.270$20.000 $14.880
Stock

Out of stock

10 in stock

8 in stock

9 in stock

8 in stock

AvailabilityOut of stock10 in stock8 in stock9 in stock8 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Matías Navarrete Millon Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2024 Paginas :116Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :389Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :496Autor: Natalia Rodríguez Donoso Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :116
ContentEl artículo 7° de la Ley N° 19.996 de Compras Públicas establece la prohibición de fragmentar las contrataciones públicas con el propósito de variar el procedimiento de contratación sin definir qué se entiende por fragmentar una contratación. Así, la presente obra tiene por objeto servir de guía al lector para que pueda determinar cuándo se está ante un caso de vulneración a la prohibición de fragmentar las contrataciones públicas. En el capítulo I se contextualiza la norma a través de un recorrido desde su génesis en la normativa de compras públicas hasta la última modificación a través de la Ley N° 21.634 que moderniza la Ley N° 19.886. En el capítulo II se analiza la importancia que reviste la prohibición de fragmentar, así como los efectos que genera su vulneración sobre la eficiencia del uso de los recursos públicos y la probidad administrativa. En el capítulo III se analiza en profundidad cada uno de los elementos que componen la fragmentación, es decir, cuándo una contratación se entiende fragmentada, qué procedimientos de compra se pueden variar y el hecho de que se deba realizar con el propósito de variar el procedimiento de compra. El capítulo IV analiza los efectos de la fragmentación tanto sobre las contrataciones como de los funcionarios involucrados en la comisión de los hechos. Finalmente, el capítulo V trata una forma de detección automatizada de casos de fragmentación, utilizando para ello datos estructurados del sistema de información de compras públicas www.mercadopublico.cl. El libro pretende ser una herramienta práctica a los funcionarios y servidores públicos, analistas de organismos de la sociedad civil dedicados a la probidad y en general a todos quienes participamos directa o indirectamente del sistema de compras públicas.
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
Descripción
Décima Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1459, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.Indice Descripción Problemas y desafíos a la luz de la normativa vigente La presente investigación aborda la regulación del borde costero del litoral chileno. Para esto se revisan las normas jurídicas vigentes, los principales instrumentos de planificación territorial y las zonas de protección especial. También se abordarán aspectos problemáticos, tales como la jerarquía e incompatibilidad entre normas, los procedimientos de participación ciudadana existentes, la superposición de organismos o estatutos jurídicos aplicables en un territorio determinado y la existencia de zonas costeras sin regulación. De esta forma, se pretende obtener una visión general de la regulación vigente, buscando un cierto grado de sistematicidad entre los mecanismos actuales de ordenación del territorio litoral y formas de generar mayor equilibrio entre las comunidades, ecosistemas, intereses privados y públicos, como una forma de contribuir al desarrollo armónico del país y a una mayor calidad de vida de sus habitantes.La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?