-8%

Función Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena

$21.990

ver indice

En la última década los ordenamientos jurídicos, sistemas económicos, sociales y políticos a nivel global, han intentado internalizar la potente consolidación  del Derecho Ambiental como ciencia jurídica proactiva, preventiva y precautoria. Ante la progresiva escasez de agua, una deficiente preservación de múltiples bienes ambientales (humedales, flora, fauna, bosques nativos, aire atmosférico, glaciares, mares, ríos, lagos, playas, paisajes y patrimonio cultural), afecciones a salud de seres humanos y de la naturaleza; se asume con inquietante preocupación el efecto transversal que la referida consolidación produce en las demás disciplinas jurídicas.

Es una regulación normativa de fondo que condiciona actos de personas naturales, jurídicas de Derecho público y privado, siendo esos actos anteriores  a la ilicitud que actualmente subsiste en la omisión, confusión o ambigüedad de limitaciones y obligaciones externas (no inmanentes), a derechos subjetivos publicos y privados de dominio ejercidos en bienes ambientales, que conforman una realidad sistémica con diversos bienes de propiedad privada, nacionales de uso público y fiscales.

Un procedimiento judicial conducente a obtener la reparación del medio ambiente dañado o severamente degradado; reclamaciones judiciales contra actos administrativos que dicten Órganos Competentes del Estado, para regular la conservación y protección del medio ambiente; un proceso que pretenda juzgar, sancionar y luego condenar las infracciones a derechos de consumidores que sufren daños sistemáticos en su calidad de vida, salud y medio ambiente; son en cierta medida, vías jurisdiccionales reactivas frente a múltiples ilícitos consumados, y en la frustración del afectado, una de las varias realidades detonantes de desastres sociales-culturales históricamente demostrados con hechos, de manera definitiva e irrefutable.

Es un texto breve en su extensión, claro y honesto, en el que se asume seriamente el compromiso de criticar la insuficiencia de regulación jurídica, elaborando el autor novedosas vías de solución teórica, aplicables empíricamente y con base específica en nuestra legislación vigente. Asimismo, respetando una reflexión de larga data, profunda, responsable, intelectualmente sofisticada en el presente, se plantean concretas propuestas de solución con rango Constitucional.

9 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Eduardo Enrique Torrealba Jaque

Editorial: Mtropolitana
Año de Publicación: 2023
Paginas: 169

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Función Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsFunción Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena removeDerecho Ambiental Chileno - Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental removeCambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales removeRemedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental removeLa Justicia Ambiental Ante la Jurisprudencia. Actas de las III Jornadas de Justicia Ambiental removeDerecho Ambiental Chileno Parte General remove
NameFunción Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena removeDerecho Ambiental Chileno - Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental removeCambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales removeRemedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental removeLa Justicia Ambiental Ante la Jurisprudencia. Actas de las III Jornadas de Justicia Ambiental removeDerecho Ambiental Chileno Parte General remove
Image
SKU9789562863285978-956-405-171-0978-956-391-002-5978-956-6072-90-49789564050454978-956-346-901-1
Rating
Price $21.990 $57.950$10.000$20.000 $32.550$53.074
Stock

9 in stock

6 in stock

6 in stock

5 in stock

3 in stock

Out of stock

Availability9 in stock6 in stock6 in stock5 in stock3 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Eduardo Enrique Torrealba Jaque Editorial: Mtropolitana Año de Publicación: 2023 Paginas: 169
Autor: Iván Hunter Ampuero Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 620 Año de publicación: 2023
Autor: Andrea Lucas Garín Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 Paginas :148Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022Autor: Juan Carlos Bórquez Editorial: DER Numero de Paginas: 334 Año de publicación: 2022Autor: Eduardo Astorga Jorquera Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 650 Año de publicación: 2017
Contentver indice En la última década los ordenamientos jurídicos, sistemas económicos, sociales y políticos a nivel global, han intentado internalizar la potente consolidación  del Derecho Ambiental como ciencia jurídica proactiva, preventiva y precautoria. Ante la progresiva escasez de agua, una deficiente preservación de múltiples bienes ambientales (humedales, flora, fauna, bosques nativos, aire atmosférico, glaciares, mares, ríos, lagos, playas, paisajes y patrimonio cultural), afecciones a salud de seres humanos y de la naturaleza; se asume con inquietante preocupación el efecto transversal que la referida consolidación produce en las demás disciplinas jurídicas. Es una regulación normativa de fondo que condiciona actos de personas naturales, jurídicas de Derecho público y privado, siendo esos actos anteriores  a la ilicitud que actualmente subsiste en la omisión, confusión o ambigüedad de limitaciones y obligaciones externas (no inmanentes), a derechos subjetivos publicos y privados de dominio ejercidos en bienes ambientales, que conforman una realidad sistémica con diversos bienes de propiedad privada, nacionales de uso público y fiscales. Un procedimiento judicial conducente a obtener la reparación del medio ambiente dañado o severamente degradado; reclamaciones judiciales contra actos administrativos que dicten Órganos Competentes del Estado, para regular la conservación y protección del medio ambiente; un proceso que pretenda juzgar, sancionar y luego condenar las infracciones a derechos de consumidores que sufren daños sistemáticos en su calidad de vida, salud y medio ambiente; son en cierta medida, vías jurisdiccionales reactivas frente a múltiples ilícitos consumados, y en la frustración del afectado, una de las varias realidades detonantes de desastres sociales-culturales históricamente demostrados con hechos, de manera definitiva e irrefutable. Es un texto breve en su extensión, claro y honesto, en el que se asume seriamente el compromiso de criticar la insuficiencia de regulación jurídica, elaborando el autor novedosas vías de solución teórica, aplicables empíricamente y con base específica en nuestra legislación vigente. Asimismo, respetando una reflexión de larga data, profunda, responsable, intelectualmente sofisticada en el presente, se plantean concretas propuestas de solución con rango Constitucional.Esta obra, en su tomo I, pretende realizar una descripción y análisis de parte de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. Se analizan los principios del derecho ambiental a la luz de la legislación nacional, así como las bases constitucionales del medio ambiente: el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, los deberes del Estado, las limitaciones y restricciones al ejercicio de ciertos derechos, la función social del dominio y el recurso de protección. Posteriormente, se examinan los instrumentos de gestión ambiental contemplados en la Ley N° 19.300, con especial énfasis en la regulación (normas de calidad y de emisión), planes de prevención y descontaminación, participación ciudadana, acceso a la información ambiental y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Adicionalmente, se revisa la organización administrativa del medio ambiente, la distribución de competencias, potestades y funciones de los órganos que conforman la institucionalidad ambiental. El texto ofrece interpretaciones a la normativa vigente, junto con dialogar de modo constante con la jurisprudencia de los tribunales ambientales y de la Tercera Sala de la Corte Suprema. Se han incluido, además, las últimas reformas normativas.En el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo. La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural.Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales.
Descripción
  1. Conflictos socioambientales y acceso a la justicia ambiental en el marco de una crisis ecológica, Rocío Parra-Cortés 2. El Recurso de Protección y la competencia de los Tribunales Ambientales: una difícil relación jurídica, Juan Carlos Ferrada Bórquez 3. Interesados y legitimados activos en el contencioso administrativo ambiental, Andrés Bordalí Salamanca 4. Medidas cautelares y justicia “material” en el contencioso ambiental, Martín Loo Gutiérrez 5. El recurso de casación en el fondo en contra de sentencias dictadas en los procedimientos contencioso-administrativos de la Ley No 20.600, Javier Millar Silva 6. La fiscalización ambiental en Chile: un análisis de algunas sentencias de la Corte Suprema desde una perspectiva normativa y doctrinal, Ricardo Badtke Arancibia 7. La invalidación administrativa en la jurisprudencia de los tribunales ambientales, Magdalena Prieto Pradenas 8. Algunas particularidades de la prescripción de la acción de reparación por daño ambiental, Iván Hunter Ampuero
9. Aplicación y contenido de los programas de cumplimiento, Francisco Pinilla Rodríguez
10. Sobre la apertura judicial de la incorporación de instrumentos económicos ambientales en el ámbito municipal, Sebastián Riestra López
11. Áreas silvestres protegidas: marco normativo y jurisprudencia, Esteban Szmulewicz Ramírez
DESCRIPCIÓN: Para el proceso normativo ambiental chileno, la Ley Nº 19.300 representó “un parteaguas en la historia de nuestra legislación ambiental”, seguido de un segundo momento con la Ley Nº 20.417, que introduce a nuestro modelo cambios significativos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en materia institucional y de fiscalización. Esta edición corresponde a un esfuerzo de actualización del texto original, incorporando la experiencia desarrollada en estos años con la Ley Nº 20.600 del 28 de junio de 2012 que crea los Tribunales Ambientales, la Superintendencia de Medio Ambiente, y el D.S. Nº 40/2012 del MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este libro representa una propuesta de sistematización de esta experiencia, vis a vis la legislación comparada, realizando un análisis dogmático en profundidad de nuestra propia normativa general y sus instrumentos de gestión, así como una recopilación exhaustiva de los instrumentos económicos. Del mismo modo, se pretende arribar a la identificación de los exactos perfiles de esta disciplina jurídica, así como con base a otros modelos, identificar sus propios espacios, fronteras y devenir. Finalmente, y desde la perspectiva de la innovación, se introducen ciertos temas emergentes, que representan universos en pleno desarrollo asociados directamente al Derecho Ambiental. CAPÍTULO I ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA DEL DERECHO AMBIENTAL 1. Precisiones sobre el bien jurídico protegido 2. Características del Derecho Ambiental 3. Principios de Derecho Ambiental 4. Teoría del riesgo ambiental 5. El devenir del Derecho Ambiental 5.1. La resiliencia del Derecho Ambiental CAPÍTULO II MARCO CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA LEY Nº 19.300 1. Conceptos jurídicos indeterminados y definiciones de la ley Nº 19.300 2. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 2.1. Introducción 2.2. Génesis y evolución del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 2.3. Aspectos generales del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 3. Ámbito material del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 3.1. Mecanismo de delimitación del ámbito material 3.2. Modelos comparados 3.3. Ámbito de aplicación en el modelo chileno 3.4. Letra r) Organismos Genéticamente Modificados y Ámbito Material 4. Criterios de Evaluación y su desagregación 4.1. Alcances del artículo 11 de la ley Nº 19.300 4.2. Los criterios de evaluación 4.3. Nuevos Criterios 4.4. Otras modificaciones relevantes 5. Los Contenidos mínimos de los EIA y de las DIA 5.1. La caducidad de la RCA 6. Procedimiento del SEIA 6.1. Actores y competencias vinculadas 6.2. Aspectos centrales del procedimiento del SEIA 6.3. Análisis de pertinencia 6.4. El examen de “compatibilidad territorial” 6.5. Los Instructivos y las Guías Metodológicas del SEA 6.6. El 15 bis o “Rechazo Anticipado” 6.7. La “Adenda” al Estudio y Declaración de Impacto Ambiental 6.8. Los proyectos urgentes y las certificaciones 7. La “Ventanilla Única” del SEIA 7.1. La incardinación de los procedimientos autorizatorios sectoriales y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 8. El perfil participativo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 9. El Derecho a la información y la participación ciudadana en el SEIA 9.1. El rol de los municipios en el SEIA 10. Plan de Manejo Ambiental Mínimo por componente ambiental 10.1. Del Plan de Prevención de Contingencias y del Plan de Emergencias 11. Plan de Seguimiento Ambiental y de la Fiscalización 12. Naturaleza jurídica de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) 12.1. El silencio administrativo 12.2. La necesaria discrecionalidad de la Resolución de Calificación Ambiental 12.3. Revisión de la RCA y el 25 Quinquies 12.4. La invalidación 13. Mecanismos de reclamación administrativa 14. Problemas estructurales del SEIA chileno CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO PARA LA DICTACIÓN DE LAS NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE EMISIÓN 1. El programa de dictación de normas primarias y secundarias de calidad ambiental y normas de emisión 2. De la elaboración del anteproyecto de norma 3. Etapa de desarrollo de estudios científicos 4. La consulta y organismos competentes públicos y privados 5. Etapa de análisis de observaciones formuladas y elaboración del proyecto definitivo 6. Procedimiento y criterios para la revisión de las normas vigentes 7. Procedimiento de reclamación 8. Un caso concreto –aguas– 9. Un caso complejo de normas de emisión: Las fundiciones de cobre CAPÍTULO V LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN 1. EFECTOS JURÍDICOS DE LOS PLANES DE DESCONTAMINACIÓN Y PREVENCIÓN CAPÍTULO VI LOS PLANES DE MANEJO CAPÍTULO VII FISCALIZACIÓN 1. La Superintendencia del Medio Ambiente 2. Consideraciones y criterios a tener presente ante las atribuciones sancionatorias de la Superintendencia de Medio Ambiente y las vías de solución previstas en la legislación ambiental vigente y sus riesgos ante eventuales incumplimientos normativos 3. Los tribunales ambientales CAPÍTULO VIII INSTRUMENTOS ECONÓMICOS 1. Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) 1.1. Disminución de costos de inversión y de operación de las empresas para el cumplimiento de las normas ambientales 1.2. Herramientas e instrumentos para un APL 2. Limitaciones y oportunidades de la normativa de la OMC 3. Impuestos verdes 4. Otros instrumentos económicos del modelo chileno CAPÍTULO IX POLÍTICA AMBIENTAL CAPÍTULO X LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CAPÍTULO XI LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SISTEMA NORMATIVO AMBIENTAL CHILENO PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1. El rol de los municipios 2. Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades 3. Funciones privativas de las municipalidades, vinculadas al tema ambiental 4. Atribuciones de mayor relevancia vinculadas al tema ambiental 5. Las funciones de las municipalidades en la ley Nº 19.300 6. Atribuciones en el proceso de evaluación 7. Otros mecanismos de participación relevantes 7.1. La acción ambiental 7.2. Derecho a denuncia CAPÍTULO XII RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL 1. Criterios para la avaluación del daño CAPÍTULO XIII TEMAS EMERGENTES VINCULADOS AL DERECHO AMBIENTAL 1. Bioseguridad 2. Pueblos indígenas 3. La gestión territorial integrada
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    6
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?