- You cannot add "Código Orgánico de Tribunales de Chile 2023 -2ª Edición con Apéndice Legislativo - anillado" to the cart because the product is out of stock.
La Cosa Juzgada – Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos
$29.760
El presente libro trata de la cosa juzgada, tanto desde un aspecto general, como desde uno particular, pretendiendo entregar contenido que signifique un aporte a una percepción distinta de la tradicional que suele tenerse sobre dicha institución
La parte general comienza refiriéndose a la certeza, seguridad, respeto y tutela como fundamentos de la institución, pasa revista por los diferentes conceptos que la doctrina ha dado de ella, y luego la distingue de otras instituciones que suelen ser relacionadas directamente con ésta. Acto seguido, realiza un recorrido histórico comparativo del instituto, desde la antigüedad a nuestros días, pasando por Pothier y Savigny, y haciendo la referida obligada a la doctrina clásica italiana. Luego, se detiene en explicar las distintas teorías y clasificaciones que se le han dado, aportando siempre su particular punto de vista sobre estos temas, para concluir con las resoluciones susceptibles de cosa juzgada
La parte especial se refiere a los límites subjetivos de la cosa juzgada y sus complicaciones, a los sujetos del proceso, especialmente a los terceros a quienes pudiera afectar la cosa juzgada, y a los errores en la forma en que se ha tratado esta problemática. También hay una referencia obligada a los procesos colectivos y a la extensión de la cosa juzgada que ellos producen. Finalmente, se establecen algunas refutaciones y propuestas
En fin, como señala el prologuista, se trata de una obra debidamente fundada y respaldada por la doctrina estudiada, que nos ofrece un documento doctrinario destinado a mejorar el conocimiento científico del Derecho Procesal en nuestro país.
Presentación
1) Justificación Institucional y Cognitiva
2) Marco Teórico
3) Objetivos y Metodología
PRIMERA PARTE
DE LA COSA JUZGADA EN GENERAL
CAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN DOCTRINAL A LA COSA JUZGADA
1) Fundamento de la Cosa Juzgada
1.1) Certeza o Certidumbre Jurídica
1.2) Seguridad Jurídica
1.3) Protección y Respeto
1.4) Tutela Judicial Efectiva
2) Concepto, Índole y Esencia de la Cosa Juzgada
2.1) Índole de la Cosa Juzgada
2.2) La Esencia de la Cosa Juzgada
3) Distinción entre Cosa Juzgada y figuras afines
3.1) Litispendencia
3.2) Preclusión
3.3) El Bis in Idem
3.4) El Precedente (Stare Decisis)
CAPÍTULO SEGUNDO
APROXIMACIÓN HISTÓRICO-COMPARATIVA
4) Breve reseña Histórica
4.1) El Código de Hammurabi
4.2) El Antiguo Egipto
4.3) Derecho Romano
4.4) Derecho Canónico
4.5) El Fuero Juzgo y las Partidas
5) Evolución del Pensamiento Europeo
5.1) La influencia romana en Pothier
5.2) Savigny y la Pandectística alemana
5.3) Ihering y el seguimiento que de él hace Goldschmidt
5.4) El Factor Chiovenda
5.5) La posición del sujeto respecto de la sentencia en Betti
5.6) Las Batallas de Carnelutti
5.7) La distinción entre Eficacia y Autoridad de Liebman
5.8) La Eficacia Refleja de Allorio
5.9) La Eficacia ecléctica de Carpi
6) La Cosa Juzgada en el Derecho Comparado
6.1) Derecho Alemán
6.2) Derecho Italiano
6.3) Derecho Español
6.4) Derecho Argentino
6.5) Derecho Boliviano
6.6) Derecho Brasileño
6.7) Derecho Colombiano
6.8) Derecho Mexicano
6.9) Derecho Paraguayo
6.10) Derecho Peruano
6.11) Derecho Venezolano
7) Estado actual de la Cosa Juzgada en Chile
7.1) Ordenamiento Jurídico Positivo
7.2) Proyecto de Código Procesal Civil
7.3) Doctrina chilena más representativa
7.4) Jurisprudencia Nacional
CAPÍTULO TERCERO
DE LOS DISTINTOS TIPOS DE COSA JUZGADA
8) Las Teorías de la Cosa Juzgada
8.1) La “Presunción Absoluta de Verdad” frente a la “Ficción de Verdad”
8.2) La Teoría Jurídico-Material
8.3) La Teoría Procesal
9) Cosa Juzgada Formal y Material
9.1) La Cosa Juzgada Formal
9.2) La Cosa Juzgada Material
9.3) La denominada Cosa Juzgada Provisional
10) Función Positiva y Negativa de la Cosa Juzgada
10.1) Prejudicialidad o Cosa Juzgada Positiva
10.2) Efecto Excluyente o Cosa Juzgada Negativa
11) Acción y Excepción de Cosa Juzgada<br /> 11.1) La Excepción de Cosa Juzgada
11.2) La Acción de Cosa Juzgada (Actio Iudicati)
12) Otras clases de Cosa Juzgada
12.1) Cosa Juzgada Constitucional
12.2) Cosa Juzgada Colectiva
CAPÍTULO CUARTO
RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR COSA JUZGADA
13) Planteamiento del Tema
13.1) Resoluciones que ponen término al Proceso sin recaer sobre “el fondo”
13.2) De la Naturaleza “Sumaria” de ciertos tipos de Enjuiciamiento
SEGUNDA PARTE
DE LOS LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA
CAPÍTULO QUINTO
LOS LÍMITES SUBJETIVOS Y SUS COMPLICACIONES
14) Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada
14.1) El origen de los Límites Subjetivos
14.2) ¿Qué son los Límites de la Cosa Juzgada?
14.3) El concepto de “Parte” y de “Tercero”
14.4) Litisconsorcio o Pluralidad de Partes
14.5) El inciso 2o del Artículo 3 del Código Civil chileno
15) Las Complicaciones de los Límites Subjetivos
15.1) Terceros Titulares de Interés Directo (Sustitución Procesal)
15.2) Terceros Titulares de Interés Indirecto (Efecto Reflejo)
15.3) Terceros Titulares de Interés Incompatible y Autónomo (Indiferentes)
15.4) Terceros Titulares de Interés meramente fáctico
5.5) Problemas de la Cosa Juzgada Penal en materia Civil
15.6) Extensión erga omnes
16) Errores en el Planteamiento de la Problemática
16.1) Error en la Premisa Común
16.2) Reformulación del Problema
17) Cuando la Regla General es la Excepción
17.1) Efecto Reflejo de la Cosa Juzgada
17.2) Las Sentencias Constitutivas de Dominio o Propiedad
17.3) Sentencias que recaen sobre el Status de las personas
17.4) Resoluciones Cautelares y Ejecutivas
17.5) Procedimientos Concursales de Liquidación
17.6) Sentencias Penales
17.7) Control de Constitucionalidad y Convencionalidad
17.8) Resoluciones del Contencioso Administrativo
APÍTULO SEXTO
PROCESOS COLECTIVOS Y EXTENSIÓN DE SU COSA JUZGADA
18) Necesaria referencia a los Procesos Colectivos
18.1) El cambio de Paradigma
18.2) Las Class Actions
18.2.1. La Bill of Peace y la Court of Chancery
18.2.2. La Regla de Equidad 48
18.2.3. La Regla de Equidad 38
18.2.4. La Regla 23 de 1938
18.2.5.La Regla 23 de 1966
18.3) Los Procesos Colectivos Europeos
18.4) Desembarco de los Procesos Colectivos en Sudamérica
18.4.1. Derecho brasileño
18.4.2. Derecho argentino
18.5) Aterrizaje en Chile de los Procesos Colectivos
19) El Concepto de “Interés” jurídicamente considerado
19.1) Evolución del concepto de Interés Jurídico
19.2) El Interés Jurídico Procesa
19.3) Del Interés Individual al Interés Público
20) Los distintos tipos de Interés en los Procesos Colectivos
20.1) Intereses Individuales Homogéneos
20.2) Intereses Supraindividuales
20.2.1. Interés Colectivo
20.2.2. Interés Difuso
20.3) Acciones de Clase
20.4) Procesos Colectivos
21) Aplicación de la Cosa Juzgada a los Procesos Colectivos
21.1) Insuficiencia del efecto relativo en las sentencias colectivas
21.2) Cosa Juzgada Secundum Eventum Litis
21.3) Resultados de lo hasta ahora dicho
CAPÍTULO FINAL
EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LOS LÍMITES SUBJETIVOS
22) Recapitulación y Refutaciones
22.1) Refutación de la Regla Inter Alios
2.2) Refutación de la distinción entre Eficacia y Autoridad de la Sentencia
23) La Sentencia como Acto de Autoridad del Estado
24) El Derecho a Defensa
24.1) Concepto de Defensa Procesal
24.2) Irrenunciabilidad del Derecho a Defensa
24.3) Consagración Constitucional y Convencional de la Defensa
24.4) Manifestación positiva del Derecho a Defensa
25) La Legitimación Procesal<br />
25.1) Qué entendemos por “Legitimación Procesal”
25.2) El Carácter Procesal de la Legitimación
25.3) El Interés como parte integrante de la Legitimación
26) Aproximación Propositiva: Cambio de Paradigma sobre los Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada
26.1) Los efectos erga omnes de la Cosa Juzgada
26.2) La oposición de terceros ajenos al juicio y su justificación
26.3) La imposibilidad de sostener efectos secundum eventum litis
Conclusiones
8 in stock
Autor: Luis Patricio Ríos Muñoz
Editorial : Libromar
Año de Publicación : 2022
Paginas :281
Quick Comparison
Settings | La Cosa Juzgada - Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos remove | El Juicio Ejecutivo. Doctrina y Jurisprudencia 2da Edición remove | Cuestionario Básico para la Preparación del Examen de Grado en Derecho Procesal remove | Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Resúmenes y Esquemas - edición 2024 remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Competencia Juzgado Familia - Incluye Modificaciones Leyes 21.264 Y 21.271 remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Cosa Juzgada - Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos remove | El Juicio Ejecutivo. Doctrina y Jurisprudencia 2da Edición remove | Cuestionario Básico para la Preparación del Examen de Grado en Derecho Procesal remove | Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Resúmenes y Esquemas - edición 2024 remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Competencia Juzgado Familia - Incluye Modificaciones Leyes 21.264 Y 21.271 remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6170-01-3 | 9789564002774 | 9789562863179 | 978-956-8193-13-3 | 9789566053934 | |
Rating | ||||||
Price | $29.760 | $74.990 | $18.600 | $49.990 | $30.000 | $39.000 |
Stock | 8 in stock | 5 in stock | Out of stock | 5 in stock | 2 in stock | 1 in stock |
Availability | 8 in stock | 5 in stock | Out of stock | 5 in stock | 2 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Luis Patricio Ríos Muñoz Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :281 | Autor: Carlos Hidalgo Muñoz Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 597 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos López Díaz Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 207 Año de publicación: 2022 | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial :Corman Editores Jurídicos Año de Publicación : 2024 Paginas : 750 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial :Tofulex Año de Publicación : 2020 Paginas :587 |
Content | El presente libro trata de la cosa juzgada, tanto desde un aspecto general, como desde uno particular, pretendiendo entregar contenido que signifique un aporte a una percepción distinta de la tradicional que suele tenerse sobre dicha institución La parte general comienza refiriéndose a la certeza, seguridad, respeto y tutela como fundamentos de la institución, pasa revista por los diferentes conceptos que la doctrina ha dado de ella, y luego la distingue de otras instituciones que suelen ser relacionadas directamente con ésta. Acto seguido, realiza un recorrido histórico comparativo del instituto, desde la antigüedad a nuestros días, pasando por Pothier y Savigny, y haciendo la referida obligada a la doctrina clásica italiana. Luego, se detiene en explicar las distintas teorías y clasificaciones que se le han dado, aportando siempre su particular punto de vista sobre estos temas, para concluir con las resoluciones susceptibles de cosa juzgada La parte especial se refiere a los límites subjetivos de la cosa juzgada y sus complicaciones, a los sujetos del proceso, especialmente a los terceros a quienes pudiera afectar la cosa juzgada, y a los errores en la forma en que se ha tratado esta problemática. También hay una referencia obligada a los procesos colectivos y a la extensión de la cosa juzgada que ellos producen. Finalmente, se establecen algunas refutaciones y propuestas En fin, como señala el prologuista, se trata de una obra debidamente fundada y respaldada por la doctrina estudiada, que nos ofrece un documento doctrinario destinado a mejorar el conocimiento científico del Derecho Procesal en nuestro país. Presentación 1) Justificación Institucional y Cognitiva 2) Marco Teórico 3) Objetivos y Metodología PRIMERA PARTE DE LA COSA JUZGADA EN GENERAL CAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN DOCTRINAL A LA COSA JUZGADA 1) Fundamento de la Cosa Juzgada 1.1) Certeza o Certidumbre Jurídica 1.2) Seguridad Jurídica 1.3) Protección y Respeto 1.4) Tutela Judicial Efectiva 2) Concepto, Índole y Esencia de la Cosa Juzgada 2.1) Índole de la Cosa Juzgada 2.2) La Esencia de la Cosa Juzgada 3) Distinción entre Cosa Juzgada y figuras afines 3.1) Litispendencia 3.2) Preclusión 3.3) El Bis in Idem 3.4) El Precedente (Stare Decisis) CAPÍTULO SEGUNDO APROXIMACIÓN HISTÓRICO-COMPARATIVA 4) Breve reseña Histórica 4.1) El Código de Hammurabi 4.2) El Antiguo Egipto 4.3) Derecho Romano 4.4) Derecho Canónico 4.5) El Fuero Juzgo y las Partidas 5) Evolución del Pensamiento Europeo 5.1) La influencia romana en Pothier 5.2) Savigny y la Pandectística alemana 5.3) Ihering y el seguimiento que de él hace Goldschmidt 5.4) El Factor Chiovenda 5.5) La posición del sujeto respecto de la sentencia en Betti 5.6) Las Batallas de Carnelutti 5.7) La distinción entre Eficacia y Autoridad de Liebman 5.8) La Eficacia Refleja de Allorio 5.9) La Eficacia ecléctica de Carpi 6) La Cosa Juzgada en el Derecho Comparado 6.1) Derecho Alemán 6.2) Derecho Italiano 6.3) Derecho Español 6.4) Derecho Argentino 6.5) Derecho Boliviano 6.6) Derecho Brasileño 6.7) Derecho Colombiano 6.8) Derecho Mexicano 6.9) Derecho Paraguayo 6.10) Derecho Peruano 6.11) Derecho Venezolano 7) Estado actual de la Cosa Juzgada en Chile 7.1) Ordenamiento Jurídico Positivo 7.2) Proyecto de Código Procesal Civil 7.3) Doctrina chilena más representativa 7.4) Jurisprudencia Nacional CAPÍTULO TERCERO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE COSA JUZGADA 8) Las Teorías de la Cosa Juzgada 8.1) La “Presunción Absoluta de Verdad” frente a la “Ficción de Verdad” 8.2) La Teoría Jurídico-Material 8.3) La Teoría Procesal 9) Cosa Juzgada Formal y Material 9.1) La Cosa Juzgada Formal 9.2) La Cosa Juzgada Material 9.3) La denominada Cosa Juzgada Provisional 10) Función Positiva y Negativa de la Cosa Juzgada 10.1) Prejudicialidad o Cosa Juzgada Positiva 10.2) Efecto Excluyente o Cosa Juzgada Negativa 11) Acción y Excepción de Cosa Juzgada<br /> 11.1) La Excepción de Cosa Juzgada 11.2) La Acción de Cosa Juzgada (Actio Iudicati) 12) Otras clases de Cosa Juzgada 12.1) Cosa Juzgada Constitucional 12.2) Cosa Juzgada Colectiva CAPÍTULO CUARTO RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR COSA JUZGADA 13) Planteamiento del Tema 13.1) Resoluciones que ponen término al Proceso sin recaer sobre “el fondo” 13.2) De la Naturaleza “Sumaria” de ciertos tipos de Enjuiciamiento SEGUNDA PARTE DE LOS LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA CAPÍTULO QUINTO LOS LÍMITES SUBJETIVOS Y SUS COMPLICACIONES 14) Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada 14.1) El origen de los Límites Subjetivos 14.2) ¿Qué son los Límites de la Cosa Juzgada? 14.3) El concepto de “Parte” y de “Tercero” 14.4) Litisconsorcio o Pluralidad de Partes 14.5) El inciso 2o del Artículo 3 del Código Civil chileno 15) Las Complicaciones de los Límites Subjetivos 15.1) Terceros Titulares de Interés Directo (Sustitución Procesal) 15.2) Terceros Titulares de Interés Indirecto (Efecto Reflejo) 15.3) Terceros Titulares de Interés Incompatible y Autónomo (Indiferentes) 15.4) Terceros Titulares de Interés meramente fáctico 5.5) Problemas de la Cosa Juzgada Penal en materia Civil 15.6) Extensión erga omnes 16) Errores en el Planteamiento de la Problemática 16.1) Error en la Premisa Común 16.2) Reformulación del Problema 17) Cuando la Regla General es la Excepción 17.1) Efecto Reflejo de la Cosa Juzgada 17.2) Las Sentencias Constitutivas de Dominio o Propiedad 17.3) Sentencias que recaen sobre el Status de las personas 17.4) Resoluciones Cautelares y Ejecutivas 17.5) Procedimientos Concursales de Liquidación 17.6) Sentencias Penales 17.7) Control de Constitucionalidad y Convencionalidad 17.8) Resoluciones del Contencioso Administrativo APÍTULO SEXTO PROCESOS COLECTIVOS Y EXTENSIÓN DE SU COSA JUZGADA 18) Necesaria referencia a los Procesos Colectivos 18.1) El cambio de Paradigma 18.2) Las Class Actions 18.2.1. La Bill of Peace y la Court of Chancery 18.2.2. La Regla de Equidad 48 18.2.3. La Regla de Equidad 38 18.2.4. La Regla 23 de 1938 18.2.5.La Regla 23 de 1966 18.3) Los Procesos Colectivos Europeos 18.4) Desembarco de los Procesos Colectivos en Sudamérica 18.4.1. Derecho brasileño 18.4.2. Derecho argentino 18.5) Aterrizaje en Chile de los Procesos Colectivos 19) El Concepto de “Interés” jurídicamente considerado 19.1) Evolución del concepto de Interés Jurídico 19.2) El Interés Jurídico Procesa 19.3) Del Interés Individual al Interés Público 20) Los distintos tipos de Interés en los Procesos Colectivos 20.1) Intereses Individuales Homogéneos 20.2) Intereses Supraindividuales 20.2.1. Interés Colectivo 20.2.2. Interés Difuso 20.3) Acciones de Clase 20.4) Procesos Colectivos 21) Aplicación de la Cosa Juzgada a los Procesos Colectivos 21.1) Insuficiencia del efecto relativo en las sentencias colectivas 21.2) Cosa Juzgada Secundum Eventum Litis 21.3) Resultados de lo hasta ahora dicho CAPÍTULO FINAL EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LOS LÍMITES SUBJETIVOS 22) Recapitulación y Refutaciones 22.1) Refutación de la Regla Inter Alios 2.2) Refutación de la distinción entre Eficacia y Autoridad de la Sentencia 23) La Sentencia como Acto de Autoridad del Estado 24) El Derecho a Defensa 24.1) Concepto de Defensa Procesal 24.2) Irrenunciabilidad del Derecho a Defensa 24.3) Consagración Constitucional y Convencional de la Defensa 24.4) Manifestación positiva del Derecho a Defensa 25) La Legitimación Procesal<br /> 25.1) Qué entendemos por “Legitimación Procesal” 25.2) El Carácter Procesal de la Legitimación 25.3) El Interés como parte integrante de la Legitimación 26) Aproximación Propositiva: Cambio de Paradigma sobre los Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada 26.1) Los efectos erga omnes de la Cosa Juzgada 26.2) La oposición de terceros ajenos al juicio y su justificación 26.3) La imposibilidad de sostener efectos secundum eventum litis Conclusiones | DescripciónLa Ley Nº 21.394 promulgada el 25 de noviembre de 2021, que introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, además de adecuar la normativa a la práctica judicial reciente posCovid, realizó una serie de cambios normativos permanentes en materia de ejecución, esperados desde hace tiempo por los operadores del sistema judicial, tal es el caso de los artículos 435, 442, 459, 485, 495 y 497 del Código de Procedimiento Civil y 409 bis y 430 bis del Código Orgánico de Tribunales. En esta segunda edición se incorporan al texto las modificaciones introducidas al juicio ejecutivo por la Ley Nº 21.394 y la normativa de los Autos Acordados dictados por la Excma. Corte Suprema en razón de aquello, además se amplía el contenido del manual y se actualiza la jurisprudencia citada en la primera edición | Indice El presente libro, redactado por el profesor de Derecho Civil, Carlos López Díaz, contiene un cuestionario con cerca de 1.500 preguntas elementales en materia de Derecho Procesal, con miras del examen de grado. En razón del volumen de la materia, aquí se contiene una lista de las preguntas que realmente se hace -y deberían hacerse- en dicho examen, conteniendo cada pregunta su respectiva respuesta. Aunque este texto no reemplaza el estudio personal y detallado del Derecho procesal, permite establecer los parámetros básicos para su abordamiento con miras del examen final de la carrera de Derecho. | Edición 2024, Incluye ULTIMAS modificaciones, además de las de la Ley 21394 al Código Procesal Penal PREPARACIÓN DE PRUEBAS Y EXAMEN DE GRADO, AUTOEVALUACIÓN. INCLUYE MODIFICACIONES DE LA LEY N° 21.394. Material útil e indispensable para el alumno de la carrera de Derecho (prueba, controles escrituros u orales), egresados que deben enfrentar su "gran desafio": el Examen de Grado, y postulantes a la Academia Judicial, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias (Pregunta Respuesta), permite al usuario una completa autoevaluación en cada uno de los ramos de su interés. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL Concepto, clasificaciones, caracteristicas, fuentes, contenido y relaciones con las demás ramas del Derecho CAPÍTULO II EL PODER JUDICIAL Generalidades La jurisdicción La competencia Los tribunales y sus clases Bases fundamentales de la organización de los tribunales Organos jurisdiccionales CAPÍTULO III ACCIÓN. EXCEPCIONES. PROCESO La acción y las excepciones El proceso El proceso y las partes La comparecencia Los actos jurídicos procesales Las resoluciones judiciales La cosa juzgada DERECHO PROCESAL CIVIL CAPÍTULO I REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO El proceso en general Las partes Comparecencia en juicio El patrocinio El mandato judicial Casos especiales de representación judicial Acción y excepción La acción La demanda La excepción La formación del expediente El proceso Los escritos Las actuaciones judiciales Requisitos comunes a toda resolución judicial Efectos de las resoluciones judiciales Efectos de las sentencias penales en los procesos Efectos de las sentencias civiles en los procesos p Los incidentes Nulidad procesal Los incidentes especiales 1. Acumulación de autos 2. Cuestiones de competencia 3. Implicancia y recusación 4. Privilegio de pobreza 5. Las costas 6. Desistimiento de la demanda 7. Abandono del procedimiento Las medidas prejudiciales Las medidas precautorias CAPÍTULO II JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA Generalidades Primera etapa o período de discusión Segunda etapa o período intermedio de conciliación Tercera etapa o periodo probatorio Los medios de prueba en particular 1. Prueba instrumental Instrumento privado 2. Prueba testimonial Las tachas 3. La confesión en juicio 4. La inspección personal del tribunal 5. Informe de peritos 6. Presunciones Apreciación comparativa de los medios de prueba Observaciones a la prueba Quinta etapa o período de sentencia Medidas para mejor resolver Sexta etapa o período de impugnación de la sentencia Séptima etapa o período de cumplimiento de la sentencia CAPÍTULO III LOS JUICIOS ESPECIALES Generalidades Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva a) Juicio ejecutivo de mayor cuantía en las obligaciones de da Demanda ejecutiva La oposición del ejecutado Escrito de responde a las excepciones Admisibilidad e inadmisibilidad de las excepciones opuestas La prueba Observación a la prueba Citación a oír sentencia La sentencia El embargo Los incidentes en el embargo Cumplimiento de la sentencia de pago Cumplimiento de la Sentencia de Remate Formalidades Previas al Remate El Remate Público Nulidad del Remate Público Los Procedimientos Finales del Apremio Las tercerías 1. Tercería de Dominio 2. Tercería de Posesión 3. Tercería de Prelación 4. Tercería de Pago 5. Tercerías sobre otros Derechos B) Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer C) Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de No Hacer El juicio ordinario de menor cuantía El juicio ordinario de mínima cuantía El procedimiento sumario Los juicios posesorios sumarios A) La querella posesoria de amparo B) La querella posesoria de restitución C) La querella posesoria de restablecimiento D) La denuncia de obra nueva E) La denuncia de obra ruinosa La citación de evicción El juicio sobre cuentas El juicio sobre pago de ciertos honorarios Los juicios de hacienda Acción de desposeimiento contra de terceros poseedores de Los juicios de arrendamiento A) Arrendamiento de Bienes Raíces Urbanos B) Arrendamiento de predios rústicos C) El desahucio D) El juicio de restitución E) Juicio de terminación inmediata del arrendamiento Los procedimientos arbitrales Juicio arbal El juicio de partición de bienes | Orgánico y civilIncluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno CivilLa obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | Descripción Detalles del producto Este texto tiene por finalidad un análisis, en algunos casos somero, y en otros más profundos, de las diferentes materiales que conocen los Juzgados de Familia en el pais. Se estudian las materias que señala el Art. 8 de la ley N°19,968 sobre Tribunales de Familia, se exceptuan, haciendo la advertencia, del material penal o contravencional que conoce esta judicatura. También se han hecho ampliaciones y concordancias a los textos reformados a los diferentes cuerpos legales que regulan estas materias. Las materias que comprende este libro son: alimentos, adopción, acuerdo de unión civil, arraigo, arresto, autorización para contraer matrimonio, enajenar, salir del pais, para trabajar, bienes familiares, cuidado personal, derechos del alimentante y alimentario, disenso, divorcio, entrega inmediata, filiación, guardas, medida de protección, nulidad, patria potestad, regulación económica, relación directa y regular, separación de hecho, judicial, judicial de bienes y violencia intrafamiliar. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.