La desviación procesal en el proceso administrativo ambiental
$18.900
El objeto de estudio de esta obra es la desviación procesal en el procedimiento contencioso administrativo analizada desde la óptica del derecho a la tutela judicial efectiva. A partir del estudio de la normativa interna y la jurisprudencia de los Tribunales Ambientales se pretende demostrar que el concepto y los criterios de la desviación procesal en el contencioso ambiental vulneran el derecho a la tutela judicial efectiva.
Esta problemática surge de ciertos fallos dictados tanto por tribunales ambientales y la Corte Suprema en los cuales estos tribunales omiten pronunciarse sobre una controversia contencioso ambiental por tratarse de un caso de desviación procesal. La desviación procesal implica una falta de correspondencia entre lo discutido en sede administrativa y luego lo discutido en sede judicial, y la forma en como se ha ido aplicando por nuestros tribunales, además de desnaturalizar el carácter revisor de la jurisdicción, vulnera el derecho de tutela judicial efectiva.
En efecto, si bien ya se había utilizado antes en materia administrativa el concepto de desviación procesal, es desde el año 2018 con el caso Maricunga que nuestra jurisprudencia reconoce y aplica directamente la desviación procesal por no cumplirse la identidad entre las pretensiones, los motivos, los hechos e incluso las infracciones. Varios de estos criterios son cuestionables desde la perspectiva del derecho a la tutela judicial; pudiendo llegar a conclusiones tan extremas como que sin un acto administrativo no es posible que haya revisión de parte de los tribunales de la actividad Administrativa.
CAPÍTULO I
EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
I. DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, EN ESPECIAL, EN MATERIA AMBIENTAL
1. Consagración
2. Concepto y elementos
3. El acceso a la jurisdicción como punto de partida a la tutela judicial
II. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, EN ESPECIAL EN MATERIA AMBIENTAL1. Potestades y privilegios de la Administración
2. Control jurisdiccional de la actividad administrativa y tutela judicial efectiva en el contencioso administrativo ambiental
CAPÍTULO II
LA DESVIACIÓN PROCESAL EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, EN ESPECIAL, EN MATERIA AMBIENTAL
I. CONCEPTO DE DESVIACIÓN PROCESAL Y SUS ELEMENTOS EN EL SISTEMA ESPAÑOL
II. NUESTRA PROPUESTA SOBRE UN CONCEPTO Y LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA DESVIACIÓN PROCESAL
1. Configuración de las pretensiones desde una perspectiva procesal
2. Uso de las categorías procesales del objeto del proceso al contencioso-ambiental
3. Naturaleza jurídica de la desviación procesal
III. LÍMITES QUE IMPONE A LOS JUSTICIABLES LA DESVIACIÓN PROCESAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
1. Agotamiento de la vía administrativa
2. Carga de impugnación de los vicios
CAPÍTULO III
DE LA DESVIACIÓN PROCESAL EN LA JURISPRUDENCIA AMBIENTAL
I. SOBRE EL CONCEPTO DE DESVIACIÓN PROCESAL Y SU JUSTIFICACIÓN
II. FORMAS EN QUE SE PUEDE PRESENTAR LA DESVIACIÓN
1. Falta de identidad en los sujetos
2. Falta de identidad en el petitum
3. Falta de identidad en la causa de pedir
a. Argumentos fácticos
b. Argumentos jurídicos
ANEXOS
– Reclamación judicial “Sociedad Contractual Minera Compañía Minera Maricunga con Superintendencia del Medio Ambiente”
– Recurso de Casación “Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de la comuna de La Higuera contra Comisión de Evaluación de la Región de Coquimbo
Autora: Josefina Antonia Gabler Atucha
Editorial: Hammurabi
Numero de Paginas: 104
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La desviación procesal en el proceso administrativo ambiental remove | Derecho Internacional de América Latina remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Procedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 remove | La Motivación. Principio General del Derecho Público remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La desviación procesal en el proceso administrativo ambiental remove | Derecho Internacional de América Latina remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Procedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 remove | La Motivación. Principio General del Derecho Público remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789566072683 | 978-956-6022-62-6 | 978-956-6072-93-5 | 978-956-6072-73-7 | 978-956-6072-74-4 | |
Rating | ||||||
Price | $18.900 | $33.200 | $17.990 | $26.990 | $18.600 | $18.600 |
Stock | 11 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 10 in stock | 12 in stock | |
Availability | 11 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 10 in stock | 12 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autora: Josefina Antonia Gabler Atucha Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 104 Año de publicación: 2024 | Autor: María Déborah Ramírez Rondón Editorial : Hammurabi Año de Publicación : 2022 Paginas :214 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022 | Autor: Ismael González Cerda Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022 | Autor: Alejandro Gómez Sotomayor Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022 |
Content |
El objeto de estudio de esta obra es la desviación procesal en el procedimiento contencioso administrativo analizada desde la óptica del derecho a la tutela judicial efectiva. A partir del estudio de la normativa interna y la jurisprudencia de los Tribunales Ambientales se pretende demostrar que el concepto y los criterios de la desviación procesal en el contencioso ambiental vulneran el derecho a la tutela judicial efectiva.
Esta problemática surge de ciertos fallos dictados tanto por tribunales ambientales y la Corte Suprema en los cuales estos tribunales omiten pronunciarse sobre una controversia contencioso ambiental por tratarse de un caso de desviación procesal. La desviación procesal implica una falta de correspondencia entre lo discutido en sede administrativa y luego lo discutido en sede judicial, y la forma en como se ha ido aplicando por nuestros tribunales, además de desnaturalizar el carácter revisor de la jurisdicción, vulnera el derecho de tutela judicial efectiva.
En efecto, si bien ya se había utilizado antes en materia administrativa el concepto de desviación procesal, es desde el año 2018 con el caso Maricunga que nuestra jurisprudencia reconoce y aplica directamente la desviación procesal por no cumplirse la identidad entre las pretensiones, los motivos, los hechos e incluso las infracciones. Varios de estos criterios son cuestionables desde la perspectiva del derecho a la tutela judicial; pudiendo llegar a conclusiones tan extremas como que sin un acto administrativo no es posible que haya revisión de parte de los tribunales de la actividad Administrativa.
CAPÍTULO I
EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
I. DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, EN ESPECIAL, EN MATERIA AMBIENTAL
1. Consagración
2. Concepto y elementos
3. El acceso a la jurisdicción como punto de partida a la tutela judicial
II. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, EN ESPECIAL EN MATERIA AMBIENTAL1. Potestades y privilegios de la Administración
2. Control jurisdiccional de la actividad administrativa y tutela judicial efectiva en el contencioso administrativo ambiental
CAPÍTULO II
LA DESVIACIÓN PROCESAL EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, EN ESPECIAL, EN MATERIA AMBIENTAL
I. CONCEPTO DE DESVIACIÓN PROCESAL Y SUS ELEMENTOS EN EL SISTEMA ESPAÑOL
II. NUESTRA PROPUESTA SOBRE UN CONCEPTO Y LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA DESVIACIÓN PROCESAL
1. Configuración de las pretensiones desde una perspectiva procesal
2. Uso de las categorías procesales del objeto del proceso al contencioso-ambiental
3. Naturaleza jurídica de la desviación procesal
III. LÍMITES QUE IMPONE A LOS JUSTICIABLES LA DESVIACIÓN PROCESAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
1. Agotamiento de la vía administrativa
2. Carga de impugnación de los vicios
CAPÍTULO III
DE LA DESVIACIÓN PROCESAL EN LA JURISPRUDENCIA AMBIENTAL
I. SOBRE EL CONCEPTO DE DESVIACIÓN PROCESAL Y SU JUSTIFICACIÓN
II. FORMAS EN QUE SE PUEDE PRESENTAR LA DESVIACIÓN
1. Falta de identidad en los sujetos
2. Falta de identidad en el petitum
3. Falta de identidad en la causa de pedir
a. Argumentos fácticos
b. Argumentos jurídicos
ANEXOS
- Reclamación judicial “Sociedad Contractual Minera Compañía Minera Maricunga con Superintendencia del Medio Ambiente”
- Recurso de Casación “Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de la comuna de La Higuera contra Comisión de Evaluación de la Región de Coquimbo
| Indice DERECHO INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA Aportes del pensamiento iusinternacional de Andrés Bello “Si se me permitiera imprimir mi primera sensación frente a ella no dudaría en calificarla, aun antes de extraordinaria, profunda, clarificadora, desde mi óptica latina como seductora porque toma posición frente a debates jurídicos, invita a degustar sus reflexiones para profundizar y gozarla. Jurídicamente es novedosa porque trae al escenario la reciente y profunda reforma al Code civil francés del 2016, de cuyo contenido somos vigilantes los latinoamericanos por la introducción de tantas primicias de originalidad al llevar al área contractual los avances de la jurisprudencia de Casación, en tanto verdadera bandera del renacimiento del Derecho Privado … La construcción sistemática del incumplimiento es una de las cuestiones más escabrosas en su planteamiento como requisito esencial y especial conducente a la resolución del contrato … Si bien para el civilista muchos de los conceptos referidos a la resolución del contrato, como va desde la rescisión hasta la nulidad, en cuyos senderos muchas veces la jurisprudencia muestra muchos traspiés, principalmente por los cambios de integración de los magistrados de una época con otra, de unos más cultos y otros menos, la labor del autor se orienta hacia una tarea didáctica, un planteamiento clarificador, subrayando, dejando la emoción de leer a un verdadero Maestro…”. (Prólogo del Dr. Ricardo Zeledón Zeledón, exmagistrado del Tribunal Supremo de Costa Rica, catedrático de la Universidad de Costa Rica, expresidente de la Academia costarricense de Derecho, Presidente del Comité Americano de Derecho Agrario, Presidente Emérito de la Unión Mundial de Derecho Agrario y Miembro de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de España). | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. |
IndiceVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO | Indice-Libro-PC-Rechazo Análisis jurisprudencial de sentencias dictadas entre el año 2015 y 2021 En esta obra, que se encuentra en el marco de realización de tesis de Magíster en Derecho Privado de la Universidad de Concepción durante el año 2021-2022, se analizan los factores más comunes que inciden en el juez concursal para rechazar una solicitud de liquidación voluntaria en la ley N.º 20.720. Esta probanza se realizará desde la óptica jurisprudencial, en su labor descriptiva, de sistematización y con un énfasis de sentencia lata, mediante la sistematización de 57 sentencias de primera, segunda instancia y de la Excelentísima Corte Suprema entre el año 2015 y 2021. Este análisis evidenciará la tendencia que siguen nuestros tribunales de justicia nacionales hacia la acreditación de insolvencia del deudor a través de los antecedentes exigidos en el artículo 115 y 273, de tal manera de rechazar una solicitud sino se acredita aquella, siendo insuficiente su sola confesión espontánea. Entre los factores se destacan: el tribunal al cual se presenta la solicitud, juicios pendientes y cantidad de juicios a considerarse, sala de la Corte Suprema y su conformación, entre otros. Sin duda, ayudará a los abogados y abogadas a revisar los criterios de nuestros tribunales de justicia al momento de presentar su solicitud de liquidación voluntaria y los fundamentos doctrinales y jurisprudenciales de éstos al momento de resolver por su negativa. Para el abogado que tramita procedimientos concursales, conocer los factores más comunes de rechazo de solicitudes de liquidación voluntaria constituye una herramienta fundamental para prever el éxito de la acción que pretende ejercitar. De ese modo, puede asesorar mejor a su cliente, podrá fundamentar adecuadamente la solicitud de liquidación y, en su caso, recurrir fundadamente contra la resolución que niega lugar a la solicitud. Desde el punto de vista dogmático, la respuesta es muy importante para juzgar la calidad y conveniencia práctica de la norma en vigor, de cara a futuros cambios legislativos. | Indice El autor hace un estudio pormenorizado de la motivación, como un principio general del Derecho Público, en tres clases de actos públicos; actos administrativos, actos judiciales y legislativos. La visión de la obra es particularista, estableciendo que estamos en presencia de un principio, un derecho y una obligación, por lo tanto, el ciudadano tiene la posibilidad de exigir su cumplimiento. El tema en la sociedad actual ha cobrado un redoblado interés. El derecho administrativo autoritario hoy no resiste los embates y exigencias de una sociedad empoderada que exige a sus autoridades transparentar, a cabalidad, los motivos de sus decisiones. Hemos pasado de una época en que la regla general era la no exteriorización de los fundamentos de los actos a otra en que la regla general es, por el contrario, la publicidad de dichos fundamentos. El autor llega a considerar a la motivación un verdadero y auténtico principio general del derecho público chileno. Pero, no sólo referido a los actos administrativos, sino a todos los actos de los órganos del Estado. La motivación, desde un punto de vista más técnico, ha devenido en un requisito esencial de los actos de la administración, cuya omisión compromete absolutamente la validez de tales actos. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.