-32%

La flexibilidad del procedimiento civil

$29.940

La presente obra constituye una investigación dogmática, analítica y comparada de la flexibilidad del procedimiento civil.
En el contexto de la crisis de la justicia civil y las propuestas de reformas es común encontrar referencias a la flexibilidad procedimental como algo necesario o deseable. Sin embargo, los autores no suelen detenerse o profundizar en qué es o qué supone la flexibilidad. Este es precisamente el vacío que esta monografía pretende llenar, intentado reconstruir y presentar algunos de sus elementos mínimos.
En la obra se propone un concepto de flexibilidad según la cual esta puede reducirse a la idea de adaptabilidad (capítulo I). Se identifican como fundamentos de ésta la instrumentalidad del derecho procesal y la eficiencia de la justicia (capítulo III). Además, se presenta un elenco o tipología de mecanismos que permiten conferir flexibilidad al procedimiento, tales como la vaguedad del lenguaje, los principios jurídicos, los acuerdos procesales, las potestades del juez para determinar o modificar el procedimiento y la regulación antiformalista de la invalidez procesal. En la elaboración de esta propuesta teórica se toma como referencias fundamentales la regulación procesal civil de España, Chile e Inglaterra. Tras presentar los elementos básicos de la flexibilidad procedimental, el autor los utiliza para el análisis dogmático de una institución procesal particular: las reglas y criterios que determinan el procedimiento aplicable en las legislaciones de referencia.
La obra concluye proponiendo que los sistemas judiciales evolucionen desde los procedimientos diferenciados y rígidos a los procedimientos flexibles.

INDICE
Prólogo        17
Agradecimientos        21
Abreviaturas        23
Introducción        25
Capítulo primero
Concepto de flexibilidad procedimental        29
I. Flexibilidad: etimología y lenguaje natural        30
II. Flexibilidad en materia procesal        32
1. La flexibilidad en materia arbitral        33
2. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos en materia de arbitraje y métodos alternativos de solución de conflictos        37
3. La flexibilidad en materia procesal civil        40
4. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos relativos al proceso civil        47
4.1 “Proyecto Storme” de 1994        47
4.2 Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica de 1998        48
4.3 Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica de 2004        49
4.4 Libro Verde sobre el proceso monitorio europeo y las medidas para simplificar y acelerar los litigios de escasa cuantía de la Comisión de las Comunidades Europeas del año 2002.        50
4.5 Principles of civil procedure designed to improve the functioning of justice. Recommendation N° R (84)5 adopted by the Committee of Ministers of the Council of Europe on 28 February 1984        51
4.6 ALI / UNIDROIT Principles and Rules of Transnational Civil Procedure        52
4.7 Access to Justice Interim Report de 1995 y Access to Justice Final Report de 1996        54
III. La flexibilidad en otras ramas del derecho        59
1. La flexibilidad en el derecho del trabajo        59
2. La flexibilidad en el derecho constitucional        66
IV. Hacia un concepto funcional y estructural de flexibilidad procedimental        68
1. Precisiones y premisas        68
2. Concepto funcional y estructural de flexibilidad        71
V. Algunos conceptos cercanos a la flexibilidad        75
1. Principio de adaptabilidad y flexibilidad        75
2. Formalismo y flexibilidad        78
2.1 Formalismo jurídico        79
2.2 Formalismo procesal        82
3. Proporcionalidad y flexibilidad        91
Capítulo segundo
Fines u objetivos de la justicia civil        97
I. Dificultades en la investigación de los fines de la Justicia civil        98
II. Objetivos de la Justicia civil en la historia reciente del derecho procesal: la consolidación de un cambio de orientación        103
1. El Code de Procédure Civile francés de 1806        104
2. El Zivilprozessordnung austríaco de 1895        107
3. Civil Procedure Rules inglesas de 1999        113
III. Concepciones contemporáneas sobre los objetivos de la Justicia civil: dos ideas generales para comenzar        117
IV. Objetivos de la Justicia civil: enfoques erróneos        122
V. Funciones de la Justicia civil en la actualidad. Relaciones recíprocas entre funciones y fines        128
VI. Fines u objetivos de la Justicia civil en el derecho comparado        134
1. Alemania        135
2. Austria        136
3. Países Bajos        137
4. Francia        138
5. Bélgica        138
6. Italia        139
7. Estados Unidos        141
8. Brasil        143
9. Inglaterra        143
10. España        146
11. Chile        147
12. Otros países        149
VII. La verdad como objetivo de la Justicia civil        150
VIII. Objetivos de la Justicia civil: En busca del equilibrio perdido        155
1. Premisas        155
2. Pacificar con justicia        157
3. Controlar y limitar el poder        162
4. Aplicar el derecho        165
Capítulo tercero
Fundamentos de la flexibilidad procedimental        169
I. Instrumentalidad del derecho procesal        172
1. Aspectos generales sobre la instrumentalidad        172
2. Diversos planos de la instrumentalidad        174
3. Negación y relativización de la instrumentalidad        176
4. El doble sentido de la instrumentalidad        181
4.1 El sentido negativo de la instrumentalidad: no sobrevalorarás        182
4.2 El sentido negativo de la instrumentalidad y flexibilidad        189
4.3 El sentido positivo de la instrumentalidad: eficacia o efectividad        191
4.4 Eficacia, efectividad y eficiencia en el derecho procesal civil        191
A. Distinciones necesarias        191
B. Eficacia y efectividad        202
C. Eficiencia        204
D. Eficacia y efectividad en materia procesal        205
E. Diversas formas de determinar o analizar la eficacia y la efectividad        206
F. La “efectividad” de la tutela judicial en España        206
G. La “efectividad” de la tutela jurisdiccional en Brasil        211
4.5 Diversos planos de la eficacia        213
4.6 Eficacia de las normas jurídicas en las ciencias generales del derecho        215
4.7 Justificación de la eficacia        216
4.8 El sentido positivo de la instrumentalidad: la eficacia y sus implicaciones        217
4.9 El sentido positivo de la instrumentalidad (eficacia) y flexibilidad        218
II. Eficiencia de la Justicia civil        220
1. Eficiencia como concepto y eficiencia como valor o imperativo        220
2. Justificación de la eficiencia: relación entre eficiencia y justicia        227
3. Eficiencia: ni lo único importante ni lo más importante        231
4. Concepto de eficiencia de la Justicia civil        234
5. Eficiencia de la justicia y las partes litigantes        234
6. La eficiencia en la doctrina procesal civil        235
7. La eficiencia de la Justicia civil: una exposición general        245
8. Una justificación adicional de la eficiencia en materia procesal. Los derechos fundamentales de acceso a la justicia y juzgamiento dentro de un plazo razonable.        251
9. Eficiencia de la Justicia civil y flexibilidad        252
Capítulo cuarto
Mecanismos e instituciones jurídicas que confieren flexibilidad al procedimiento        255
I. Un intento de distinción y sistematización        256
1. Precisiones y premisas        256
2. Distinciones o clasificaciones en la doctrina procesal        256
II. Flexibilidad de las normas jurídicas y flexibilidad de las normas procesales        259
1. Vaguedad (del lenguaje) del derecho        260
2. Textura abierta (del lenguaje) del derecho        263
3. Conceptos jurídicos indeterminados de carácter normativo        267
4. Principios jurídicos        269
5. Reglas de fin y directrices        283
6. Normas alternativas        291
7. Regulación de la invalidez procesal        295
8. Consideraciones conclusivas        301
III. Flexibilidad del procedimiento. Poderes del juez y facultades de las partes para determinar o modificar las normas procesales        301
1. Poderes del juez        301
1.1 De los poderes del juez al case management: referencia a la historia reciente del derecho procesal        302
A. Zivilprozessordnung austríaca de 1895        302
B. Case management como tendencia generalizada        314
C. Civil procedure rules inglesas de 1999 como consolidación        319
1.2 Distinciones necesarias: poderes de dirección formal, discrecionalidad judicial y case management        328
A. Poderes de dirección formal        328
B. Discrecionalidad judicial        331
C. Case management        333
1.3 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento en el derecho comparado        340
A. Inglaterra        341
B. Alemania        342
C. Francia        344
D. España        345
E. Chile            346
1.4 Fundamentos o justificaciones de los poderes del juez para determinar y/o modificar el procedimiento        348
1.5 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento y flexibilidad procesal        351
1.6 Límites a los poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento        355
2. Acuerdos procesales        366
2.1 Concepto, denominación y distinciones        367
2.2 Acuerdos en el desacuerdo        369
2.3 Principio de legalidad y acuerdos procesales        371
2.4 Un poco de historia: un desarrollo lleno de dificultades y desafíos        373
2.5 Los acuerdos procesales en el derecho comparado        377
A. Alemania        377
B. Francia        378
C. Italia            380
D. Brasil            381
E. Inglaterra        384
F. España            385
G. Chile            386
H. Otros países        388
2.6 Clasificaciones y distinciones        390
2.7 Premisas y lineamientos generales        396
A. Fundamento de los acuerdos procesales        397
B. Acuerdos procesales y derechos indisponibles        398
C. Acuerdos procesales y autorización (homologación) judicial        400
2.8 Acuerdos procesales y flexibilidad procedimental        402
2.9 Límites a los acuerdos procesales        404
Capítulo quinto
Normas y criterios que determinan el procedimiento aplicable        411
I. El mito y la ilegitimidad del procedimiento único        415
II. La utopía de los procedimientos especiales o diferenciados        418
III. Análisis comparado de las normas que determinan el procedimiento aplicable: España, Chile e Inglaterra        426
1. España: nueva distribución procedimental bajo viejos criterios de aplicación        427
1.1    Procedimientos declarativos: procedimiento ordinario, verbal y procedimientos especiales        427
1.2    Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinario, verbal y de los procedimientos especiales        430
A. Materia como criterio especial        431
B. Cuantía como criterio residual        435
C. Comentarios: criterios de aplicación rígidos e inadecuados        439
2. Chile: El anticuado Código de Procedimiento Civil y sus atisbos de flexibilidad        442
2.1 Procedimientos declarativos: procedimientos ordinarios y procedimientos especiales        442
2.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales        446
A. Materia como criterio especial        447
B. Urgencia de la tutela judicial        449
C. Cuantía como criterio residual        449
D. Reglas de determinación de la cuantía        450
E. La substitución del procedimiento        455
F. Comentarios: Algunos atisbos de flexibilidad        457
3. Proyecto de Código Procesal Civil Chileno de 2012: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal        463
3.1 Procedimientos declarativos: Procedimientos ordinarios y procedimientos especiales        463
3.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales        466
A. La voluntad de las partes        467
B. Materia como criterio especial        467
C. Urgencia de la tutela judicial        468
D. Cuantía como criterio residual        469
E. Comentarios: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal        469
4. Civil Procedure Rules inglesas: un ejemplo de flexibilidad procesal        471
4.1 Tres vías procedimentales (procedural tracks): small claim track, fast track y multi-track        471
4.2 Normas y criterios de aplicación de las vías procedimentales (allocation and scope of each track)        476
A. Materia y cuantía como criterios especiales        477
B. Cuantía como criterio residual        478
C. Complejidad del conflicto y del futuro proceso como criterio general        479
D. Comentarios: Un ejemplo de flexibilidad procesal        481
5. Síntesis comparativa final        485
IV. Presupuesto procesal del procedimiento adecuado        487
1. Explicación tradicional        487
2. Reconstrucción dogmática del presupuesto procesal del procedimiento adecuado        491
V. De los procedimientos diferenciados y rígidos al procedimiento flexible        493
Conclusiones        495
Bibliografía        509

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788411300421

Autor:  Andrés Peña Adasme
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 560
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La flexibilidad del procedimiento civil”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa flexibilidad del procedimiento civil removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removeEl Recurso de Revisión remove
NameLa flexibilidad del procedimiento civil removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removeEl Recurso de Revisión remove
Image
SKU9788411300421978-956-405-122-29789566178040978956102610097895640504099789564002675
Rating
Price $29.940$25.000 $33.200 $27.900 $15.810 $71.461
Stock

2 in stock

7 in stock

11 in stock

1 in stock

1 in stock

2 in stock

Availability2 in stock7 in stock11 in stock1 in stock1 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor:  Andrés Peña Adasme Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 560 Año de publicación: 2022Autores:  Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :729Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022Autor:  Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022
ContentLa presente obra constituye una investigación dogmática, analítica y comparada de la flexibilidad del procedimiento civil. En el contexto de la crisis de la justicia civil y las propuestas de reformas es común encontrar referencias a la flexibilidad procedimental como algo necesario o deseable. Sin embargo, los autores no suelen detenerse o profundizar en qué es o qué supone la flexibilidad. Este es precisamente el vacío que esta monografía pretende llenar, intentado reconstruir y presentar algunos de sus elementos mínimos. En la obra se propone un concepto de flexibilidad según la cual esta puede reducirse a la idea de adaptabilidad (capítulo I). Se identifican como fundamentos de ésta la instrumentalidad del derecho procesal y la eficiencia de la justicia (capítulo III). Además, se presenta un elenco o tipología de mecanismos que permiten conferir flexibilidad al procedimiento, tales como la vaguedad del lenguaje, los principios jurídicos, los acuerdos procesales, las potestades del juez para determinar o modificar el procedimiento y la regulación antiformalista de la invalidez procesal. En la elaboración de esta propuesta teórica se toma como referencias fundamentales la regulación procesal civil de España, Chile e Inglaterra. Tras presentar los elementos básicos de la flexibilidad procedimental, el autor los utiliza para el análisis dogmático de una institución procesal particular: las reglas y criterios que determinan el procedimiento aplicable en las legislaciones de referencia. La obra concluye proponiendo que los sistemas judiciales evolucionen desde los procedimientos diferenciados y rígidos a los procedimientos flexibles. INDICE Prólogo        17 Agradecimientos        21 Abreviaturas        23 Introducción        25 Capítulo primero Concepto de flexibilidad procedimental        29 I. Flexibilidad: etimología y lenguaje natural        30 II. Flexibilidad en materia procesal        32 1. La flexibilidad en materia arbitral        33 2. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos en materia de arbitraje y métodos alternativos de solución de conflictos        37 3. La flexibilidad en materia procesal civil        40 4. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos relativos al proceso civil        47 4.1 “Proyecto Storme” de 1994        47 4.2 Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica de 1998        48 4.3 Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica de 2004        49 4.4 Libro Verde sobre el proceso monitorio europeo y las medidas para simplificar y acelerar los litigios de escasa cuantía de la Comisión de las Comunidades Europeas del año 2002.        50 4.5 Principles of civil procedure designed to improve the functioning of justice. Recommendation N° R (84)5 adopted by the Committee of Ministers of the Council of Europe on 28 February 1984        51 4.6 ALI / UNIDROIT Principles and Rules of Transnational Civil Procedure        52 4.7 Access to Justice Interim Report de 1995 y Access to Justice Final Report de 1996        54 III. La flexibilidad en otras ramas del derecho        59 1. La flexibilidad en el derecho del trabajo        59 2. La flexibilidad en el derecho constitucional        66 IV. Hacia un concepto funcional y estructural de flexibilidad procedimental        68 1. Precisiones y premisas        68 2. Concepto funcional y estructural de flexibilidad        71 V. Algunos conceptos cercanos a la flexibilidad        75 1. Principio de adaptabilidad y flexibilidad        75 2. Formalismo y flexibilidad        78 2.1 Formalismo jurídico        79 2.2 Formalismo procesal        82 3. Proporcionalidad y flexibilidad        91 Capítulo segundo Fines u objetivos de la justicia civil        97 I. Dificultades en la investigación de los fines de la Justicia civil        98 II. Objetivos de la Justicia civil en la historia reciente del derecho procesal: la consolidación de un cambio de orientación        103 1. El Code de Procédure Civile francés de 1806        104 2. El Zivilprozessordnung austríaco de 1895        107 3. Civil Procedure Rules inglesas de 1999        113 III. Concepciones contemporáneas sobre los objetivos de la Justicia civil: dos ideas generales para comenzar        117 IV. Objetivos de la Justicia civil: enfoques erróneos        122 V. Funciones de la Justicia civil en la actualidad. Relaciones recíprocas entre funciones y fines        128 VI. Fines u objetivos de la Justicia civil en el derecho comparado        134 1. Alemania        135 2. Austria        136 3. Países Bajos        137 4. Francia        138 5. Bélgica        138 6. Italia        139 7. Estados Unidos        141 8. Brasil        143 9. Inglaterra        143 10. España        146 11. Chile        147 12. Otros países        149 VII. La verdad como objetivo de la Justicia civil        150 VIII. Objetivos de la Justicia civil: En busca del equilibrio perdido        155 1. Premisas        155 2. Pacificar con justicia        157 3. Controlar y limitar el poder        162 4. Aplicar el derecho        165 Capítulo tercero Fundamentos de la flexibilidad procedimental        169 I. Instrumentalidad del derecho procesal        172 1. Aspectos generales sobre la instrumentalidad        172 2. Diversos planos de la instrumentalidad        174 3. Negación y relativización de la instrumentalidad        176 4. El doble sentido de la instrumentalidad        181 4.1 El sentido negativo de la instrumentalidad: no sobrevalorarás        182 4.2 El sentido negativo de la instrumentalidad y flexibilidad        189 4.3 El sentido positivo de la instrumentalidad: eficacia o efectividad        191 4.4 Eficacia, efectividad y eficiencia en el derecho procesal civil        191 A. Distinciones necesarias        191 B. Eficacia y efectividad        202 C. Eficiencia        204 D. Eficacia y efectividad en materia procesal        205 E. Diversas formas de determinar o analizar la eficacia y la efectividad        206 F. La “efectividad” de la tutela judicial en España        206 G. La “efectividad” de la tutela jurisdiccional en Brasil        211 4.5 Diversos planos de la eficacia        213 4.6 Eficacia de las normas jurídicas en las ciencias generales del derecho        215 4.7 Justificación de la eficacia        216 4.8 El sentido positivo de la instrumentalidad: la eficacia y sus implicaciones        217 4.9 El sentido positivo de la instrumentalidad (eficacia) y flexibilidad        218 II. Eficiencia de la Justicia civil        220 1. Eficiencia como concepto y eficiencia como valor o imperativo        220 2. Justificación de la eficiencia: relación entre eficiencia y justicia        227 3. Eficiencia: ni lo único importante ni lo más importante        231 4. Concepto de eficiencia de la Justicia civil        234 5. Eficiencia de la justicia y las partes litigantes        234 6. La eficiencia en la doctrina procesal civil        235 7. La eficiencia de la Justicia civil: una exposición general        245 8. Una justificación adicional de la eficiencia en materia procesal. Los derechos fundamentales de acceso a la justicia y juzgamiento dentro de un plazo razonable.        251 9. Eficiencia de la Justicia civil y flexibilidad        252 Capítulo cuarto Mecanismos e instituciones jurídicas que confieren flexibilidad al procedimiento        255 I. Un intento de distinción y sistematización        256 1. Precisiones y premisas        256 2. Distinciones o clasificaciones en la doctrina procesal        256 II. Flexibilidad de las normas jurídicas y flexibilidad de las normas procesales        259 1. Vaguedad (del lenguaje) del derecho        260 2. Textura abierta (del lenguaje) del derecho        263 3. Conceptos jurídicos indeterminados de carácter normativo        267 4. Principios jurídicos        269 5. Reglas de fin y directrices        283 6. Normas alternativas        291 7. Regulación de la invalidez procesal        295 8. Consideraciones conclusivas        301 III. Flexibilidad del procedimiento. Poderes del juez y facultades de las partes para determinar o modificar las normas procesales        301 1. Poderes del juez        301 1.1 De los poderes del juez al case management: referencia a la historia reciente del derecho procesal        302 A. Zivilprozessordnung austríaca de 1895        302 B. Case management como tendencia generalizada        314 C. Civil procedure rules inglesas de 1999 como consolidación        319 1.2 Distinciones necesarias: poderes de dirección formal, discrecionalidad judicial y case management        328 A. Poderes de dirección formal        328 B. Discrecionalidad judicial        331 C. Case management        333 1.3 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento en el derecho comparado        340 A. Inglaterra        341 B. Alemania        342 C. Francia        344 D. España        345 E. Chile            346 1.4 Fundamentos o justificaciones de los poderes del juez para determinar y/o modificar el procedimiento        348 1.5 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento y flexibilidad procesal        351 1.6 Límites a los poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento        355 2. Acuerdos procesales        366 2.1 Concepto, denominación y distinciones        367 2.2 Acuerdos en el desacuerdo        369 2.3 Principio de legalidad y acuerdos procesales        371 2.4 Un poco de historia: un desarrollo lleno de dificultades y desafíos        373 2.5 Los acuerdos procesales en el derecho comparado        377 A. Alemania        377 B. Francia        378 C. Italia            380 D. Brasil            381 E. Inglaterra        384 F. España            385 G. Chile            386 H. Otros países        388 2.6 Clasificaciones y distinciones        390 2.7 Premisas y lineamientos generales        396 A. Fundamento de los acuerdos procesales        397 B. Acuerdos procesales y derechos indisponibles        398 C. Acuerdos procesales y autorización (homologación) judicial        400 2.8 Acuerdos procesales y flexibilidad procedimental        402 2.9 Límites a los acuerdos procesales        404 Capítulo quinto Normas y criterios que determinan el procedimiento aplicable        411 I. El mito y la ilegitimidad del procedimiento único        415 II. La utopía de los procedimientos especiales o diferenciados        418 III. Análisis comparado de las normas que determinan el procedimiento aplicable: España, Chile e Inglaterra        426 1. España: nueva distribución procedimental bajo viejos criterios de aplicación        427 1.1    Procedimientos declarativos: procedimiento ordinario, verbal y procedimientos especiales        427 1.2    Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinario, verbal y de los procedimientos especiales        430 A. Materia como criterio especial        431 B. Cuantía como criterio residual        435 C. Comentarios: criterios de aplicación rígidos e inadecuados        439 2. Chile: El anticuado Código de Procedimiento Civil y sus atisbos de flexibilidad        442 2.1 Procedimientos declarativos: procedimientos ordinarios y procedimientos especiales        442 2.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales        446 A. Materia como criterio especial        447 B. Urgencia de la tutela judicial        449 C. Cuantía como criterio residual        449 D. Reglas de determinación de la cuantía        450 E. La substitución del procedimiento        455 F. Comentarios: Algunos atisbos de flexibilidad        457 3. Proyecto de Código Procesal Civil Chileno de 2012: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal        463 3.1 Procedimientos declarativos: Procedimientos ordinarios y procedimientos especiales        463 3.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales        466 A. La voluntad de las partes        467 B. Materia como criterio especial        467 C. Urgencia de la tutela judicial        468 D. Cuantía como criterio residual        469 E. Comentarios: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal        469 4. Civil Procedure Rules inglesas: un ejemplo de flexibilidad procesal        471 4.1 Tres vías procedimentales (procedural tracks): small claim track, fast track y multi-track        471 4.2 Normas y criterios de aplicación de las vías procedimentales (allocation and scope of each track)        476 A. Materia y cuantía como criterios especiales        477 B. Cuantía como criterio residual        478 C. Complejidad del conflicto y del futuro proceso como criterio general        479 D. Comentarios: Un ejemplo de flexibilidad procesal        481 5. Síntesis comparativa final        485 IV. Presupuesto procesal del procedimiento adecuado        487 1. Explicación tradicional        487 2. Reconstrucción dogmática del presupuesto procesal del procedimiento adecuado        491 V. De los procedimientos diferenciados y rígidos al procedimiento flexible        493 Conclusiones        495 Bibliografía        509
Descripción
Bajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro.
INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas.
Descripción
Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile

Descripción

La presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
  1. INSOLVENCIA EN CHILE
1.1. Breve reseña a la evolución del derecho concursal chileno A) Libro Cuarto del Código de Comercio de Ocampo (1867) y Ley No 4.558, de 1929 B) Ley No 18.175 y sus principales reformas 1.2. Ley No 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas Deudoras 1.3. La nueva justicia concursal en cifras, a ocho años de su entrada en vigencia 1.4. Boletín 13802-03, proyecto de ley que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley No 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas
  1. LEY NO 20.720 SOBRE LIQUIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE EMPRESA Y PERSONAS DEUDORAS. GENERALIDADES
2.1. Ámbito de aplicación 2.2. Supuesto objetivo. Insolvencia en Chile 2.3. Supuesto subjetivo 2.4. Estructura 2.5. Disposiciones generales a los procedimientos A) Definiciones B) Competencia C) Recursos D) Incidentes E) Notificaciones F) Plazos G) Exigibilidad 2.6. Administradores concursales. Veedor y liquidador A) Veedor B) Liquidador
  1. PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESA DEUDORA Y DE RENEGOCIACIÓN DE PERSONA DEUDORA
3.1. Procedimiento de Reorganización de Empresa Deudora A) Objetivos 3.2. Tramitación del Procedimiento de Reorganización A) Antecedentes B) Nominación del veedor C) ¿Relatar/acreditar insolvencia? Prerrogativas del juez D) Resolución de reorganización E) Protección financiera concursal a. Efectos judiciales b. Efectos contractuales c. Efectos administrativos d. Plazos F) Financiamiento y continuación de actividades durante la protección financiera concursal a. Continuidad del suministro (art. 72) b. Venta de activos y contratación de préstamos (art. 74) c. Valoración y fiscalización de activos G) Fase de acuerdo a. Verificación e impugnación de créditos i. Verificación ii. Impugnación b. Presentación de la propuesta c. Examen de la propuesta por parte del veedor d. Conocimiento y votación de la propuesta H) Efectos del acuerdo I) Ineficacia del acuerdo a. Rechazo b. Impugnación c. Nulidad d. Incumplimiento 3.3. Procedimiento de Renegociación de Persona Deudora A) Ámbito de aplicación B) Requisitos C) Solicitud de inicio del procedimiento D) Etapas del procedimiento a. Resolución de admisibilidad i. Efectos de la resolución b. Audiencia de determinación del pasivo c. Audiencia de renegociación d. Audiencia de ejecución E) Impugnación de los acuerdos de renegociación y de ejecución F) Resolución de término
  1. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE EMPRESA Y PERSONA DEUDORA4.1. Clases de liquidaciones A) Liquidación voluntaria a. Antecedentes que deben acompañar la solicitud b. Tramitación B) Liquidación refleja C) Liquidación forzada a. Causales de liquidación forzada b. Tramitación de la solicitud c. Audiencia inicial d. Juicio de oposición i. Admisibilidad de la oposición ii. Audiencia de prueba iii. Audiencia de fallo 4.2. Efectos de la resolución de liquidación A) Efectos sobre los bienes B) Efectos respecto de las obligaciones C) Efectos respecto de los juicios D) Efectos respecto de los contratos 4.3. Determinación del pasivo A) Verificación ordinaria B) Objeción e impugnación de créditos C) Verificación extraordinaria 4.4. Realización de los activos A) Realización simplificada o sumaria B) Realización ordinaria C) Normas especiales de realización del activo a. Oferta de compra directa b. Leasing 4.5. Término del procedimiento concursal de liquidación A) Por dictación de la resolución de término B) Por acuerdo de reorganización judicial 5. ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES5.1. Aspectos generales 5.2. Revocabilidad objetiva A) Causales B) La actuación jurisdiccional 5.3. Revocabilidad subjetiva A) Requisitos de la revocabilidad subjetiva 5.4. Revocabilidad y las reformas a los pactos o estatutos sociales 5.5. Revocación de actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora 5.6. Sentencia de revocabilidad y sus efectos A) Efectos entre las partes B) Efectos respecto de terceros 5.7. Recursos 5.8. Costas y recompensas
Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Diccionario de Ciencias Jurídicas
    1 X $30.000 = $30.000
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?