La flexibilidad del procedimiento civil
$29.940
La presente obra constituye una investigación dogmática, analítica y comparada de la flexibilidad del procedimiento civil.
En el contexto de la crisis de la justicia civil y las propuestas de reformas es común encontrar referencias a la flexibilidad procedimental como algo necesario o deseable. Sin embargo, los autores no suelen detenerse o profundizar en qué es o qué supone la flexibilidad. Este es precisamente el vacío que esta monografía pretende llenar, intentado reconstruir y presentar algunos de sus elementos mínimos.
En la obra se propone un concepto de flexibilidad según la cual esta puede reducirse a la idea de adaptabilidad (capítulo I). Se identifican como fundamentos de ésta la instrumentalidad del derecho procesal y la eficiencia de la justicia (capítulo III). Además, se presenta un elenco o tipología de mecanismos que permiten conferir flexibilidad al procedimiento, tales como la vaguedad del lenguaje, los principios jurídicos, los acuerdos procesales, las potestades del juez para determinar o modificar el procedimiento y la regulación antiformalista de la invalidez procesal. En la elaboración de esta propuesta teórica se toma como referencias fundamentales la regulación procesal civil de España, Chile e Inglaterra. Tras presentar los elementos básicos de la flexibilidad procedimental, el autor los utiliza para el análisis dogmático de una institución procesal particular: las reglas y criterios que determinan el procedimiento aplicable en las legislaciones de referencia.
La obra concluye proponiendo que los sistemas judiciales evolucionen desde los procedimientos diferenciados y rígidos a los procedimientos flexibles.
INDICE
Prólogo 17
Agradecimientos 21
Abreviaturas 23
Introducción 25
Capítulo primero
Concepto de flexibilidad procedimental 29
I. Flexibilidad: etimología y lenguaje natural 30
II. Flexibilidad en materia procesal 32
1. La flexibilidad en materia arbitral 33
2. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos en materia de arbitraje y métodos alternativos de solución de conflictos 37
3. La flexibilidad en materia procesal civil 40
4. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos relativos al proceso civil 47
4.1 “Proyecto Storme” de 1994 47
4.2 Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica de 1998 48
4.3 Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica de 2004 49
4.4 Libro Verde sobre el proceso monitorio europeo y las medidas para simplificar y acelerar los litigios de escasa cuantía de la Comisión de las Comunidades Europeas del año 2002. 50
4.5 Principles of civil procedure designed to improve the functioning of justice. Recommendation N° R (84)5 adopted by the Committee of Ministers of the Council of Europe on 28 February 1984 51
4.6 ALI / UNIDROIT Principles and Rules of Transnational Civil Procedure 52
4.7 Access to Justice Interim Report de 1995 y Access to Justice Final Report de 1996 54
III. La flexibilidad en otras ramas del derecho 59
1. La flexibilidad en el derecho del trabajo 59
2. La flexibilidad en el derecho constitucional 66
IV. Hacia un concepto funcional y estructural de flexibilidad procedimental 68
1. Precisiones y premisas 68
2. Concepto funcional y estructural de flexibilidad 71
V. Algunos conceptos cercanos a la flexibilidad 75
1. Principio de adaptabilidad y flexibilidad 75
2. Formalismo y flexibilidad 78
2.1 Formalismo jurídico 79
2.2 Formalismo procesal 82
3. Proporcionalidad y flexibilidad 91
Capítulo segundo
Fines u objetivos de la justicia civil 97
I. Dificultades en la investigación de los fines de la Justicia civil 98
II. Objetivos de la Justicia civil en la historia reciente del derecho procesal: la consolidación de un cambio de orientación 103
1. El Code de Procédure Civile francés de 1806 104
2. El Zivilprozessordnung austríaco de 1895 107
3. Civil Procedure Rules inglesas de 1999 113
III. Concepciones contemporáneas sobre los objetivos de la Justicia civil: dos ideas generales para comenzar 117
IV. Objetivos de la Justicia civil: enfoques erróneos 122
V. Funciones de la Justicia civil en la actualidad. Relaciones recíprocas entre funciones y fines 128
VI. Fines u objetivos de la Justicia civil en el derecho comparado 134
1. Alemania 135
2. Austria 136
3. Países Bajos 137
4. Francia 138
5. Bélgica 138
6. Italia 139
7. Estados Unidos 141
8. Brasil 143
9. Inglaterra 143
10. España 146
11. Chile 147
12. Otros países 149
VII. La verdad como objetivo de la Justicia civil 150
VIII. Objetivos de la Justicia civil: En busca del equilibrio perdido 155
1. Premisas 155
2. Pacificar con justicia 157
3. Controlar y limitar el poder 162
4. Aplicar el derecho 165
Capítulo tercero
Fundamentos de la flexibilidad procedimental 169
I. Instrumentalidad del derecho procesal 172
1. Aspectos generales sobre la instrumentalidad 172
2. Diversos planos de la instrumentalidad 174
3. Negación y relativización de la instrumentalidad 176
4. El doble sentido de la instrumentalidad 181
4.1 El sentido negativo de la instrumentalidad: no sobrevalorarás 182
4.2 El sentido negativo de la instrumentalidad y flexibilidad 189
4.3 El sentido positivo de la instrumentalidad: eficacia o efectividad 191
4.4 Eficacia, efectividad y eficiencia en el derecho procesal civil 191
A. Distinciones necesarias 191
B. Eficacia y efectividad 202
C. Eficiencia 204
D. Eficacia y efectividad en materia procesal 205
E. Diversas formas de determinar o analizar la eficacia y la efectividad 206
F. La “efectividad” de la tutela judicial en España 206
G. La “efectividad” de la tutela jurisdiccional en Brasil 211
4.5 Diversos planos de la eficacia 213
4.6 Eficacia de las normas jurídicas en las ciencias generales del derecho 215
4.7 Justificación de la eficacia 216
4.8 El sentido positivo de la instrumentalidad: la eficacia y sus implicaciones 217
4.9 El sentido positivo de la instrumentalidad (eficacia) y flexibilidad 218
II. Eficiencia de la Justicia civil 220
1. Eficiencia como concepto y eficiencia como valor o imperativo 220
2. Justificación de la eficiencia: relación entre eficiencia y justicia 227
3. Eficiencia: ni lo único importante ni lo más importante 231
4. Concepto de eficiencia de la Justicia civil 234
5. Eficiencia de la justicia y las partes litigantes 234
6. La eficiencia en la doctrina procesal civil 235
7. La eficiencia de la Justicia civil: una exposición general 245
8. Una justificación adicional de la eficiencia en materia procesal. Los derechos fundamentales de acceso a la justicia y juzgamiento dentro de un plazo razonable. 251
9. Eficiencia de la Justicia civil y flexibilidad 252
Capítulo cuarto
Mecanismos e instituciones jurídicas que confieren flexibilidad al procedimiento 255
I. Un intento de distinción y sistematización 256
1. Precisiones y premisas 256
2. Distinciones o clasificaciones en la doctrina procesal 256
II. Flexibilidad de las normas jurídicas y flexibilidad de las normas procesales 259
1. Vaguedad (del lenguaje) del derecho 260
2. Textura abierta (del lenguaje) del derecho 263
3. Conceptos jurídicos indeterminados de carácter normativo 267
4. Principios jurídicos 269
5. Reglas de fin y directrices 283
6. Normas alternativas 291
7. Regulación de la invalidez procesal 295
8. Consideraciones conclusivas 301
III. Flexibilidad del procedimiento. Poderes del juez y facultades de las partes para determinar o modificar las normas procesales 301
1. Poderes del juez 301
1.1 De los poderes del juez al case management: referencia a la historia reciente del derecho procesal 302
A. Zivilprozessordnung austríaca de 1895 302
B. Case management como tendencia generalizada 314
C. Civil procedure rules inglesas de 1999 como consolidación 319
1.2 Distinciones necesarias: poderes de dirección formal, discrecionalidad judicial y case management 328
A. Poderes de dirección formal 328
B. Discrecionalidad judicial 331
C. Case management 333
1.3 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento en el derecho comparado 340
A. Inglaterra 341
B. Alemania 342
C. Francia 344
D. España 345
E. Chile 346
1.4 Fundamentos o justificaciones de los poderes del juez para determinar y/o modificar el procedimiento 348
1.5 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento y flexibilidad procesal 351
1.6 Límites a los poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento 355
2. Acuerdos procesales 366
2.1 Concepto, denominación y distinciones 367
2.2 Acuerdos en el desacuerdo 369
2.3 Principio de legalidad y acuerdos procesales 371
2.4 Un poco de historia: un desarrollo lleno de dificultades y desafíos 373
2.5 Los acuerdos procesales en el derecho comparado 377
A. Alemania 377
B. Francia 378
C. Italia 380
D. Brasil 381
E. Inglaterra 384
F. España 385
G. Chile 386
H. Otros países 388
2.6 Clasificaciones y distinciones 390
2.7 Premisas y lineamientos generales 396
A. Fundamento de los acuerdos procesales 397
B. Acuerdos procesales y derechos indisponibles 398
C. Acuerdos procesales y autorización (homologación) judicial 400
2.8 Acuerdos procesales y flexibilidad procedimental 402
2.9 Límites a los acuerdos procesales 404
Capítulo quinto
Normas y criterios que determinan el procedimiento aplicable 411
I. El mito y la ilegitimidad del procedimiento único 415
II. La utopía de los procedimientos especiales o diferenciados 418
III. Análisis comparado de las normas que determinan el procedimiento aplicable: España, Chile e Inglaterra 426
1. España: nueva distribución procedimental bajo viejos criterios de aplicación 427
1.1 Procedimientos declarativos: procedimiento ordinario, verbal y procedimientos especiales 427
1.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinario, verbal y de los procedimientos especiales 430
A. Materia como criterio especial 431
B. Cuantía como criterio residual 435
C. Comentarios: criterios de aplicación rígidos e inadecuados 439
2. Chile: El anticuado Código de Procedimiento Civil y sus atisbos de flexibilidad 442
2.1 Procedimientos declarativos: procedimientos ordinarios y procedimientos especiales 442
2.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales 446
A. Materia como criterio especial 447
B. Urgencia de la tutela judicial 449
C. Cuantía como criterio residual 449
D. Reglas de determinación de la cuantía 450
E. La substitución del procedimiento 455
F. Comentarios: Algunos atisbos de flexibilidad 457
3. Proyecto de Código Procesal Civil Chileno de 2012: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal 463
3.1 Procedimientos declarativos: Procedimientos ordinarios y procedimientos especiales 463
3.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales 466
A. La voluntad de las partes 467
B. Materia como criterio especial 467
C. Urgencia de la tutela judicial 468
D. Cuantía como criterio residual 469
E. Comentarios: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal 469
4. Civil Procedure Rules inglesas: un ejemplo de flexibilidad procesal 471
4.1 Tres vías procedimentales (procedural tracks): small claim track, fast track y multi-track 471
4.2 Normas y criterios de aplicación de las vías procedimentales (allocation and scope of each track) 476
A. Materia y cuantía como criterios especiales 477
B. Cuantía como criterio residual 478
C. Complejidad del conflicto y del futuro proceso como criterio general 479
D. Comentarios: Un ejemplo de flexibilidad procesal 481
5. Síntesis comparativa final 485
IV. Presupuesto procesal del procedimiento adecuado 487
1. Explicación tradicional 487
2. Reconstrucción dogmática del presupuesto procesal del procedimiento adecuado 491
V. De los procedimientos diferenciados y rígidos al procedimiento flexible 493
Conclusiones 495
Bibliografía 509
2 in stock
Autor: Andrés Peña Adasme
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 560
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | La flexibilidad del procedimiento civil remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | La flexibilidad del procedimiento civil remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788411300421 | 9789561026469 | 9789566178040 | 9789564050416 | 9789561026438 | 9789562863216 | ||
Rating | ||||||||
Price | $29.940 | $25.575 | $33.200 | $16.740 | $19.995 | $23.000 | ||
Stock | 2 in stock | 6 in stock | 11 in stock | 5 in stock | 8 in stock | |||
Availability | 2 in stock | 6 in stock | 11 in stock | 5 in stock | 8 in stock | |||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Andrés Peña Adasme Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 560 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :478 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | |||
Content | La presente obra constituye una investigación dogmática, analítica y comparada de la flexibilidad del procedimiento civil. En el contexto de la crisis de la justicia civil y las propuestas de reformas es común encontrar referencias a la flexibilidad procedimental como algo necesario o deseable. Sin embargo, los autores no suelen detenerse o profundizar en qué es o qué supone la flexibilidad. Este es precisamente el vacío que esta monografía pretende llenar, intentado reconstruir y presentar algunos de sus elementos mínimos. En la obra se propone un concepto de flexibilidad según la cual esta puede reducirse a la idea de adaptabilidad (capítulo I). Se identifican como fundamentos de ésta la instrumentalidad del derecho procesal y la eficiencia de la justicia (capítulo III). Además, se presenta un elenco o tipología de mecanismos que permiten conferir flexibilidad al procedimiento, tales como la vaguedad del lenguaje, los principios jurídicos, los acuerdos procesales, las potestades del juez para determinar o modificar el procedimiento y la regulación antiformalista de la invalidez procesal. En la elaboración de esta propuesta teórica se toma como referencias fundamentales la regulación procesal civil de España, Chile e Inglaterra. Tras presentar los elementos básicos de la flexibilidad procedimental, el autor los utiliza para el análisis dogmático de una institución procesal particular: las reglas y criterios que determinan el procedimiento aplicable en las legislaciones de referencia. La obra concluye proponiendo que los sistemas judiciales evolucionen desde los procedimientos diferenciados y rígidos a los procedimientos flexibles. INDICE Prólogo 17 Agradecimientos 21 Abreviaturas 23 Introducción 25 Capítulo primero Concepto de flexibilidad procedimental 29 I. Flexibilidad: etimología y lenguaje natural 30 II. Flexibilidad en materia procesal 32 1. La flexibilidad en materia arbitral 33 2. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos en materia de arbitraje y métodos alternativos de solución de conflictos 37 3. La flexibilidad en materia procesal civil 40 4. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos relativos al proceso civil 47 4.1 “Proyecto Storme” de 1994 47 4.2 Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica de 1998 48 4.3 Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica de 2004 49 4.4 Libro Verde sobre el proceso monitorio europeo y las medidas para simplificar y acelerar los litigios de escasa cuantía de la Comisión de las Comunidades Europeas del año 2002. 50 4.5 Principles of civil procedure designed to improve the functioning of justice. Recommendation N° R (84)5 adopted by the Committee of Ministers of the Council of Europe on 28 February 1984 51 4.6 ALI / UNIDROIT Principles and Rules of Transnational Civil Procedure 52 4.7 Access to Justice Interim Report de 1995 y Access to Justice Final Report de 1996 54 III. La flexibilidad en otras ramas del derecho 59 1. La flexibilidad en el derecho del trabajo 59 2. La flexibilidad en el derecho constitucional 66 IV. Hacia un concepto funcional y estructural de flexibilidad procedimental 68 1. Precisiones y premisas 68 2. Concepto funcional y estructural de flexibilidad 71 V. Algunos conceptos cercanos a la flexibilidad 75 1. Principio de adaptabilidad y flexibilidad 75 2. Formalismo y flexibilidad 78 2.1 Formalismo jurídico 79 2.2 Formalismo procesal 82 3. Proporcionalidad y flexibilidad 91 Capítulo segundo Fines u objetivos de la justicia civil 97 I. Dificultades en la investigación de los fines de la Justicia civil 98 II. Objetivos de la Justicia civil en la historia reciente del derecho procesal: la consolidación de un cambio de orientación 103 1. El Code de Procédure Civile francés de 1806 104 2. El Zivilprozessordnung austríaco de 1895 107 3. Civil Procedure Rules inglesas de 1999 113 III. Concepciones contemporáneas sobre los objetivos de la Justicia civil: dos ideas generales para comenzar 117 IV. Objetivos de la Justicia civil: enfoques erróneos 122 V. Funciones de la Justicia civil en la actualidad. Relaciones recíprocas entre funciones y fines 128 VI. Fines u objetivos de la Justicia civil en el derecho comparado 134 1. Alemania 135 2. Austria 136 3. Países Bajos 137 4. Francia 138 5. Bélgica 138 6. Italia 139 7. Estados Unidos 141 8. Brasil 143 9. Inglaterra 143 10. España 146 11. Chile 147 12. Otros países 149 VII. La verdad como objetivo de la Justicia civil 150 VIII. Objetivos de la Justicia civil: En busca del equilibrio perdido 155 1. Premisas 155 2. Pacificar con justicia 157 3. Controlar y limitar el poder 162 4. Aplicar el derecho 165 Capítulo tercero Fundamentos de la flexibilidad procedimental 169 I. Instrumentalidad del derecho procesal 172 1. Aspectos generales sobre la instrumentalidad 172 2. Diversos planos de la instrumentalidad 174 3. Negación y relativización de la instrumentalidad 176 4. El doble sentido de la instrumentalidad 181 4.1 El sentido negativo de la instrumentalidad: no sobrevalorarás 182 4.2 El sentido negativo de la instrumentalidad y flexibilidad 189 4.3 El sentido positivo de la instrumentalidad: eficacia o efectividad 191 4.4 Eficacia, efectividad y eficiencia en el derecho procesal civil 191 A. Distinciones necesarias 191 B. Eficacia y efectividad 202 C. Eficiencia 204 D. Eficacia y efectividad en materia procesal 205 E. Diversas formas de determinar o analizar la eficacia y la efectividad 206 F. La “efectividad” de la tutela judicial en España 206 G. La “efectividad” de la tutela jurisdiccional en Brasil 211 4.5 Diversos planos de la eficacia 213 4.6 Eficacia de las normas jurídicas en las ciencias generales del derecho 215 4.7 Justificación de la eficacia 216 4.8 El sentido positivo de la instrumentalidad: la eficacia y sus implicaciones 217 4.9 El sentido positivo de la instrumentalidad (eficacia) y flexibilidad 218 II. Eficiencia de la Justicia civil 220 1. Eficiencia como concepto y eficiencia como valor o imperativo 220 2. Justificación de la eficiencia: relación entre eficiencia y justicia 227 3. Eficiencia: ni lo único importante ni lo más importante 231 4. Concepto de eficiencia de la Justicia civil 234 5. Eficiencia de la justicia y las partes litigantes 234 6. La eficiencia en la doctrina procesal civil 235 7. La eficiencia de la Justicia civil: una exposición general 245 8. Una justificación adicional de la eficiencia en materia procesal. Los derechos fundamentales de acceso a la justicia y juzgamiento dentro de un plazo razonable. 251 9. Eficiencia de la Justicia civil y flexibilidad 252 Capítulo cuarto Mecanismos e instituciones jurídicas que confieren flexibilidad al procedimiento 255 I. Un intento de distinción y sistematización 256 1. Precisiones y premisas 256 2. Distinciones o clasificaciones en la doctrina procesal 256 II. Flexibilidad de las normas jurídicas y flexibilidad de las normas procesales 259 1. Vaguedad (del lenguaje) del derecho 260 2. Textura abierta (del lenguaje) del derecho 263 3. Conceptos jurídicos indeterminados de carácter normativo 267 4. Principios jurídicos 269 5. Reglas de fin y directrices 283 6. Normas alternativas 291 7. Regulación de la invalidez procesal 295 8. Consideraciones conclusivas 301 III. Flexibilidad del procedimiento. Poderes del juez y facultades de las partes para determinar o modificar las normas procesales 301 1. Poderes del juez 301 1.1 De los poderes del juez al case management: referencia a la historia reciente del derecho procesal 302 A. Zivilprozessordnung austríaca de 1895 302 B. Case management como tendencia generalizada 314 C. Civil procedure rules inglesas de 1999 como consolidación 319 1.2 Distinciones necesarias: poderes de dirección formal, discrecionalidad judicial y case management 328 A. Poderes de dirección formal 328 B. Discrecionalidad judicial 331 C. Case management 333 1.3 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento en el derecho comparado 340 A. Inglaterra 341 B. Alemania 342 C. Francia 344 D. España 345 E. Chile 346 1.4 Fundamentos o justificaciones de los poderes del juez para determinar y/o modificar el procedimiento 348 1.5 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento y flexibilidad procesal 351 1.6 Límites a los poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento 355 2. Acuerdos procesales 366 2.1 Concepto, denominación y distinciones 367 2.2 Acuerdos en el desacuerdo 369 2.3 Principio de legalidad y acuerdos procesales 371 2.4 Un poco de historia: un desarrollo lleno de dificultades y desafíos 373 2.5 Los acuerdos procesales en el derecho comparado 377 A. Alemania 377 B. Francia 378 C. Italia 380 D. Brasil 381 E. Inglaterra 384 F. España 385 G. Chile 386 H. Otros países 388 2.6 Clasificaciones y distinciones 390 2.7 Premisas y lineamientos generales 396 A. Fundamento de los acuerdos procesales 397 B. Acuerdos procesales y derechos indisponibles 398 C. Acuerdos procesales y autorización (homologación) judicial 400 2.8 Acuerdos procesales y flexibilidad procedimental 402 2.9 Límites a los acuerdos procesales 404 Capítulo quinto Normas y criterios que determinan el procedimiento aplicable 411 I. El mito y la ilegitimidad del procedimiento único 415 II. La utopía de los procedimientos especiales o diferenciados 418 III. Análisis comparado de las normas que determinan el procedimiento aplicable: España, Chile e Inglaterra 426 1. España: nueva distribución procedimental bajo viejos criterios de aplicación 427 1.1 Procedimientos declarativos: procedimiento ordinario, verbal y procedimientos especiales 427 1.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinario, verbal y de los procedimientos especiales 430 A. Materia como criterio especial 431 B. Cuantía como criterio residual 435 C. Comentarios: criterios de aplicación rígidos e inadecuados 439 2. Chile: El anticuado Código de Procedimiento Civil y sus atisbos de flexibilidad 442 2.1 Procedimientos declarativos: procedimientos ordinarios y procedimientos especiales 442 2.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales 446 A. Materia como criterio especial 447 B. Urgencia de la tutela judicial 449 C. Cuantía como criterio residual 449 D. Reglas de determinación de la cuantía 450 E. La substitución del procedimiento 455 F. Comentarios: Algunos atisbos de flexibilidad 457 3. Proyecto de Código Procesal Civil Chileno de 2012: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal 463 3.1 Procedimientos declarativos: Procedimientos ordinarios y procedimientos especiales 463 3.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales 466 A. La voluntad de las partes 467 B. Materia como criterio especial 467 C. Urgencia de la tutela judicial 468 D. Cuantía como criterio residual 469 E. Comentarios: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal 469 4. Civil Procedure Rules inglesas: un ejemplo de flexibilidad procesal 471 4.1 Tres vías procedimentales (procedural tracks): small claim track, fast track y multi-track 471 4.2 Normas y criterios de aplicación de las vías procedimentales (allocation and scope of each track) 476 A. Materia y cuantía como criterios especiales 477 B. Cuantía como criterio residual 478 C. Complejidad del conflicto y del futuro proceso como criterio general 479 D. Comentarios: Un ejemplo de flexibilidad procesal 481 5. Síntesis comparativa final 485 IV. Presupuesto procesal del procedimiento adecuado 487 1. Explicación tradicional 487 2. Reconstrucción dogmática del presupuesto procesal del procedimiento adecuado 491 V. De los procedimientos diferenciados y rígidos al procedimiento flexible 493 Conclusiones 495 Bibliografía 509 | Vigésima séptima Edición Oficial.
Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado
al 2 de febrero de 2022
Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | DescripciónLa presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER | Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado al 10 enero de 2022
Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.