-8%

La Potestad Municipal En El Derecho Chileno (ART. 12 L.O.C.M.)

$32.550

El libro comienza con una breve referencia histórica a los municipios, con énfasis en su potestad. Luego, revisa la desentralización de las municipalidades y su consecuente autonomía de obrar, como fundamentos inmediatos de su potestad (particularmente, de la normativa, pero también de la de resolución). Acto seguido, se adentra en el estudio de cada una de las manifestaciones de esta potestad.

Hemos de considerar que el marco jurídico del Derecho Municipal no se limita a la Constitución y a la Ley No 18.695 (Orgánica Constitucional de Municipalidades), debiendo tener presente: el Decreto Ley No 3.063 (Ley de Rentas Municipales), la Ley No 18.883 (Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales), la Ley No 19.070 (Estatuto de los Profesionales de la Educación), la Ley No 19.378 (Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal), la Ley No 19.418 (sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias), la Ley No 19.880 (Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos), la Ley No 19.886 (Bases sobre Compras Públicas), el Decreto 458 (Ley General de Urbanismo y Construcciones), la Ley No 19.925 (sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas), la Ley No 20.500 (sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública), entre muchas otras.

El texto que se presenta a continuación tuvo la fortuna de participar y ser finalista en el Premio “Fernando Albi” de estudios sobre administración local, en su convocatoria 2022, realizada por la Diputación Provincial de Alicante, España, junto con un trabajo de Argentina y una decena de trabajos provenientes de la Comunitat Valenciana y de otras autonomías españolas como Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia y Andalucía. En tal sentido, agradezco haber llegado a esas instancias.

CAPÍTULO PRIMERO
INTRODUCCIÓN A LA POTESTAD MUNICIPAL

1. Referencia histórica de los municipios y su potestad
1.1. Antecedentes Romanos del Municipio
1.2. Municipios en la Europa medieval y moderna
1.3. La Municipalización de América
1.4. Los Municipios en Chile

2. ¿A qué nos referimos con “Potestad Municipal”?
2.1. De la Potestad Genérica a la Potestad Administrativa
2.2. Características y clasificaciones de las Potestades Administrativas
2.3. De los diversos tipos de Potestad Municipal
2.4. Colofón

CAPÍTULO SEGUNDO
FUENTE Y NATURALEZA DE LA POTESTAD MUNICIPAL

3. Autonomía como fuente de la potestad
3.1. Sentido y alcance de la expresión “Autonomía”
3.2. La subordinación de la Autonomía Municipal
3.3. Rango constitucional de la Autonomía Municipal

4. Naturaleza jurídica de la Potestad Municipal
4.1. Estado de la cuestión sobre la Naturaleza de la Potestad Municipal, particularmente de las Ordenanzas
4.2. Ordenanzas como norma jurídica general
4.3. Ordenanzas como acto administrativo ordenador
4.4. Ordenanzas como Reglamentos, y estos como Tertium Genus
4.5. Nuestra postura

CAPÍTULO TERCERO
TIPOS DE POTESTAD MUNICIPAL

5. Los dos tipos de Potestad Municipal del art. 12

6. Potestad Municipal Normativa
6.1. Los Reglamentos Municipales
6.2. Las Ordenanzas Municipales

7. Potestad Municipal Resolutiva
7.1. Las Instrucciones Municipales
7.2. Los Decretos Alcaldicios

CAPÍTULO CUARTO
SUJETOS Y FORMAS DE LA POTESTAD MUNICIPAL

8. Sujeto activo o ente titular de la potestad
8.1. El Alcalde
8.2. El Concejo Municipal
8.3. Las Unidades Municipales y otros sujetos colaborativos

9. Sujeto pasivo o destinatarios ad intra y ad extra
9.1. Sujeto activo o ente titular de la potestad
9.2. Sujeto pasivo o destinatarios ad intra y ad extra

10. Aspectos formales de la Potestad Municipal
10.1. La fundamentación o principio de razonabilidad
10.2. La comunicación a los destinatarios

CAPÍTULO QUINTO
CONTORNOS DE LA POTESTAD: LÍMITES, CONTROL Y REVISIÓN

11. Límites a la potestad: El principio de juridicidad
11.1. Principio de Competencia o Separación de Poderes
11.2. Principio de Jerarquía Normativa
11.3. Principio de Reserva de Ley
11.4. Los Derechos Fundamentales como límite

12. Control y revisión de la Potestad Municipal
12.1. Control Administrativo Interno
12.2. Control Administrativo Externo (Contraloría)
12.3. Control Judicial (el contencioso administrativo)

ANEXOS

1. Modelos de decretos alcaldicios
1.1. Decreto de asunción de alcalde
1.2. Decreto de delegación de facultades
1.3. Decreto de baja de bienes municipales
1.4. Decreto de bien nacional de uso público
1.5. Decreto de uso de recinto municipal
1.6. Decreto de viático a concejal
1.7. Decreto de utilidad manifiesta
1.8. Decreto confiere patente de alcoholes
1.9. Decreto de transmisión de patente por fallecimiento
1.10. Decreto de transferencia de patente de alcohol
1.11. Decreto de orden de subrogancia
1.12. Decreto de remate de vehículos
1.13. Decreto aprueba bases de licitación
1.14. Decreto segundo llamado a licitación
1.15. Decreto llamado a licitación privada
1.16. Decreto adjudica licitación
1.17. Decreto aprueba contrato de suministro
1.18. Decreto aplica multa por incumplimiento
1.19. Decreto declara desierta propuesta
1.20. Decreto declara inadmisible oferta presentada
1.21. Decreto declara término anticipado de contrato
1.22. Decreto trato directo: 10 UTM
1.23. Decreto trato directo: servicios conexos
1.24. Decreto trato directo: servicios indispensables
1.25. Decreto trato directo: servicios especializados
1.26. Decreto trato directo: prórroga de servicios
1.27. Decreto trato directo: proveedor único

2. Modelos de ordenanzas municipales
2.1. Ordenanza de derechos municipales
2.2. Ordenanza de aseo habitacional
2.3. Ordenanza de alcoholes
2.4. Ordenanza de ruidos molestos
2.5. Ordenanza de cierre de calles y pasajes
2.6. Ordenanza de retiro de vehículos abandonados

3. Modelos de reglamentos municipales
3.1. De organización y funcionamiento interno de la municipalidad
3.2. De compras y contrataciones públicas
3.3. De tramitación de decretos alcaldicios
3.4. De funcionamiento interno del concejo municipal
3.5. De uso de vehículos municipales
3.6. Del procedimiento sobre bienes muebles municipales

6 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6170-31-0

Autor: Luis Patricio Ríos Muñoz
Editorial: Libromar
Año de Publicación: 2024
Paginas :374

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La Potestad Municipal En El Derecho Chileno (ART. 12 L.O.C.M.)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa Potestad Municipal En El Derecho Chileno (ART. 12 L.O.C.M.) removeAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado removeAspectos Críticos de la Contratación Administrativa removeEl Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia removeEl Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo removeEstrategia y Práctica Profesional. Derecho administrativo remove
NameLa Potestad Municipal En El Derecho Chileno (ART. 12 L.O.C.M.) removeAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado removeAspectos Críticos de la Contratación Administrativa removeEl Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia removeEl Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo removeEstrategia y Práctica Profesional. Derecho administrativo remove
Image
SKU978-956-6170-31-097895640006959789564002101978956400271297895640503559789564002873
Rating
Price $32.550$47.981$44.149 $71.050 $41.850 $33.201
Stock

6 in stock

6 in stock

3 in stock

8 in stock

12 in stock

10 in stock

Availability6 in stock6 in stock3 in stock8 in stock12 in stock10 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Luis Patricio Ríos Muñoz Editorial: Libromar Año de Publicación: 2024 Paginas :374Autor: Carlos Salinas Bruzzone Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1384 Año de publicación: 2019Autor: Juan Carlos Flores Rivas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 352 Año de publicación: 2021Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 600 Año de publicación: 2022Autor: Francisco Agüero Vargas Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :600Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :250
Content
El libro comienza con una breve referencia histórica a los municipios, con énfasis en su potestad. Luego, revisa la desentralización de las municipalidades y su consecuente autonomía de obrar, como fundamentos inmediatos de su potestad (particularmente, de la normativa, pero también de la de resolución). Acto seguido, se adentra en el estudio de cada una de las manifestaciones de esta potestad. Hemos de considerar que el marco jurídico del Derecho Municipal no se limita a la Constitución y a la Ley No 18.695 (Orgánica Constitucional de Municipalidades), debiendo tener presente: el Decreto Ley No 3.063 (Ley de Rentas Municipales), la Ley No 18.883 (Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales), la Ley No 19.070 (Estatuto de los Profesionales de la Educación), la Ley No 19.378 (Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal), la Ley No 19.418 (sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias), la Ley No 19.880 (Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos), la Ley No 19.886 (Bases sobre Compras Públicas), el Decreto 458 (Ley General de Urbanismo y Construcciones), la Ley No 19.925 (sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas), la Ley No 20.500 (sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública), entre muchas otras. El texto que se presenta a continuación tuvo la fortuna de participar y ser finalista en el Premio “Fernando Albi” de estudios sobre administración local, en su convocatoria 2022, realizada por la Diputación Provincial de Alicante, España, junto con un trabajo de Argentina y una decena de trabajos provenientes de la Comunitat Valenciana y de otras autonomías españolas como Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia y Andalucía. En tal sentido, agradezco haber llegado a esas instancias. CAPÍTULO PRIMERO INTRODUCCIÓN A LA POTESTAD MUNICIPAL 1. Referencia histórica de los municipios y su potestad 1.1. Antecedentes Romanos del Municipio 1.2. Municipios en la Europa medieval y moderna 1.3. La Municipalización de América 1.4. Los Municipios en Chile 2. ¿A qué nos referimos con “Potestad Municipal”? 2.1. De la Potestad Genérica a la Potestad Administrativa 2.2. Características y clasificaciones de las Potestades Administrativas 2.3. De los diversos tipos de Potestad Municipal 2.4. Colofón CAPÍTULO SEGUNDO FUENTE Y NATURALEZA DE LA POTESTAD MUNICIPAL 3. Autonomía como fuente de la potestad 3.1. Sentido y alcance de la expresión “Autonomía” 3.2. La subordinación de la Autonomía Municipal 3.3. Rango constitucional de la Autonomía Municipal 4. Naturaleza jurídica de la Potestad Municipal 4.1. Estado de la cuestión sobre la Naturaleza de la Potestad Municipal, particularmente de las Ordenanzas 4.2. Ordenanzas como norma jurídica general 4.3. Ordenanzas como acto administrativo ordenador 4.4. Ordenanzas como Reglamentos, y estos como Tertium Genus 4.5. Nuestra postura CAPÍTULO TERCERO TIPOS DE POTESTAD MUNICIPAL 5. Los dos tipos de Potestad Municipal del art. 12 6. Potestad Municipal Normativa 6.1. Los Reglamentos Municipales 6.2. Las Ordenanzas Municipales 7. Potestad Municipal Resolutiva 7.1. Las Instrucciones Municipales 7.2. Los Decretos Alcaldicios CAPÍTULO CUARTO SUJETOS Y FORMAS DE LA POTESTAD MUNICIPAL 8. Sujeto activo o ente titular de la potestad 8.1. El Alcalde 8.2. El Concejo Municipal 8.3. Las Unidades Municipales y otros sujetos colaborativos 9. Sujeto pasivo o destinatarios ad intra y ad extra 9.1. Sujeto activo o ente titular de la potestad 9.2. Sujeto pasivo o destinatarios ad intra y ad extra 10. Aspectos formales de la Potestad Municipal 10.1. La fundamentación o principio de razonabilidad 10.2. La comunicación a los destinatarios CAPÍTULO QUINTO CONTORNOS DE LA POTESTAD: LÍMITES, CONTROL Y REVISIÓN 11. Límites a la potestad: El principio de juridicidad 11.1. Principio de Competencia o Separación de Poderes 11.2. Principio de Jerarquía Normativa 11.3. Principio de Reserva de Ley 11.4. Los Derechos Fundamentales como límite 12. Control y revisión de la Potestad Municipal 12.1. Control Administrativo Interno 12.2. Control Administrativo Externo (Contraloría) 12.3. Control Judicial (el contencioso administrativo) ANEXOS 1. Modelos de decretos alcaldicios 1.1. Decreto de asunción de alcalde 1.2. Decreto de delegación de facultades 1.3. Decreto de baja de bienes municipales 1.4. Decreto de bien nacional de uso público 1.5. Decreto de uso de recinto municipal 1.6. Decreto de viático a concejal 1.7. Decreto de utilidad manifiesta 1.8. Decreto confiere patente de alcoholes 1.9. Decreto de transmisión de patente por fallecimiento 1.10. Decreto de transferencia de patente de alcohol 1.11. Decreto de orden de subrogancia 1.12. Decreto de remate de vehículos 1.13. Decreto aprueba bases de licitación 1.14. Decreto segundo llamado a licitación 1.15. Decreto llamado a licitación privada 1.16. Decreto adjudica licitación 1.17. Decreto aprueba contrato de suministro 1.18. Decreto aplica multa por incumplimiento 1.19. Decreto declara desierta propuesta 1.20. Decreto declara inadmisible oferta presentada 1.21. Decreto declara término anticipado de contrato 1.22. Decreto trato directo: 10 UTM 1.23. Decreto trato directo: servicios conexos 1.24. Decreto trato directo: servicios indispensables 1.25. Decreto trato directo: servicios especializados 1.26. Decreto trato directo: prórroga de servicios 1.27. Decreto trato directo: proveedor único 2. Modelos de ordenanzas municipales 2.1. Ordenanza de derechos municipales 2.2. Ordenanza de aseo habitacional 2.3. Ordenanza de alcoholes 2.4. Ordenanza de ruidos molestos 2.5. Ordenanza de cierre de calles y pasajes 2.6. Ordenanza de retiro de vehículos abandonados 3. Modelos de reglamentos municipales 3.1. De organización y funcionamiento interno de la municipalidad 3.2. De compras y contrataciones públicas 3.3. De tramitación de decretos alcaldicios 3.4. De funcionamiento interno del concejo municipal 3.5. De uso de vehículos municipales 3.6. Del procedimiento sobre bienes muebles municipales

indice

Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado

Bases para la Comprensión Autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio en Chile
La presente obra se hace cargo de la evolución de los poderes de sanción de la Administración en Chile, para cuyos efectos analiza esta en el Derecho Administrativo nacional y en el Derecho Administrativo español, máxime cuando la evolución del derecho peninsular ha servido de sustento jurídico para la actual comprensión de las prerrogativas administrativo-sancionatorias en nuestro país. Esta investigación presenta una interesante sistematización de las diversas teorías que se han formulado en Chile para la inteligencia de dichas prerrogativas, dedicando un estudio especial a lo que el autor denomina “teoría de la crítica formal a la radicación de poderes de sanción en la Administración pública”, cuyo sustento se halla en la tesis del ius puniendi estatal único del Estado, posición mayoritariamente aceptada por la doctrina ius administrativa y la jurisprudencia constitucional, administrativa y judicial. El autor efectúa una propuesta innovadora al presentar una relectura de la actividad sustancial de la Administración, advirtiendo la existencia –en el marco de lo que denomina “actividad de intervención”– de un “nuevo derecho sancionatorio en el ámbito de los mercados regulados”, que goza de autonomía respecto de las garantías de orden penal. Cabe destacar, también, el esfuerzo realizado en orden a identificar los principios jurídicos que informarían un “nuevo” Derecho Administrativo Sancionador Regulatorio. La presente obra viene a llenar un sensible vacío referido a un análisis sistemático de los poderes de sanción de la Administración, avanzando decididamente hacia una concepción autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio respecto del Derecho Penal, evidenciando las limitaciones de la tesis del ius puniendi estatal único para la comprensión de las diversas manifestaciones del poder de sanción de la Administración.

Abre el presente libro el capítulo I que recoge el artículo “Licitación pública: ¿Es el procedimiento ordinario de contratación administrativa?”. En este artículo se trata de contestar la interrogante de si la licitación pública es el procedimiento general para formar la voluntad contractual del Estado o si las causales de licitación privada o el trato directo son lo suficientemente amplias para que el Estado puede eximirse de la licitación pública. Se arriba a la conclusión de que algunas de las causales de trato directo, en la forma que se encuentran reguladas, son demasiado amplias y que deben ser revisadas para impedir que se sorteen la licitación sin una motivación suficiente.

En el capítulo II se pasa revista a los principios de la licitación pública. En primer lugar, se analiza el principio de libre concurrencia de los oferentes, el sistema de registro de los oferentes para limitar las ofertas temerarias y seleccionar la oferta más conveniente. A su vez, se analizan las prácticas atentatorias de la libre concurrencia, extraídas de la práctica administrativa y de la jurisprudencia administrativa. En segundo lugar, revisamos el principio de igualdad de los oferentes tanto al momento de selección del contratista como durante la ejecución del contrato administrativo. Finalmente, se analiza el principio de estricta sujeción a las bases de licitación, sus límites y relación con otros principios de la licitación pública.

En el capítulo III se analiza desde una visión crítica la inhabilidad regulada en el artículo 4º de la Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que impide contratar con el Estado a aquellas empresas que dentro de dos años anteriores a la presentación de sus ofertas hayan sido condenadas por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Se analizan cómo las nuevas exigencias derivadas de la contratación administrativa estratégica, mediante la cual el Estado incorpora elementos exógenos para satisfacer necesidades tales como el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas licitantes o el respeto del medio ambiente, pueden generar impactos complejos en la contratación administrativa.

En el capítulo IV relativo a las bases de licitación como medio de prueba en la litigación pública contractual, planteamos la tesis de que las bases de licitación no son el único medio de prueba válido para acreditar el sentido y alcance de las obligaciones contractuales, no obstante, su importancia. Esta tesis se funda en que generalmente la estructura y articulación de las bases de licitación es un rol que le corresponde íntegramente al Estado, que se puede convertir en un instrumento perverso para diagnosticar el cumplimiento o incumplimiento ocurrido durante la ejecución del contrato administrativo.

En el capítulo V se estudia el principio de probidad administrativa en la fase de evaluación de ofertas de la licitación pública. Sustentamos que las licitaciones públicas deben regirse por el principio de buena fe, bajo la creencia objetiva de que sus miembros deben actuar con honradez y sujetos a una conducta recta, en el sentido de privilegiar el interés público sobre el privado al momento de seleccionar la oferta más conveniente para la satisfacción de la necesidad pública, quedando prohibida la incorporación de elementos o la omisión de requisitos no previstos ni en la ley ni en las bases de licitación, que puedan generar situaciones de privilegios entre los oferentes.

En el capítulo VI se analiza el régimen jurídico que regula la contratación administrativa de las empresas públicas en nuestro Derecho Administrativo, en sus distintas etapas, a saber, licitación, ejecución y terminación. Específicamente, se analiza si los contratos suscritos por las distintas empresas públicas existentes en nuestro país se encuentran sometidas exclusivamente a “la legislación común aplicable a los particulares” o las empresas públicas en su actividad contractual deben respetar ciertas normas y principios del derecho administrativo, como cualquier órgano que integra la Administración Pública.

El capítulo VII tiene por objeto analizar la tesis sustentada por la Contraloría General de la República y por la Corte Suprema, que afirman que las multas en los contratos administrativos ostentan la naturaleza de cláusulas penales de origen contractual, y cuya aplicación se canaliza a través de la simple ejecución de una cláusula contractual.

COMENTARIOS DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES EN TEMAS RELEVANTES DE LA DISCIPLINA (2012 A 2022) Comentarios de sentencias y dictámenes en temas relevantes de la disciplina (2012 – 2022) Esta obra recopila comentarios de jurisprudencia publicados por el autor en la última década, sobre 32 temas relevantes de la praxis del derecho administrativo. Entre los temas aquí seleccionados se encuentran: fuentes del derecho administrativo; organización administrativa; derecho laboral administrativo; problemas de los varios tipos de actos administrativos y sus vicios; problemas actuales del procedimiento administrativo; sobre bienes públicos y recursos naturales; temas relativos al control y el contencioso administrativo, entre otros temas.
INDICE Una Forma de Control Judicial de la intervención Estatal en la Economía
Esta obra aborda un tema omitido en la doctrina nacional, como es la existencia de un tribunal con competencia para conocer asuntos económicos, rol que cumple el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El autor revisa exhaustivamente la jurisprudencia y práctica del TDLC y la Corte Suprema respecto del control de la actividad administrativa, dividiendo su investigación en cuatro partes: en la primera, aborda cuestiones sobre la intervención del Estado en la economía y aspectos históricos que permiten entender cómo se llegó a controlar la actividad estatal por el sistema de libre competencia y los aspectos de diseño institucional que permiten esa revisión. En la segunda parte, examina el ámbito del contencioso-administrativo del TDLC, que no solo incluye la actividad jurisdiccional contenciosa, sino también la judicial no contenciosa. En la tercera parte, pesquisa el alcance y eficacia de las decisiones dictadas por el TDLC al controlar la actividad estatal, esencialmente, sentencias y resoluciones dictadas en el marco de la potestad consultiva, así como la tutela cautelar contra la Administración. Finalmente, en la cuarta parte, se estudian los criterios sustantivos que subyacen a las decisiones del TDLC al juzgar la actividad estatal. Este trabajo será de gran utilidad para abogados en ejercicio profesional que buscan sedes judiciales para debatir asuntos con la Administración, especialmente en materia económica, como una sede alternativa al Tribunal de Contratación Pública o Contraloría General de la República, y también para los profesionales que se dedican a la litigación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o que se relacionan con la Fiscalía Nacional Económica en sus investigaciones u operaciones de concentración (fusiones), entre otros.
Descripción Procedimientos Administrativos de la Ley N° 19.880 Recursos Administrativos Accesos a la Información Pública de la Ley N° 20.2845 En esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Derecho Administrativo se tratan las siguientes temáticas: FORMULARIOS RELACIONADOS CON LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA LEY Nº 19.880 • Solicitud de información • Procedimiento • Deber de abstención RECURSOS ADMINISTRATIVOS • Recurso de reposición • Recurso de revisión • Recurso jerárquico FORMULARIOS RELACIONADOS SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA LEY Nº 20.285 • Acceso a la información • Entrega de información • Denegación de información • Formulación de descargos • Reclamación de ilegalidad • Requerimientos para subsanar solicitud de información • Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información Esta obra mantiene su carácter completamente práctico al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia, complementada con normativa, jurisprudencia administrativa y judicial aplicables a cada formulario. Autores: Equipo Editorial Thomson Reuters Thomson Reuters ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I FORMULARIOS RELACIONADOS A LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA LEY Nº 19.880 1. Persona solicita información 2. Persona solicita responsabilidad 3. Remisión de solicitud a autoridad competente (por falta de competencia del órgano requerido) 4. Solicitud de inicio de procedimiento 5. Solicitud para eximirse de presentar documento en poder de la Administración 6. Solicitud para eximirse de presentar documento que no corresponde al procedimiento 7. Solicitud para practicar acto de instrucción en forma compatible con obligaciones laborales o profesionales 8. Deber de abstención. Por amistad o enemistad íntima 9. Deber de abstención. Por asociación 10. Deber de abstención. Por haber sido testigo o perito 11. Deber de abstención. Por interés 12. Deber de abstención. Por servicios actuales 13. Promoción de la abstención. Por amistad íntima o enemistad manifiesta 14. Promoción de la abstención. Por asociación 15. Promoción de la abstención. Por haber sido perito o testigo en el procedimiento 16. Promoción de la abstención. Por interés 17. Promoción de la abstención. Por parentesco 18. Promoción de la abstención. Por servicios profesionales pasados 19. Promoción de la abstención. Por servicios 20. Resolución que se pronuncia sobre comunicación de deber de abstención 21. Acompaña documento necesario para iniciar procedimiento 22. Acompaña documento 23. Alega defecto de tramitación 24. Alega defecto y pide responsabilidad 25. Interesado acompaña documento 26. Interesado alega defecto 27. Interesado solicita ampliación de plazo 28. Interesado solicita conocer estado de tramitación de procedimiento 29. Interesado solicita copia autorizada de los documentos del expediente 30. Interesado solicita devolución de originales 31. Persona acompaña documento 32. Persona formula alegación 33. Subsana falta 34. Acto administrativo que resuelve recurso administrativo 35. Acto administrativo que afecta derechos de particulares 36. Resolución que subsana vicios de actos administrativos CAPÍTULO II RECURSOS ADMINISTRATIVOS 37. Recurso de reposición. Acto de mero trámite que hace imposible continuar el procedimiento 38. Recurso de reposición. Acto de mero trámite que produce indefensión 39. Recurso de reposición 40. Recurso de revisión (aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto ignorados al momento de dictación del acto) 41. Recurso de revisión (aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto que no fue posible acompañar) 42. Recurso de revisión (declaración de documentos o testimonios falsos por sentencia con anterioridad a la resolución, que se desconocía) 43. Recurso de revisión (declaración de documentos o testimonios falsos por sentencia con posterioridad a la resolución) 44. Recurso de revisión (manifiesto error de hecho) 45. Recurso de revisión (Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento) 46. Recurso de revisión (Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta) 47. Recurso jerárquico I 48. Recurso jerárquico II 49. Recurso jerárquico. Acto de mero trámite que hace imposible continuar el procedimiento CAPÍTULO III FORMULARIOS RELACIONADOS SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA LEY Nº 20.285 50. Acceso a la información, por apoderado del solicitante, con voluntad de ser notificado mediante comunicación electrónica 51. Acceso a la información, por apoderado del solicitante 52. Acceso a la información, por el solicitante, con voluntad de ser notificado mediante comunicación electrónica 53. Acceso a la información, por el solicitante 54. Caso en que la información solicitada está permanentemente a disposición del público 55. Caso en que la información solicitada pertenece a múltiples organismos 56. Caso en que la información solicitada se refiere a documentos o antecedentes que contengan información que pueda afectar derechos de terceros 57. Caso en que no es posible individualizar al órgano competente 58. Deniega acceso a información (por causal de secreto o reserva, artículo 21, número 5) 59. Deniega acceso a información (por causales de secreto o reserva, artículo 21, números 1, 2, 3 y 4) 60. Deniega acceso a información (por oposición de terceros) 61. Entrega información sujeta a pago de costos directos de reproducción 62. Entrega información 63. Escrito de oposición a la entrega de información 64. Formulación de descargos por autoridad reclamada (por denegación de la información sin oposición de tercero) 65. Formulación de descargos por autoridad reclamada (por falta de respuesta, que se ha dado en forma positiva) 66. Prórroga por otros diez días hábiles para pronunciarse sobre la solicitud de información 67. Reclamación de ilegalidad del art. 28 Ley Nº 20.285 68. Remisión de solicitud a autoridad competente (por falta de competencia del órgano requerido) 69. Remisión de solicitud a autoridad competente (por no poseer los documentos solicitados) 70. Requerimiento para subsanar solicitud de información (por falta de identificación clara de la información requerida) 71. Requerimiento para subsanar solicitud de información (por falta de identificación del solicitante y de su apoderado en su caso) 72. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (en caso de oposición de tercero) 73. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por denegación de la información sin oposición de tercero) 74. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por falta de respuesta y sin prórroga) 75. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por falta de respuesta, con prórroga) 76. Subsanación de falta de solicitud de acceso a la información 77. Tercero presenta observaciones (por denegación de la información en caso de oposición de este)
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Contratos y Procedimientos Bancarios
    1 X $25.100 = $25.100
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?