La Potestad Sancionadora en los Procedimientos Disciplinarios de Carabineros de Chile
$19.000
EL PRESENTE TRABAJO PRESENTA UN ANÁLISIS CRÍTICO A LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS DE CARABINEROS DE CHILE, LOS QUE SE ENCUENTRAN REGULADOS EN LOS REGLAMENTOS DE DISCIPLINA DE CARABINEROS DE CHILE, N°11, Y REGLAMENTO DE SUMARIOS DE CARABINEROS DE CHILE, N°15, A LA LUZ DE LAS LEYES 18.575, 19.880 Y 18.834.
MEDIANTE DICHO ANÁLISIS SE HA PODIDO DETERMINAR QUE DICHOS REGLAMENTOS CUMPLEN LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS QUE DICHAS LEYES ESTABLECEN. SIN PERJUICIO DE ELLO, EN AQUELLAS MATERIAS QUE NO HAN SIDO EN SU TOTALIDAD COMPRENDIDAS, ES POSIBLE SU INTEGRACIÓN O APLICACIÓN SUPLETORIA, YA SEA PERMITIENDO EL EJERCICIO DE DERECHOS DEL ESTATUTO ADMINISTRATIVO QUE NO SE ENCONTRABAN CONSAGRADOS EN SUS REGLAMENTOS, O BIEN INTEGRAR CIERTAS NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO QUE NO SE ENCUENTRAN REGULADAS, COMO LO ES EN MATERIA DE CAPACIDAD, NOTIFICACIONES, DEBER DE ABSTENCIÓN, RECURSOS NO CONTEMPLADOS EN LOS REGLAMENTOS Y OTROS MECANISMOS DE REVISIÓN. FINALMENTE, SE PROPONEN HERRAMIENTAS PARA UNA MEJORA EN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN DEL MANDO CON FACULTADES DISCIPLINARIAS.
3 in stock
Autor: Andrea Órdenes García
Editorial: Hammurabi
Numero de Paginas: 115
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Potestad Sancionadora en los Procedimientos Disciplinarios de Carabineros de Chile remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | Análisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral remove | Libre competencia y acuerdos de exclusividad remove | La Motivación. Principio General del Derecho Público remove | Delitos de Falsedad Documental remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Potestad Sancionadora en los Procedimientos Disciplinarios de Carabineros de Chile remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | Análisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral remove | Libre competencia y acuerdos de exclusividad remove | La Motivación. Principio General del Derecho Público remove | Delitos de Falsedad Documental remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6396-23-9 | 978-956-6072-88-1 | 978-956-6072-87-4 | 9789566072713 | 978-956-6072-74-4 | 978-956-6072-94-2 |
Rating | ||||||
Price | $19.000 | $30.000 | $20.000 | $23.240 | $18.600 | $26.990 |
Stock | 3 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 12 in stock | 5 in stock | |
Availability | 3 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 12 in stock | 5 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Andrea Órdenes García Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 115 Año de publicación: 2024 | Autor: Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 219 Año de publicación: 2022 | Autores: Rodrigo Azócar Simonet – Álvaro Cruz González Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 108 Año de publicación: 2022 | Autor: Cristóbal Lema Abarca Editorial: Editorial Hammurabi Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 | Autor: Alejandro Gómez Sotomayor Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 |
Content | INDICE EL PRESENTE TRABAJO PRESENTA UN ANÁLISIS CRÍTICO A LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS DE CARABINEROS DE CHILE, LOS QUE SE ENCUENTRAN REGULADOS EN LOS REGLAMENTOS DE DISCIPLINA DE CARABINEROS DE CHILE, N°11, Y REGLAMENTO DE SUMARIOS DE CARABINEROS DE CHILE, N°15, A LA LUZ DE LAS LEYES 18.575, 19.880 Y 18.834. MEDIANTE DICHO ANÁLISIS SE HA PODIDO DETERMINAR QUE DICHOS REGLAMENTOS CUMPLEN LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS QUE DICHAS LEYES ESTABLECEN. SIN PERJUICIO DE ELLO, EN AQUELLAS MATERIAS QUE NO HAN SIDO EN SU TOTALIDAD COMPRENDIDAS, ES POSIBLE SU INTEGRACIÓN O APLICACIÓN SUPLETORIA, YA SEA PERMITIENDO EL EJERCICIO DE DERECHOS DEL ESTATUTO ADMINISTRATIVO QUE NO SE ENCONTRABAN CONSAGRADOS EN SUS REGLAMENTOS, O BIEN INTEGRAR CIERTAS NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO QUE NO SE ENCUENTRAN REGULADAS, COMO LO ES EN MATERIA DE CAPACIDAD, NOTIFICACIONES, DEBER DE ABSTENCIÓN, RECURSOS NO CONTEMPLADOS EN LOS REGLAMENTOS Y OTROS MECANISMOS DE REVISIÓN. FINALMENTE, SE PROPONEN HERRAMIENTAS PARA UNA MEJORA EN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN DEL MANDO CON FACULTADES DISCIPLINARIAS. |
Indice
DescripciónAnálisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalLa obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio. |
IndiceDescripciónCONTROVERSIAS EN MATERIA LABORALI. EXIGENCIA DE TEST PCR CON RESULTADO NEGATIVO A TRABAJADORES II. DEVOLUCIÓN DEL DESCUENTO POR EL APORTE DEL EMPLEADOR A LA AFC III. REQUISITO DE PROCEDENCIA PARA EL PAGO DE LA SEMANA CORRIDA IV. OBLIGACIÓN DEL FISCO DE ENTERAR LAS COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL RESPECTO DE UN VÍNCULO A HONORARIOS CALIFICADO JUDICIALMENTE COMO RELACIÓN LABORAL V. INCORPORACIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS EN LA BASE DE CÁLCULO DE LA ÚLTIMA REMUNERACIÓN MENSUAL (ARTÍCULO 172) CUANDO FUERON PAGADAS EN FORMA PERMANENTE VI. CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA MODALIDAD DE TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO VII. CONFIGURACIÓN DE LAS CAUSALES DE FALTA DE PROBIDAD E INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO EN CASO DE MALA FE DEL TRABAJADOR VIII. JUSTIFICACIÓN DEL DESPIDO EN JUICIO CUANDO LA CARTA DE DESPIDO NO SATISFACE REQUISITOS LEGALES IX. ACEPTACIÓN DE EXTENSIÓN DE BENEFICIOS Y LA POSIBILIDAD PARA RENUNCIAR A ELLA Y LAS IMPLICANCIAS RESPECTO DEL PAGO DE LA CUOTA SINDICAL X. DISCUSIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE TRABAJO, EN RELACIÓN A LA SIMILITUD DE LOS FALLOS DE CONTRASTE PARA LA INTERPRETACIÓN DE UNA DETERMINADA MATERIA DE DERECHO XI. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO (NULIDAD DEL DESPIDO O “LEY BUSTOS”) A LA EMPRESA PRINCIPAL XII. POSIBILIDAD DE RECLAMAR JUDICIALMENTE LA RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE DEBEN OPERAR DURANTE UNA HUELGA | Indice Descripción Este estudio trata sobre los acuerdos de exclusividad, aquellos a través de los cuales se prohíbe a un comprador adquirir bienes o servicios de los competidores del vendedor exclusivo; fenómeno común que se observa principalmente en la cadena de distribución de bienes y, en menor medida, de servicios. Normalmente, la preocupación del derecho de la competencia respecto a este comportamiento es que las empresas dominantes pueden emplearlos para excluir anticompetitivamente a sus rivales. Además, se plantea que cuando los acuerdos de exclusividad son usados por todos o la mayoría de los agentes económicos de un mercado, estos también pueden relajar la competencia y propiciar una colusión en el mercado afectado y, en caso de que los acuerdos de exclusividad sean pactados con distribuidores, perjudicar o dificultar las elecciones de los consumidores. A pesar de lo anterior, esta práctica puede ser utilizada con propósitos procompetitivos, pues es comúnmente aceptado que los acuerdos de exclusividad permiten disminuir los costos de transacción de las partes involucradas o solucionar un eventual problema de cautividad y, si son parte de un contrato de distribución, eliminar un posible problema de parasitismo o fomentar la competencia por la distribución. Debido a que los acuerdos de exclusividad tienen el potencial para ocasionar efectos anticompetitivos y procompetitivos, se propone, en línea con parte de la jurisprudencia y doctrina comparada y con las decisiones más recientes de las autoridades de nuestro país, que estos se analicen conforme a la regla de la razón, test que correspondería aplicar sin importar el poder de mercado que detente el vendedor exclusivo. | Indice El autor hace un estudio pormenorizado de la motivación, como un principio general del Derecho Público, en tres clases de actos públicos; actos administrativos, actos judiciales y legislativos. La visión de la obra es particularista, estableciendo que estamos en presencia de un principio, un derecho y una obligación, por lo tanto, el ciudadano tiene la posibilidad de exigir su cumplimiento. El tema en la sociedad actual ha cobrado un redoblado interés. El derecho administrativo autoritario hoy no resiste los embates y exigencias de una sociedad empoderada que exige a sus autoridades transparentar, a cabalidad, los motivos de sus decisiones. Hemos pasado de una época en que la regla general era la no exteriorización de los fundamentos de los actos a otra en que la regla general es, por el contrario, la publicidad de dichos fundamentos. El autor llega a considerar a la motivación un verdadero y auténtico principio general del derecho público chileno. Pero, no sólo referido a los actos administrativos, sino a todos los actos de los órganos del Estado. La motivación, desde un punto de vista más técnico, ha devenido en un requisito esencial de los actos de la administración, cuya omisión compromete absolutamente la validez de tales actos. | IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.