-6%

La Prueba – Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal

$43.780

Esta obra colectiva se levanta sobre la base de reconocer que la prueba es la actividad que, desarrollada por las partes y el juez, es el verdadero eje del proceso.

Esto liga con la discusión en torno a la función que se le asigna, y el estudio de la evolución de sus principios, institutos, medios de acreditación y de la distribución de papeles de los intervinientes, así como con el abordaje de las particularidades que presenta la prueba en distintos estatutos (derecho civil patrimonial, de familia, de consumo, por citar algunos ejemplos) o en diversos órdenes jurisdiccionales.

A estos propósitos sirven los diversos trabajos que recoge la presente obra que, desde el derecho civil y el derecho procesal, abordan temáticas actuales, problemáticas y esenciales para quienes deseen estar al día en estas materias.

Se trata, en definitiva, de un conjunto de estudios reunidos que buscan ser un aporte al mejor entendimiento y manejo teórico y práctico de una serie de temas que, o bien se han instalado en el debate hace poco o tratándose de temas más clásicos, exigen una revisión o revisita que impulsen, eventualmente, cambios legislativos.

I. DERECHO CIVIL

¿Es la prueba del vicio un presupuesto de reclamación de las garantías de conformidad? Algunas soluciones normativas
Erika Isler Soto

1. Se debe acreditar el vicio

2. La presunción de la existencia y preexistencia del vicio
2.1. El plazo de presunción se identifica con el plazo de vigencia de la garantía
2.2. El plazo de presunción es menor al plazo de vigencia de la garantía
2.3. ¿Qué ocurre en el exceso?
2.3.1. Se debe acreditar el vicio
a) La necesidad de acreditar la existencia y requisitos de la responsabilidad
b) La regla del a contrario sensu
c) La aplicación analógica de las reglas de responsabilidad por productos
2.3.2. Se presume la preexistencia del vicio
a) La reconducción limitada a regímenes supletorios
b) El principio pro consumidor

3. El silencio del legislador

De la prueba de la simulación matrimonial efectuada con fines migratorios
Alexis Mondaca Miranda

1. Introducción

2. El problemático mundo de las simulaciones matrimoniales
2.1. Frecuencia v/s. (aparente) indiferencia
2.2. Deficiente tutela del consentimiento matrimonial
2.3. La difícil prueba de la simulación matrimonial
2.4. ¿Interesa la simulación del matrimonio?

3. La relevancia de la prueba de presunciones
3.1. La Resolución de la Unión Europea de 4 de diciembre de 1997, sobre las medidas que deberán adoptarse en materia de lucha contra los matrimonios fraudulentos
a) Inexistencia de una vida en común
b) Ausencia de una adecuada contribución a las responsabilidades propias del matrimonio
c) Ausencia de conocimiento entre los cónyuges con anterioridad al matrimonio
d) Equivocación o desconocimiento de uno de los cónyuges sobre datos del otro (nombre, trabajo, nacionalidad, dirección, circunstancias en que se conocieron u otros datos de índole personal)
e) No hablar una lengua comprensible para ambos
f) La entrega de una cantidad de dinero para que se celebre el matrimonio (salvo lo correspondiente por concepto de dote)
g) Que el historial de uno de los cónyuges manifieste otros matrimonios fraudulentos anteriores o irregularidades en materia de residencia
3.2. La Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 6 de octubre de 2017

4. La Ley Nº 21.325 ¿un avance en sede de tutela de un verdadero consentimiento matrimonial?
4.1. La defensa de los nexos de familia de los inmigrantes
4.2. La prevención de la simulación de los matrimonios
5. Conclusiones

La configuración del injusto detentador y su prueba a la luz de doctrina y jurisprudencia actual
Rodrigo Barcia Lehmann

1. El concepto de injusto detentador en la doctrina
1.1. Algunas interpretaciones respecto de los alcances del artículo 915 del CC
1.2. El injusto detentador como mero tenedor
1.3. Las distintas doctrinas que abordan al injusto detentador, como mero tenedor simple o calificado

2. El ámbito de aplicación del artículo 915 del CC

3. La jurisprudencia se inclina por una aplicación integradora de los artículos 889, 895 y 915 del CC

4. Algunas conclusiones

Las dificultades de la prueba de peritos en los conflictos sobre calidad de la vivienda
Macarena Díaz de Valdés Haase

El informe de peritos

1. Las dificultades de los consumidores frente a la prueba de los defectos constructivos
2. Las dificultades en la apreciación del informe de peritos
3. Reflexiones finales

 


Algunas reflexiones sobre la prueba de la demencia como causal de nulidad absoluta de los actos o contratos
Daniela Jarufe Contreras

1. Introducción

2. De la capacidad

3. De la demencia como causal de nulidad absoluta

4. De la prueba de la incapacidad de obrar del denominado “demente”

5. Jurisprudencia sobre la prueba de la demencia

6. Conclusiones

II. DERECHO PROCESAL

Algunas dificultades en la producción del acto procesal de prueba
Alejandro Romero Seguel

1. El acto procesal de prueba y sus dificultades

2. Los problemas para conocer los hechos
2.1. La valoración de la prueba y las decisiones con “perspectiva de género”
2.2. Más sobre la recepción en la jurisprudencia de la decisión “con perspectiva de género”

3. La difícil aplicación de la carga de la prueba

4. La valoración de la prueba en derechos personalísimos

5. La prueba entre colitigantes en un litisconsorcio pasivo

6. La objeción del informe de peritos

7. La vulneración del derecho a la prueba pericial en la segunda instancia

Aspectos problemáticos de estándar y valoración de la prueba en proceso civil: presente y futuro
Evelyn Vieyra Luna

1. Introducción

2. La verdad de los hechos

3. Valoración de la prueba en el proceso civil

4. Estándar de prueba en el proceso civil

5. Aspectos problemáticos del estándar y la valoración de la prueba presentes y futuros
5.1. Proliferación de teorías al respecto
a) Algunas propuestas teóricas sobre “valoración de la prueba”
b) Algunas propuestas teóricas sobre los estándares de prueba
5.2. Normativa desfasada en los tiempos actuales
5.3. Posición endocéntrica de la sentencia definitiva para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba
5.4. Perspectiva unipersonal del razonamiento probatorio
5.5. Falta de heterogeneidad en la aplicación de los estándares de prueba
5.6. Ausencia de estudios empíricos respecto al razonamiento probatorio
5.7. Uso limitado de tecnologías modernas para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba

6. Conclusiones

La buena fe y la actividad probatoria en los juicios civiles
Pía Tavolari Goycoolea

1. Moral y proceso
2. Regulación
3. La buena fe y el abuso
4. El Principio de la Buena Fe Procesal y la Prueba
5. La verdad y la prueba
6. Este es un tema desde el que se ha debatido históricamente
7. Prueba y buena o mala fe
8. Valoración de prueba y buena o mala fe
9. Cargas de prueba y buena o mala fe
10. Hasta dónde puede llegarse

Papel del juez en la prueba civil
Diego Palomo Vélez – Diego Valdés Quinteros

1. Introducción

2. Desde lo general. El rol del juez en el proceso civil

3. El Código de Procedimiento Civil y el rol del juez en la prueba
3.1. El juez civil en la admisibilidad, y previamente, en la apertura de la fase probatoria
3.1.1. De la prueba documental
3.1.2. De la prueba testimonial
3.1.3. De la prueba confesional
3.1.4. De la prueba pericial
3.1.5. De la inspección personal del tribunal
3.1.6. De las presunciones judiciales
3.2. El rol del juez civil en la práctica probatoria
3.3. El rol del juez civil en la iniciativa probatoria
3.4. En la interpretación y valoración
3.5. Hacia dónde vamos
3.5.1. En la admisibilidad
3.5.2. En la práctica probatoria
3.5.3. En la iniciativa probatoria
3.5.4. En la valoración de la prueba

4. Conclusiones

Testimonios virtuales en el proceso civil chileno. ¿Por qué no?
Cristian Contreras Rojas

1. Introducción
2. El testimonio y (la búsqueda por superar) la duda inexorable
3. La pandemia y un nuevo escenario para “hacer justicia”: lo virtual se hace real
4. ¿Llegó el momento para el arribo de la virtualidad al proceso civil?

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Coordinadores : Daniela Jarufe Contreras – Diego Palomo Vélez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 312
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La Prueba – Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa Prueba - Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
NameLa Prueba - Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
Image
SKU978-956-400-550-89789566072812978-956-6178-06-49789564050416978-84-1113-544-39789561026469
Rating
Price $43.780$24.990 $32.085 $16.740 $27.900 $25.575
Stock

8 in stock

5 in stock

9 in stock

5 in stock

11 in stock

Out of stock

Availability8 in stock5 in stock9 in stock5 in stock11 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionCoordinadores : Daniela Jarufe Contreras - Diego Palomo Vélez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 312 Año de publicación: 2024Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :425Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :478
Content
Esta obra colectiva se levanta sobre la base de reconocer que la prueba es la actividad que, desarrollada por las partes y el juez, es el verdadero eje del proceso. Esto liga con la discusión en torno a la función que se le asigna, y el estudio de la evolución de sus principios, institutos, medios de acreditación y de la distribución de papeles de los intervinientes, así como con el abordaje de las particularidades que presenta la prueba en distintos estatutos (derecho civil patrimonial, de familia, de consumo, por citar algunos ejemplos) o en diversos órdenes jurisdiccionales. A estos propósitos sirven los diversos trabajos que recoge la presente obra que, desde el derecho civil y el derecho procesal, abordan temáticas actuales, problemáticas y esenciales para quienes deseen estar al día en estas materias. Se trata, en definitiva, de un conjunto de estudios reunidos que buscan ser un aporte al mejor entendimiento y manejo teórico y práctico de una serie de temas que, o bien se han instalado en el debate hace poco o tratándose de temas más clásicos, exigen una revisión o revisita que impulsen, eventualmente, cambios legislativos. I. DERECHO CIVIL ¿Es la prueba del vicio un presupuesto de reclamación de las garantías de conformidad? Algunas soluciones normativas Erika Isler Soto 1. Se debe acreditar el vicio 2. La presunción de la existencia y preexistencia del vicio 2.1. El plazo de presunción se identifica con el plazo de vigencia de la garantía 2.2. El plazo de presunción es menor al plazo de vigencia de la garantía 2.3. ¿Qué ocurre en el exceso? 2.3.1. Se debe acreditar el vicio a) La necesidad de acreditar la existencia y requisitos de la responsabilidad b) La regla del a contrario sensu c) La aplicación analógica de las reglas de responsabilidad por productos 2.3.2. Se presume la preexistencia del vicio a) La reconducción limitada a regímenes supletorios b) El principio pro consumidor 3. El silencio del legislador De la prueba de la simulación matrimonial efectuada con fines migratorios Alexis Mondaca Miranda 1. Introducción 2. El problemático mundo de las simulaciones matrimoniales 2.1. Frecuencia v/s. (aparente) indiferencia 2.2. Deficiente tutela del consentimiento matrimonial 2.3. La difícil prueba de la simulación matrimonial 2.4. ¿Interesa la simulación del matrimonio? 3. La relevancia de la prueba de presunciones 3.1. La Resolución de la Unión Europea de 4 de diciembre de 1997, sobre las medidas que deberán adoptarse en materia de lucha contra los matrimonios fraudulentos a) Inexistencia de una vida en común b) Ausencia de una adecuada contribución a las responsabilidades propias del matrimonio c) Ausencia de conocimiento entre los cónyuges con anterioridad al matrimonio d) Equivocación o desconocimiento de uno de los cónyuges sobre datos del otro (nombre, trabajo, nacionalidad, dirección, circunstancias en que se conocieron u otros datos de índole personal) e) No hablar una lengua comprensible para ambos f) La entrega de una cantidad de dinero para que se celebre el matrimonio (salvo lo correspondiente por concepto de dote) g) Que el historial de uno de los cónyuges manifieste otros matrimonios fraudulentos anteriores o irregularidades en materia de residencia 3.2. La Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 6 de octubre de 2017 4. La Ley Nº 21.325 ¿un avance en sede de tutela de un verdadero consentimiento matrimonial? 4.1. La defensa de los nexos de familia de los inmigrantes 4.2. La prevención de la simulación de los matrimonios 5. Conclusiones La configuración del injusto detentador y su prueba a la luz de doctrina y jurisprudencia actual Rodrigo Barcia Lehmann 1. El concepto de injusto detentador en la doctrina 1.1. Algunas interpretaciones respecto de los alcances del artículo 915 del CC 1.2. El injusto detentador como mero tenedor 1.3. Las distintas doctrinas que abordan al injusto detentador, como mero tenedor simple o calificado 2. El ámbito de aplicación del artículo 915 del CC 3. La jurisprudencia se inclina por una aplicación integradora de los artículos 889, 895 y 915 del CC 4. Algunas conclusiones Las dificultades de la prueba de peritos en los conflictos sobre calidad de la vivienda Macarena Díaz de Valdés Haase El informe de peritos 1. Las dificultades de los consumidores frente a la prueba de los defectos constructivos 2. Las dificultades en la apreciación del informe de peritos 3. Reflexiones finales   Algunas reflexiones sobre la prueba de la demencia como causal de nulidad absoluta de los actos o contratos Daniela Jarufe Contreras 1. Introducción 2. De la capacidad 3. De la demencia como causal de nulidad absoluta 4. De la prueba de la incapacidad de obrar del denominado “demente” 5. Jurisprudencia sobre la prueba de la demencia 6. Conclusiones II. DERECHO PROCESAL Algunas dificultades en la producción del acto procesal de prueba Alejandro Romero Seguel 1. El acto procesal de prueba y sus dificultades 2. Los problemas para conocer los hechos 2.1. La valoración de la prueba y las decisiones con “perspectiva de género” 2.2. Más sobre la recepción en la jurisprudencia de la decisión “con perspectiva de género” 3. La difícil aplicación de la carga de la prueba 4. La valoración de la prueba en derechos personalísimos 5. La prueba entre colitigantes en un litisconsorcio pasivo 6. La objeción del informe de peritos 7. La vulneración del derecho a la prueba pericial en la segunda instancia Aspectos problemáticos de estándar y valoración de la prueba en proceso civil: presente y futuro Evelyn Vieyra Luna 1. Introducción 2. La verdad de los hechos 3. Valoración de la prueba en el proceso civil 4. Estándar de prueba en el proceso civil 5. Aspectos problemáticos del estándar y la valoración de la prueba presentes y futuros 5.1. Proliferación de teorías al respecto a) Algunas propuestas teóricas sobre “valoración de la prueba” b) Algunas propuestas teóricas sobre los estándares de prueba 5.2. Normativa desfasada en los tiempos actuales 5.3. Posición endocéntrica de la sentencia definitiva para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba 5.4. Perspectiva unipersonal del razonamiento probatorio 5.5. Falta de heterogeneidad en la aplicación de los estándares de prueba 5.6. Ausencia de estudios empíricos respecto al razonamiento probatorio 5.7. Uso limitado de tecnologías modernas para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba 6. Conclusiones La buena fe y la actividad probatoria en los juicios civiles Pía Tavolari Goycoolea 1. Moral y proceso 2. Regulación 3. La buena fe y el abuso 4. El Principio de la Buena Fe Procesal y la Prueba 5. La verdad y la prueba 6. Este es un tema desde el que se ha debatido históricamente 7. Prueba y buena o mala fe 8. Valoración de prueba y buena o mala fe 9. Cargas de prueba y buena o mala fe 10. Hasta dónde puede llegarse Papel del juez en la prueba civil Diego Palomo Vélez - Diego Valdés Quinteros 1. Introducción 2. Desde lo general. El rol del juez en el proceso civil 3. El Código de Procedimiento Civil y el rol del juez en la prueba 3.1. El juez civil en la admisibilidad, y previamente, en la apertura de la fase probatoria 3.1.1. De la prueba documental 3.1.2. De la prueba testimonial 3.1.3. De la prueba confesional 3.1.4. De la prueba pericial 3.1.5. De la inspección personal del tribunal 3.1.6. De las presunciones judiciales 3.2. El rol del juez civil en la práctica probatoria 3.3. El rol del juez civil en la iniciativa probatoria 3.4. En la interpretación y valoración 3.5. Hacia dónde vamos 3.5.1. En la admisibilidad 3.5.2. En la práctica probatoria 3.5.3. En la iniciativa probatoria 3.5.4. En la valoración de la prueba 4. Conclusiones Testimonios virtuales en el proceso civil chileno. ¿Por qué no? Cristian Contreras Rojas 1. Introducción 2. El testimonio y (la búsqueda por superar) la duda inexorable 3. La pandemia y un nuevo escenario para “hacer justicia”: lo virtual se hace real 4. ¿Llegó el momento para el arribo de la virtualidad al proceso civil?
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.
Descripción
La presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER
El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186Vigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 2 de febrero de 2022 Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.
  • Ley N° 19.947, establece nueva Ley de Matrimonio Civil.
  • Decreto N° 673, aprueba normas reglamentarias sobre matrimonio civil y registro de mediadores.
  • Ley N° 4.808, sobre registro Civil.
  • Ley N° 19.620, dicta normas sobre adopción de menores.
  • Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica a corporaciones y fundaciones.
  • Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, extracto ( artículos 21 a 92).
  • Ley Nº 17.336, Propiedad Intelectual.
  • Ley Nº 19.039, fija texto refundido y sistematizado de la ley de propiedad industrial.
  • D.L. Nº 2.695, fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella.
  • Ley Nº 18.101, fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos.
  • D.L. Nº 993, disposiciones especiales sobre arrendamiento  de predios rústicos, medierías  o aparcerías y otras formas de explotación por terceros.
  • Ley Nº 18.010, establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que indica.
  • Ley Nº 19.496, establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
  • Ley Nº 20.830, crea el Acuerdo de Unión Civil.
  • D.S. Nº 510, aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.830, que crea el Acuerdo de Unión Civil.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?