La Prueba – Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal
$43.780
Esta obra colectiva se levanta sobre la base de reconocer que la prueba es la actividad que, desarrollada por las partes y el juez, es el verdadero eje del proceso.
Esto liga con la discusión en torno a la función que se le asigna, y el estudio de la evolución de sus principios, institutos, medios de acreditación y de la distribución de papeles de los intervinientes, así como con el abordaje de las particularidades que presenta la prueba en distintos estatutos (derecho civil patrimonial, de familia, de consumo, por citar algunos ejemplos) o en diversos órdenes jurisdiccionales.
A estos propósitos sirven los diversos trabajos que recoge la presente obra que, desde el derecho civil y el derecho procesal, abordan temáticas actuales, problemáticas y esenciales para quienes deseen estar al día en estas materias.
Se trata, en definitiva, de un conjunto de estudios reunidos que buscan ser un aporte al mejor entendimiento y manejo teórico y práctico de una serie de temas que, o bien se han instalado en el debate hace poco o tratándose de temas más clásicos, exigen una revisión o revisita que impulsen, eventualmente, cambios legislativos.
I. DERECHO CIVIL
¿Es la prueba del vicio un presupuesto de reclamación de las garantías de conformidad? Algunas soluciones normativas
Erika Isler Soto
1. Se debe acreditar el vicio
2. La presunción de la existencia y preexistencia del vicio
2.1. El plazo de presunción se identifica con el plazo de vigencia de la garantía
2.2. El plazo de presunción es menor al plazo de vigencia de la garantía
2.3. ¿Qué ocurre en el exceso?
2.3.1. Se debe acreditar el vicio
a) La necesidad de acreditar la existencia y requisitos de la responsabilidad
b) La regla del a contrario sensu
c) La aplicación analógica de las reglas de responsabilidad por productos
2.3.2. Se presume la preexistencia del vicio
a) La reconducción limitada a regímenes supletorios
b) El principio pro consumidor
3. El silencio del legislador
De la prueba de la simulación matrimonial efectuada con fines migratorios
Alexis Mondaca Miranda
1. Introducción
2. El problemático mundo de las simulaciones matrimoniales
2.1. Frecuencia v/s. (aparente) indiferencia
2.2. Deficiente tutela del consentimiento matrimonial
2.3. La difícil prueba de la simulación matrimonial
2.4. ¿Interesa la simulación del matrimonio?
3. La relevancia de la prueba de presunciones
3.1. La Resolución de la Unión Europea de 4 de diciembre de 1997, sobre las medidas que deberán adoptarse en materia de lucha contra los matrimonios fraudulentos
a) Inexistencia de una vida en común
b) Ausencia de una adecuada contribución a las responsabilidades propias del matrimonio
c) Ausencia de conocimiento entre los cónyuges con anterioridad al matrimonio
d) Equivocación o desconocimiento de uno de los cónyuges sobre datos del otro (nombre, trabajo, nacionalidad, dirección, circunstancias en que se conocieron u otros datos de índole personal)
e) No hablar una lengua comprensible para ambos
f) La entrega de una cantidad de dinero para que se celebre el matrimonio (salvo lo correspondiente por concepto de dote)
g) Que el historial de uno de los cónyuges manifieste otros matrimonios fraudulentos anteriores o irregularidades en materia de residencia
3.2. La Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 6 de octubre de 2017
4. La Ley Nº 21.325 ¿un avance en sede de tutela de un verdadero consentimiento matrimonial?
4.1. La defensa de los nexos de familia de los inmigrantes
4.2. La prevención de la simulación de los matrimonios
5. Conclusiones
La configuración del injusto detentador y su prueba a la luz de doctrina y jurisprudencia actual
Rodrigo Barcia Lehmann
1. El concepto de injusto detentador en la doctrina
1.1. Algunas interpretaciones respecto de los alcances del artículo 915 del CC
1.2. El injusto detentador como mero tenedor
1.3. Las distintas doctrinas que abordan al injusto detentador, como mero tenedor simple o calificado
2. El ámbito de aplicación del artículo 915 del CC
3. La jurisprudencia se inclina por una aplicación integradora de los artículos 889, 895 y 915 del CC
4. Algunas conclusiones
Las dificultades de la prueba de peritos en los conflictos sobre calidad de la vivienda
Macarena Díaz de Valdés Haase
El informe de peritos
1. Las dificultades de los consumidores frente a la prueba de los defectos constructivos
2. Las dificultades en la apreciación del informe de peritos
3. Reflexiones finales
Algunas reflexiones sobre la prueba de la demencia como causal de nulidad absoluta de los actos o contratos
Daniela Jarufe Contreras
1. Introducción
2. De la capacidad
3. De la demencia como causal de nulidad absoluta
4. De la prueba de la incapacidad de obrar del denominado “demente”
5. Jurisprudencia sobre la prueba de la demencia
6. Conclusiones
II. DERECHO PROCESAL
Algunas dificultades en la producción del acto procesal de prueba
Alejandro Romero Seguel
1. El acto procesal de prueba y sus dificultades
2. Los problemas para conocer los hechos
2.1. La valoración de la prueba y las decisiones con “perspectiva de género”
2.2. Más sobre la recepción en la jurisprudencia de la decisión “con perspectiva de género”
3. La difícil aplicación de la carga de la prueba
4. La valoración de la prueba en derechos personalísimos
5. La prueba entre colitigantes en un litisconsorcio pasivo
6. La objeción del informe de peritos
7. La vulneración del derecho a la prueba pericial en la segunda instancia
Aspectos problemáticos de estándar y valoración de la prueba en proceso civil: presente y futuro
Evelyn Vieyra Luna
1. Introducción
2. La verdad de los hechos
3. Valoración de la prueba en el proceso civil
4. Estándar de prueba en el proceso civil
5. Aspectos problemáticos del estándar y la valoración de la prueba presentes y futuros
5.1. Proliferación de teorías al respecto
a) Algunas propuestas teóricas sobre “valoración de la prueba”
b) Algunas propuestas teóricas sobre los estándares de prueba
5.2. Normativa desfasada en los tiempos actuales
5.3. Posición endocéntrica de la sentencia definitiva para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba
5.4. Perspectiva unipersonal del razonamiento probatorio
5.5. Falta de heterogeneidad en la aplicación de los estándares de prueba
5.6. Ausencia de estudios empíricos respecto al razonamiento probatorio
5.7. Uso limitado de tecnologías modernas para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba
6. Conclusiones
La buena fe y la actividad probatoria en los juicios civiles
Pía Tavolari Goycoolea
1. Moral y proceso
2. Regulación
3. La buena fe y el abuso
4. El Principio de la Buena Fe Procesal y la Prueba
5. La verdad y la prueba
6. Este es un tema desde el que se ha debatido históricamente
7. Prueba y buena o mala fe
8. Valoración de prueba y buena o mala fe
9. Cargas de prueba y buena o mala fe
10. Hasta dónde puede llegarse
Papel del juez en la prueba civil
Diego Palomo Vélez – Diego Valdés Quinteros
1. Introducción
2. Desde lo general. El rol del juez en el proceso civil
3. El Código de Procedimiento Civil y el rol del juez en la prueba
3.1. El juez civil en la admisibilidad, y previamente, en la apertura de la fase probatoria
3.1.1. De la prueba documental
3.1.2. De la prueba testimonial
3.1.3. De la prueba confesional
3.1.4. De la prueba pericial
3.1.5. De la inspección personal del tribunal
3.1.6. De las presunciones judiciales
3.2. El rol del juez civil en la práctica probatoria
3.3. El rol del juez civil en la iniciativa probatoria
3.4. En la interpretación y valoración
3.5. Hacia dónde vamos
3.5.1. En la admisibilidad
3.5.2. En la práctica probatoria
3.5.3. En la iniciativa probatoria
3.5.4. En la valoración de la prueba
4. Conclusiones
Testimonios virtuales en el proceso civil chileno. ¿Por qué no?
Cristian Contreras Rojas
1. Introducción
2. El testimonio y (la búsqueda por superar) la duda inexorable
3. La pandemia y un nuevo escenario para “hacer justicia”: lo virtual se hace real
4. ¿Llegó el momento para el arribo de la virtualidad al proceso civil?
8 in stock
Coordinadores : Daniela Jarufe Contreras – Diego Palomo Vélez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 312
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Prueba - Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Prueba - Una Revisión Dogmática-Práctica Actual Desde el Derecho Civil y el Derecho Procesal remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-550-8 | 9789563670929 | 978-956-6178-06-4 | 978-956-405-122-2 | 9789564050324 | 9789564050386 |
Rating | ||||||
Price | $43.780 | $27.667 | $32.085 | $25.000 | $36.270 | $41.850 |
Stock | 8 in stock | 2 in stock | 9 in stock | 7 in stock | 9 in stock | Out of stock |
Availability | 8 in stock | 2 in stock | 9 in stock | 7 in stock | 9 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Coordinadores : Daniela Jarufe Contreras - Diego Palomo Vélez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 312 Año de publicación: 2024 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 |
Content |
Esta obra colectiva se levanta sobre la base de reconocer que la prueba es la actividad que, desarrollada por las partes y el juez, es el verdadero eje del proceso.
Esto liga con la discusión en torno a la función que se le asigna, y el estudio de la evolución de sus principios, institutos, medios de acreditación y de la distribución de papeles de los intervinientes, así como con el abordaje de las particularidades que presenta la prueba en distintos estatutos (derecho civil patrimonial, de familia, de consumo, por citar algunos ejemplos) o en diversos órdenes jurisdiccionales.
A estos propósitos sirven los diversos trabajos que recoge la presente obra que, desde el derecho civil y el derecho procesal, abordan temáticas actuales, problemáticas y esenciales para quienes deseen estar al día en estas materias.
Se trata, en definitiva, de un conjunto de estudios reunidos que buscan ser un aporte al mejor entendimiento y manejo teórico y práctico de una serie de temas que, o bien se han instalado en el debate hace poco o tratándose de temas más clásicos, exigen una revisión o revisita que impulsen, eventualmente, cambios legislativos.
I. DERECHO CIVIL
¿Es la prueba del vicio un presupuesto de reclamación de las garantías de conformidad? Algunas soluciones normativas
Erika Isler Soto
1. Se debe acreditar el vicio
2. La presunción de la existencia y preexistencia del vicio
2.1. El plazo de presunción se identifica con el plazo de vigencia de la garantía
2.2. El plazo de presunción es menor al plazo de vigencia de la garantía
2.3. ¿Qué ocurre en el exceso?
2.3.1. Se debe acreditar el vicio
a) La necesidad de acreditar la existencia y requisitos de la responsabilidad
b) La regla del a contrario sensu
c) La aplicación analógica de las reglas de responsabilidad por productos
2.3.2. Se presume la preexistencia del vicio
a) La reconducción limitada a regímenes supletorios
b) El principio pro consumidor
3. El silencio del legislador
De la prueba de la simulación matrimonial efectuada con fines migratorios
Alexis Mondaca Miranda
1. Introducción
2. El problemático mundo de las simulaciones matrimoniales
2.1. Frecuencia v/s. (aparente) indiferencia
2.2. Deficiente tutela del consentimiento matrimonial
2.3. La difícil prueba de la simulación matrimonial
2.4. ¿Interesa la simulación del matrimonio?
3. La relevancia de la prueba de presunciones
3.1. La Resolución de la Unión Europea de 4 de diciembre de 1997, sobre las medidas que deberán adoptarse en materia de lucha contra los matrimonios fraudulentos
a) Inexistencia de una vida en común
b) Ausencia de una adecuada contribución a las responsabilidades propias del matrimonio
c) Ausencia de conocimiento entre los cónyuges con anterioridad al matrimonio
d) Equivocación o desconocimiento de uno de los cónyuges sobre datos del otro (nombre, trabajo, nacionalidad, dirección, circunstancias en que se conocieron u otros datos de índole personal)
e) No hablar una lengua comprensible para ambos
f) La entrega de una cantidad de dinero para que se celebre el matrimonio (salvo lo correspondiente por concepto de dote)
g) Que el historial de uno de los cónyuges manifieste otros matrimonios fraudulentos anteriores o irregularidades en materia de residencia
3.2. La Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 6 de octubre de 2017
4. La Ley Nº 21.325 ¿un avance en sede de tutela de un verdadero consentimiento matrimonial?
4.1. La defensa de los nexos de familia de los inmigrantes
4.2. La prevención de la simulación de los matrimonios
5. Conclusiones
La configuración del injusto detentador y su prueba a la luz de doctrina y jurisprudencia actual
Rodrigo Barcia Lehmann
1. El concepto de injusto detentador en la doctrina
1.1. Algunas interpretaciones respecto de los alcances del artículo 915 del CC
1.2. El injusto detentador como mero tenedor
1.3. Las distintas doctrinas que abordan al injusto detentador, como mero tenedor simple o calificado
2. El ámbito de aplicación del artículo 915 del CC
3. La jurisprudencia se inclina por una aplicación integradora de los artículos 889, 895 y 915 del CC
4. Algunas conclusiones
Las dificultades de la prueba de peritos en los conflictos sobre calidad de la vivienda
Macarena Díaz de Valdés Haase
El informe de peritos
1. Las dificultades de los consumidores frente a la prueba de los defectos constructivos
2. Las dificultades en la apreciación del informe de peritos
3. Reflexiones finales
Algunas reflexiones sobre la prueba de la demencia como causal de nulidad absoluta de los actos o contratos
Daniela Jarufe Contreras
1. Introducción
2. De la capacidad
3. De la demencia como causal de nulidad absoluta
4. De la prueba de la incapacidad de obrar del denominado “demente”
5. Jurisprudencia sobre la prueba de la demencia
6. Conclusiones
II. DERECHO PROCESAL
Algunas dificultades en la producción del acto procesal de prueba
Alejandro Romero Seguel
1. El acto procesal de prueba y sus dificultades
2. Los problemas para conocer los hechos
2.1. La valoración de la prueba y las decisiones con “perspectiva de género”
2.2. Más sobre la recepción en la jurisprudencia de la decisión “con perspectiva de género”
3. La difícil aplicación de la carga de la prueba
4. La valoración de la prueba en derechos personalísimos
5. La prueba entre colitigantes en un litisconsorcio pasivo
6. La objeción del informe de peritos
7. La vulneración del derecho a la prueba pericial en la segunda instancia
Aspectos problemáticos de estándar y valoración de la prueba en proceso civil: presente y futuro
Evelyn Vieyra Luna
1. Introducción
2. La verdad de los hechos
3. Valoración de la prueba en el proceso civil
4. Estándar de prueba en el proceso civil
5. Aspectos problemáticos del estándar y la valoración de la prueba presentes y futuros
5.1. Proliferación de teorías al respecto
a) Algunas propuestas teóricas sobre “valoración de la prueba”
b) Algunas propuestas teóricas sobre los estándares de prueba
5.2. Normativa desfasada en los tiempos actuales
5.3. Posición endocéntrica de la sentencia definitiva para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba
5.4. Perspectiva unipersonal del razonamiento probatorio
5.5. Falta de heterogeneidad en la aplicación de los estándares de prueba
5.6. Ausencia de estudios empíricos respecto al razonamiento probatorio
5.7. Uso limitado de tecnologías modernas para la valoración de la prueba y determinación de un estándar de prueba
6. Conclusiones
La buena fe y la actividad probatoria en los juicios civiles
Pía Tavolari Goycoolea
1. Moral y proceso
2. Regulación
3. La buena fe y el abuso
4. El Principio de la Buena Fe Procesal y la Prueba
5. La verdad y la prueba
6. Este es un tema desde el que se ha debatido históricamente
7. Prueba y buena o mala fe
8. Valoración de prueba y buena o mala fe
9. Cargas de prueba y buena o mala fe
10. Hasta dónde puede llegarse
Papel del juez en la prueba civil
Diego Palomo Vélez - Diego Valdés Quinteros
1. Introducción
2. Desde lo general. El rol del juez en el proceso civil
3. El Código de Procedimiento Civil y el rol del juez en la prueba
3.1. El juez civil en la admisibilidad, y previamente, en la apertura de la fase probatoria
3.1.1. De la prueba documental
3.1.2. De la prueba testimonial
3.1.3. De la prueba confesional
3.1.4. De la prueba pericial
3.1.5. De la inspección personal del tribunal
3.1.6. De las presunciones judiciales
3.2. El rol del juez civil en la práctica probatoria
3.3. El rol del juez civil en la iniciativa probatoria
3.4. En la interpretación y valoración
3.5. Hacia dónde vamos
3.5.1. En la admisibilidad
3.5.2. En la práctica probatoria
3.5.3. En la iniciativa probatoria
3.5.4. En la valoración de la prueba
4. Conclusiones
Testimonios virtuales en el proceso civil chileno. ¿Por qué no?
Cristian Contreras Rojas
1. Introducción
2. El testimonio y (la búsqueda por superar) la duda inexorable
3. La pandemia y un nuevo escenario para “hacer justicia”: lo virtual se hace real
4. ¿Llegó el momento para el arribo de la virtualidad al proceso civil?
| Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.