La Responsabilidad de las Clínicas y el Contrato Médico Integral
$31.990
Descripción
La obra trata una materia que no ha recibido una adecuada reflexión por parte de la doctrina nacional, consistente en aquel supuesto en que un galeno que no pertenece al personal corporativo de una institución privada de salud, causa negligentemente daños a un paciente, mientras practica un acto médico en dependencias de dicha institución privada de salud.
El dilema que nace bajo la hipótesis propuesta, consiste en determinar si la clínica debería responder civilmente por los daños que ocasionen estos médicos que son catalogados en doctrina como «independientes», o si, por el contrario el actuar negligente de estos facultativos no se contagia o irradia al prestador institucional, eximiéndolo de la responsabilidad civil que derive de los actos médicos de estos galenos, gozando de regímenes autónomos de responsabilidad civil frente a los daños que se generen.
En los juicios en que precisamente se verifica esta hipótesis, las instituciones privadas de salud aducen de forma recurrente que no son civilmente responsables del acto médico causador del daño, ya que al haber intervenido médicos «independientes» a la clínica, no se encuentra dentro de su orbita obligacional la ejecución de los servicios estrictamente médicos, que serían de exclusiva responsabilidad de los galenos contratados por el particular, teniendo ellos únicamente una función limitada a servicios de infraestructura hospitalaria y de proporcionar el personal auxiliar necesario para llevarla a cabo, lo que implica, según esta posición, la exoneración toral de la responsabilidad civil impetrada.
8 in stock
autor: Edgardo Campusano Ramos
Editorial: Rubicón Editores
Numero de Paginas: 262
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | La Responsabilidad de las Clínicas y el Contrato Médico Integral remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove | Código Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Responsabilidad de las Clínicas y el Contrato Médico Integral remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove | Código Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789569947582 | 9789566053972 | 978-956-6072-94-2 | 9789561026728 | 9789561026162 | 978-956-6072-93-5 |
Rating | ||||||
Price | $31.990 | $38.734 | $26.990 | $46.500 | $30.696 | $26.990 |
Stock | 8 in stock | 12 in stock | 5 in stock | Out of stock | 8 in stock | 3 in stock |
Availability | 8 in stock | 12 in stock | 5 in stock | Out of stock | 8 in stock | 3 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | autor: Edgardo Campusano Ramos Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 262 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1114 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :389 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022 |
Content | Descripción La obra trata una materia que no ha recibido una adecuada reflexión por parte de la doctrina nacional, consistente en aquel supuesto en que un galeno que no pertenece al personal corporativo de una institución privada de salud, causa negligentemente daños a un paciente, mientras practica un acto médico en dependencias de dicha institución privada de salud. El dilema que nace bajo la hipótesis propuesta, consiste en determinar si la clínica debería responder civilmente por los daños que ocasionen estos médicos que son catalogados en doctrina como «independientes», o si, por el contrario el actuar negligente de estos facultativos no se contagia o irradia al prestador institucional, eximiéndolo de la responsabilidad civil que derive de los actos médicos de estos galenos, gozando de regímenes autónomos de responsabilidad civil frente a los daños que se generen. En los juicios en que precisamente se verifica esta hipótesis, las instituciones privadas de salud aducen de forma recurrente que no son civilmente responsables del acto médico causador del daño, ya que al haber intervenido médicos «independientes» a la clínica, no se encuentra dentro de su orbita obligacional la ejecución de los servicios estrictamente médicos, que serían de exclusiva responsabilidad de los galenos contratados por el particular, teniendo ellos únicamente una función limitada a servicios de infraestructura hospitalaria y de proporcionar el personal auxiliar necesario para llevarla a cabo, lo que implica, según esta posición, la exoneración toral de la responsabilidad civil impetrada. | La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. | IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. | DescripciónTrigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022. | DescripciónDécima Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1459, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin |
IndiceVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.