La sociedad por Acciones SpA

$32.000

Descripción

El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera.

Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios.

Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores.

Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.


  1. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas6. La definición legal de la Sociedad por Acciones

    7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones

    8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones

    9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio

    10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario

    11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA

    12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones

    13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía

    14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA
    1. El nombre de la Sociedad por Acciones
    2. El domicilio de la Sociedad por Acciones
    3. El objeto social de la Sociedad por Acciones

  2. Capital social y acciones: clases y privilegios
  3. Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos
  4. Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas
  5. Aumento y reducción del capital social
  6. Pactos de accionistas
  7. Derecho a dividendos y acciones preferentes
  8. Órganos societarios y administración
  9. Comunicaciones y notificaciones
  10. Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio
  11. Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas
  12. Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley
  13. La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones
  14. Término de la sociedad por acciones y liquidación
  15. Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas
    A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos
    (1) Obligaciones de las SpA
    (2) Obligaciones de los accionistas
    B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020
  16. Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA
  17. Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA
  18. Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Óscar Andrés Torres Zagal
Editorial: Editorial Libromar
Numero de Paginas: 232
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La sociedad por Acciones SpA”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa sociedad por Acciones SpA removeProtección de Consumidores. 2da Edición Actualizada removeEstatuto Administrativo para Funcionarios Municipales. Doctrina y Jurisprudencia removeLibertad Sindical Revisión de los Convenios 87 y 89 removeThe Inner Face: A Guide to the Emotions We Hide removeLa Vida de los Hombres mismos vista Desde un lado Particular. Ensayos de Derecho Civil chileno y comparado remove
NameLa sociedad por Acciones SpA removeProtección de Consumidores. 2da Edición Actualizada removeEstatuto Administrativo para Funcionarios Municipales. Doctrina y Jurisprudencia removeLibertad Sindical Revisión de los Convenios 87 y 89 removeThe Inner Face: A Guide to the Emotions We Hide removeLa Vida de los Hombres mismos vista Desde un lado Particular. Ensayos de Derecho Civil chileno y comparado remove
ImageBook - The inner face
SKU8956617012997895699471629788413781921978-956-367-087-5
Rating
Price$32.000$19.990$72.000$25.000$18$40.000
Stock

4 in stock

14 in stock

2 in stock

2 in stock

2 in stock

Availability4 in stock14 in stock2 in stock2 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022Autor: Mauricio Tapia R Editorial: Rubicón Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2018Autor: César Rojas Ríos Andrés Chacón Romero Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 1688 Año de publicación: 2020Autor: Diego Vargas Villalón - José Vera Toro Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2022Enim nec dui nunc mattis enim ut tellus elementum. Adipiscing diam donec adipiscing tristique risus nec feugiat. Sed risus pretium quam vulputate dignissim suspendisse in est ante.
  • Fermentum odio eu feugiat pretium nibh ipsum consequat nisl.
  • Lectus urna duis convallis convallis tellus id interdum velit.
  • Pellentesque pulvinar pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et.
Autor: Carlos Künsemüller Loebenfelder Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2022
Content
Descripción
El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
  1. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones
  2. Capital social y acciones: clases y privilegios
  3. Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos
  4. Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas
  5. Aumento y reducción del capital social
  6. Pactos de accionistas
  7. Derecho a dividendos y acciones preferentes
  8. Órganos societarios y administración
  9. Comunicaciones y notificaciones
  10. Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio
  11. Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas
  12. Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley
  13. La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones
  14. Término de la sociedad por acciones y liquidación
  15. Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020
  16. Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA
  17. Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA
  18. Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo
Descripción Protección de Consumidores. Segunda Edición Actualizada Revisión crítica de su ámbito de aplicación. La obra efectúa un análisis crítico de la determinación del ámbito de aplicación de la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los consumidores. Para esto, se analiza el derecho positivo nacional, a la luz de las modificaciones legislativas que ha experimentado este cuerpo normativo desde su dictación el año 1997, los debates doctrinarios que ha suscitado este aspecto y, especialmente, la interpretación que ha otorgado la jurisprudencia a las normas sobre el ámbito de aplicación de esta ley. Con ello, el estudio busca identificar los principales espacios de desprotección a que ha dado lugar la actual configuración normativa de esta ley y proponer algunas modificaciones que podrían dar mayor claridad y certeza y, en definitiva, contribuir a reducir el desequilibrio con el que consumidores y pequeños y medianos empresarios se enfrentan a las grandes empresas producto de las asimetrías de información y el desequilibrado poder de negociación. Esta segunda edición corresponde a una actualización, finalizada el 31 de julio de 2018, que da cuenta de los nuevos fallos relevantes sobre la materia, dictados entre el cierre de la primera edición y la fecha indicada, así como nuevos aportes de la doctrina.Sumario Capítulo I Aspectos doctrinarios generales I.    Aproximaciones al concepto de Estatuto Administrativo        13 II.    Funcionario público        21 III.    Vínculo jurídico estatutario        24 IV.    Carrera funcionaria        30 V.    Personal afecto al Código del Trabajo        32 VI.    Contratos de honorarios        34 1.    Aspectos generales        34 2.    Algunos alcances de Contraloría General de la República, en relación con los contratos de honorarios        37 a)    En cuanto a la naturaleza jurídica        37 b)    En cuanto a los derechos que se pueden conceder a los trabajadores a honorarios        39 c)    En cuanto a cumplimiento de una jornada de trabajo        39 d)    Cometidos que se pueden encomendar a honorarios        40 e)    De la duración y término del contrato        40 VII.    Contratación a honorarios para la prestación de servicios en programas comunitarios        41 VIII.    Acerca del principio de confianza legítima        43 1.    Fundamentos constitucionales del principio de confianza legítima        48 2.    Fundamentos a nivel legislativo y vía principios generales del derecho del principio de confianza legítima        51 3.    El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de Contraloría General de la República        54 4.    El principio de confianza legítima y su aplicación en la jurisprudencia de nuestros Tribunales de Justicia        70 5.    Consideraciones finales sobre el principio de confianza legítima en relación a la renovación o término del vínculo estatutario de cargos a contrata        77 XI.    Tutela laboral        77 Capítulo II Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales TÍTULO I. Normas Generales        101 Artículo 1º        101 Artículo 2º        103 Artículo 3º        116 Artículo 4º        131 Artículo 5º        145 Artículo 6º        156 Artículo 7º        163 Artículo 8º        166 Artículo 9º        169 Artículo 10        172 Artículo 11        179 Artículo 12        181 Artículo 13        181 Artículo 14        182 TÍTULO II. De la Carrera Funcionaria        183 PÁRRAFO 1º DEL INGRESO        183 Artículo 15        183 Artículo 16        186 Artículo 17        190 Artículo 18        191 Artículo 19        194 Artículo 20        200 Artículo 21        204 PÁRRAFO 2º DE LA CAPACITACIÓN        205 Artículo 22        205 Artículo 23        207 Artículo 24        208 Artículo 25        209 Artículo 26        210 Artículo 27        212 Artículo 28        212 PÁRRAFO 3º DE LAS CALIFICACIONES        213 Artículo 29        213 Artículo 30        216 Artículo 31        217 Artículo 32        218 Artículo 33        221 Artículo 34        221 Artículo 35        223 Artículo 36        224 Artículo 37        225 Artículo 38        232 Artículo 39        232 Artículo 40        233 Artículo 41        235 Artículo 42        237 Artículo 43        244 Artículo 44        244 Artículo 45        245 Artículo 46        247 Artículo 47        248 Artículo 48        262 Artículo 49        264 Artículo 50        273 PÁRRAFO 4º DE LAS PROMOCIONES        279 Artículo 51        279 Artículo 52        282 Artículo 53        295 Artículo 54        300 Artículo 55        312 Artículo 56        313 Artículo 57        314 Capítulo III Conceptualizaciones básicas sobre derechos y obligaciones funcionarias I.    Derechos y obligaciones de los funcionarios        319 II.    Clasificación de los Derechos Fundamentales del trabajador        321 1.    Derechos Fundamentales laborales, en sentido estricto        321 2.    Derechos Fundamentales del trabajador en base a la ciudadanía laboral        321 III.    Obligaciones funcionarias        322 TÍTULO III. De las Obligaciones Funcionarias        323 PÁRRAFO 1º NORMAS GENERALES        323 Artículo 58        323 Artículo 59        339 Artículo 60        340 Artículo 61        340 PÁRRAFO 2º DE LA JORNADA DE TRABAJO        344 Artículo 62        344 Artículo 63        349 Artículo 64        352 Artículo 65        353 Artículo 66        356 Artículo 67        358 Artículo 68        359 Artículo 69        360 PÁRRAFO 3º DE LAS DESTINACIONES, COMISIONES DE SERVICIO Y COMETIDOS FUNCIONARIOS        368 Artículo 70        368 Artículo 71        381 Artículo 72        381 Artículo 73        384 Artículo 74        386 Artículo 75        386 PÁRRAFO 4º DE LA SUBROGACIÓN        388 Artículo 76        388 Artículo 77        390 Artículo 78        391 Artículo 79        396 Artículo 80        399 Artículo 81        401 PÁRRAFO 5º DE LAS PROHIBICIONES        401 Artículo 82        401 PÁRRAFO 6º DE LAS INCOMPATIBILIDADES        414 Artículo 83        414 Artículo 84        415 Artículo 85        420 Artículo 86        421 TÍTULO IV. De los Derechos Funcionarios        423 PÁRRAFO 1º NORMAS GENERALES        423 Artículo 87        423 Artículo 88        425 Artículo 88 A        428 Artículo 88 B        430 Artículo 89        432 Artículo 90        434 Artículo 91        434 PÁRRAFO 2º DE LAS REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES        435 Artículo 92        435 Artículo 93        436 Artículo 94        437 Artículo 95        437 Artículo 96        440 Artículo 97        440 Artículo 98        450 Artículo 99        457 Artículo 100        457 PÁRRAFO 3º DE LOS FERIADOS        457 Artículo 101        457 Artículo 102        458 Artículo 103        460 Artículo 104        461 Artículo 105        462 Artículo 106        464 PÁRRAFO 4º DE LOS PERMISOS        464 Artículo 107        464 Artículo 108        465 Artículo 108 bis        466 Artículo 109        468 PÁRRAFO 5º DE LAS LICENCIAS MÉDICAS        469 Artículo 110        469 Artículo 111        473 Artículo 112        473 PÁRRAFO 6º DE LAS PRESTACIONES SOCIALES        474 Artículo 113        474 Artículo 114        475 Artículo 115        477 Artículo 116        479 Artículo 117        479 Capítulo IV De la responsabilidad de los funcionarios municipales I.    Investigación sumaria y sumario administrativo        481 Normativa:        481 II.    Concepto de responsabilidad administrativa        481 Algunas reglas de la prescripción        483 III.    Principios que rigen la responsabilidad administrativa        483 a)    Principio de la independencia de sanciones        483 b)    Principio del debido proceso        484 c)    Principio del derecho a defensa        485 d)    Principio de legalidad        485 e)    Principio de la proporcionalidad de las sanciones        485 f)    Principio pro reo        486 g)    Principio de la inexcusabilidad o desconocimiento de las obligaciones funcionarias        486 IV.    Procedimientos administrativos disciplinarios. Investigación sumaria        486 V.    Sumario administrativo        487 a)    Definición y características        487 b)    Procedimiento (artículos 126 al 143 Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales)        488 c)    Excepciones en que la propia Contraloría General de la República instruye investigaciones o sumarios administrativos        490 VI.    Sumarios instruidos por Contraloría General de la República        490 1)    Ley Nº 19.884, de 2003, sobre Control, Límite y Transparencia del Gasto Electoral        490 2)    D.L. Nº 799/1974, que regula el uso y circulación de vehículos estatales        491 3)    Ley Nº 20.285, de transparencia de la función pública y de acceso a la información de la Administración del Estado        491 4)    Ley Nº 20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses        491 5)    Ley Nº 20.730, regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios        493 VII.    Responsabilidad penal funcionarios públicos        493 Normativa        493 Independencia de las responsabilidades en materia penal        493 Delitos que atentan contra la imparcialidad en el ejercicio de la función pública        498 Delitos que atentan contra los aspectos patrimoniales de la función pública        502 Delitos que afectan la confianza pública depositada en los funcionarios        506 Algunas normas comunes incorporadas al Código Penal, por la ya citada ley Nº 21.121        508 Delitos que afectan el buen funcionamiento de la administración        509 VIII.    Responsabilidad civil de los funcionarios públicos        510 Normativa:        510 Régimen de responsabilidad civil aplicable a los funcionarios Públicos        510 Sanción aplicable a un funcionario que es responsable civilmente        511 Requisitos que exige la ley para aplicar la responsabilidad civil a los funcionarios        511 La responsabilidad civil de los funcionarios públicos: el juicio de cuentas        511 Medios existen para hacer efectiva la responsabilidad civil        512 Plazo de prescripción de la acción        513 ¿Cómo se puede exigir el cumplimiento de la sentencia de condena?        516 ¿Cuáles son las sanciones aplicables a un funcionario que incumple la obligación de pagar una cierta cantidad de dinero como consecuencia de la sentencia condenatoria?        516 Límite al ejercicio de la acción del juicio de cuentas        516 TÍTULO V. De la Responsabilidad Administrativa        517 Artículo 118        517 Artículo 119        520 Artículo 120        527 Artículo 121        545 Artículo 122        547 Artículo 122 A        549 Artículo 123        550 Artículo 124        556 Artículo 125        561 Artículo 126        562 Artículo 127        564 Artículo 128        566 Artículo 129        568 Artículo 130        571 Artículo 131        573 Artículo 132        574 Artículo 133        576 Artículo 134        579 Artículo 135        585 Artículo 136        586 Artículo 137        588 Artículo 138        591 Artículo 139        598 Artículo 140        600 Artículo 141        601 Artículo 142        604 Artículo 143        609 TÍTULO VI. De la Cesación de Funciones        610 Artículo 144        610 Artículo 145        617 Artículo 146        621 Artículo 147        622 Artículo 148        626 Artículo 149        634 Artículo 150        641 Artículo 151        641 Artículo 152        641 TÍTULO VII. Extinción de la Responsabilidad Administrativa        642 Artículo 153        642 Artículo 154        644 Artículo 155        647 TÍTULO FINAL. Disposiciones Varias        651 Artículo 156        651 Artículo 157        678 Artículo 158        680 Artículo 159        680 Artículo 160        680 ARTÍCULOS TRANSITORIOS        681 Artículo 1º        681 Artículo 2º        681 Artículo 3º        682 Artículo 4º        682 Artículo 5º        682 Artículo 6º        682 Artículo 7º        682 Artículo 8º        683 Artículo 9º        683 Artículo 10º        683 Artículo 11º        683 Artículo 12º        683 Artículo 13º        684 Artículo 14º        684 Artículo 15º        685 Artículo 16º        685 Artículo 17º        685Descripción Detalles del producto Este informe se ha dividido en tres grandes partes. La primera, corresponde a un acercamiento al sistema de normas de la Organización del Trabajo. haciendo una sintética aplicación de su composición, sus órganos de gobernanzas, el sistema de creación o parlamento normativo. En la segunda parte, se inicia el análisis técnico de los convenios que motivan la presentación, correspondiente al análisis de la práctica y adecuación normativa de los instrumentos internacionales en virtud del artículo 23, párrafo II de la Constitución de la OIT. Por último, en la tercera parte se realiza el mismo comparativo de correspondencia normativo nacional respecto al convenio Nº98 sobre Derecho de Sindicalización y negociación colectiva. PARTE I ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, LOS ESTÁNDARES LABORALES Y EL CONTEXTO SITUACIÓN EN CHILE 1.1. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL Y LOS ÓRGANOS DE GOBERNANZA Y ADMINISTRACIÓN Las Normas Internacionales del Trabajo (NIT) Mecanismos de control de las Normas Internacionales del Trabajo Sistema de control regular: La Comisión de Expertos en Aplicción de Convenios y Recomendaciones y la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) La Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Sistema de control especial: Reclamaciones y quejas Comité de Libertad Sindical (CLS) 1.2. La legislación chilena y la ideología del plan laboral PARTE II LAS VULNERACIONES A LOS CONVENIOS N°S 87 Y 98 DESDE EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL II.1. LA LIBERTAD SINDICAL Y LA PROTECCIÓN AL DERECHO DE SINDICACIÓN (CONVENIO N°87) Paralelismo sindical: los grupos negociadores Aumento de quórum de formación de sindicatos Distinciones basadas en la categoría profesional: Las asociaciones de funcionarios públicos Disolución de organizaciones sindicales Disolución por falta de quórum Causales de disolución Procedimiento que regula la solicitud de disolución de una organización sindical Disolución de una organización sindical por solicitud del empleador Actival Windows Sentencia del Tribunal Constitucional ante requerimiento de inconstitucionalidad por inaplicabilidad del inciso primero del artículo 297 Sindicado interempresa SONO y la Empresa de Transportes Transtex Limitada y Otras. Ante el Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción Libertad de representación: Prohibición de participar en actividades político partidista II.2. EL DERECHO A HUELGA EN CHILE (ARTÍCULO 3, CONVENIO N°87) Controversia actual de la huelga en el sistema normativo de la OIT Regulación del derecho a huelga en la Constitución de la República de Chile Reglamentación legal del derecho a huelga Procedimiento reglado y forzoso a la huelga Comentario final Prohibiciones y limitaciones al derecho a la huelga Servicios esenciales en sentido estricto de la palabra (empresas estratégicas) Reinterpretación arbitraria del artículo 362 por el Gobierno de Chile Criticas al actual procedimiento que determinan Listado de empresas sin derecho a huelga en Chile Comentario final Los servicios no esenciales: servicios y equipos de emergencia Concepto de los servicios mínimos del actual Código del Trabajo Los servicios mínimos para los órganos de control de la OIT La hipótesis para determinar servicios mínimos en la legislación nacional Deficiencias normativas en la calificación de los servicios mínimos Reanudación de las faenas Las adecuaciones necesarias El derecho a huelga de los trabajadores de empresas subcontratistas II.3. VULNERACIONES AL DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA (CONVENIO Nº98) Nivel de negociación colectiva a nivel de empresa Limitaciones a las materias objeto de negociación Empresas prohibidas de negociar colectivamente TC y el debilitamiento a las sanciones a las prácticas antisindicales sanciones a las prácticas antisindicales Sanciones a las prácticas antisindicales en la Ley Nacional Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la Universidad de Chile Criterio de los Tribunales de JusticiaEnim nec dui nunc mattis enim ut tellus elementum. Adipiscing diam donec adipiscing tristique risus nec feugiat. Sed risus pretium quam vulputate dignissim suspendisse in est ante.
  • Fermentum odio eu feugiat pretium nibh ipsum consequat.
  • Lectus urna duis convallis convallis tellus.
  • Pellentesque pulvinar pellentesque habitant.
"El derecho no tiene una existencia propia, dijo Savigny, su esencia es más bien la vida de los hombres mismos vista desde un lado particular". Probar la verdad de esta observación es toda la ambición de esta colección de ensayos. La primera parte trata de varios aspectos fundamentales: ¿Porque el hombre no es simplemente en el derecho hombre, sino persona, y que significa ser eso? La cuestión de la autonomía privada tiene también raíces antiguas: ¿Es verdad que Roma es un ejemplo a seguir desde el punto de vista liberal? Otro aspecto es la universalidad del derecho que se convirtió durante el siglo XX en un remedio contra el nacionalismo y sus exageraciones gracias a Ernst Rabel. Finalmente, se trata la tensión entre positivismo literal y iusnaturalismo mágico en Latino-América. La segunda parte empieza con el problema de la venta de cosa ajena, fundamental para la relación entre compraventa y transferencia de la propiedad en el derecho chileno. Un tema que está abordado también respecto a un futuro código civil europeo. Por último, se comparan la concepción de la pena contractual en el derecho chileno, radicado en el anticapitalismo católico, y la del liberalismo triunfante en Alemania. Índice Prólogo        13 Tabula gratulatoria        19 I Πρωτα DE CÓMO EL HOMBRE LLEGÓ A SER PERSONA: LOS ORÍGENES DE UN CONCEPTO JURÍDICO-FILOSÓFICO EN EL DERECHO ROMANO        23 I.    LA FUNCIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA EN EL DERECHO        23 II.    EL CONCEPTO CLÁSICO ROMANO DE PERSONA: EL HOMBRE EN LAS CADENAS DE LOS STATUS        28 1.    El lazo de Phersu        28 2.    El ius personarum        30 3.    Libres y esclavos        32 4.    Nacidos libres y libertos        34 5.    Romanos y extranjeros        34 6.    El pater familias y sus dependientes        35 7.    El pater familias como corona de la creación        37 III.    LA DISOLUCIÓN DE LAS CADENAS DE LOS ESTATUS POR OBRA DE LOS JURISTAS ROMANOS        38 IV.    UNUM LACTUM BIBERUNT: MUTACIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA        42 V.    EL AGENTE DE LA MUTACIÓN: EL DERECHO NATURAL ROMANO        46 VI.    LA IGUALDAD FORMAL: ¿UN ARDID DEL DERECHO NATURAL?         50 VII.    LA DENTICIÓN DE LA MÁSCARA        52 AUTONOMÍA PRIVADA Y LEY PÚBLICA EN ROMA        57 I.    INTRODUCCIÓN        57 II.    LEYES (LEGES PUBLICAE) EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        59 III.    SENATUS CONSULTA EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        59 IV.    LA ILUSIÓN ÓPTICA        60 V.    ANEXO 1: LEYES (LEGES PUBLICAE) EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        67 1.    Leyes relacionadas con el estatus, incluyendo leyes para la protección de la propiedad        67 2.    Leyes relacionadas con contratos        69 3.    Otras leyes        70 VI.    ANEXO 2: SENATUS CONSULTA EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        70 1.    Senatus consulta relacionados con el estatus, incluyendo senatus consulta para la protección de la propiedad        70 2.    Senatus consulta relacionados con contratos        72 UNA HUIDA A ROMA: LA TRAYECTORIA INTELECTUAL DE ERNST RABEL        73 I.    EL DILEMA DE LOS JUDÍOS EN LA MONARQUÍA DE LOS HABSBURGO        73 1.    La disputa de los pueblos en la Monarquía del Danubio        73 2.    Ernst Rabel como persona        78 II.    LA IDEA DE UN ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNDIAL         83 1.    La teoría de la calificación autónoma en el derecho internacional privado         83 2.    La raíz científica: el ius gentium romano (Völkergemeinrecht o ‘derecho común de gentes’)         86 2.1.    Ius gentium entendido según la doctrina de aquella época        88 2.2.    El “derecho de compraventa de mercancías” como ius gentium moderno        90 3.    Requisitos metódicos del ordenamiento jurídico mundial        92 III.    “UNA HUIDA A ROMA”        96 MALESTAR Y BIENESTAR EN LA CODIFICACIÓN: EL COMENTARIO JURÍDICO EN AMÉRICA LATINA        101 I.    INTRODUCCIÓN        101 II.    EL COMENTARIO DE GREGORIO LÓPEZ A LAS SIETE PARTIDAS COMO CULMINACIÓN DE LA CULTURA JURÍDICA COLONIAL        102 III.    LA IMPORTANCIA DEL COMENTARIO DE LÓPEZ EN LA CULTURA JURÍDICA NACIONAL POSTERIOR        106 IV.    COMENTARIOS MODERNOS A CÓDIGOS CIVILES EN LOS DISTINTOS ESTADOS DE AMÉRICA LATINA        111 1.    Chile: el manual como género principal        111 2.    Argentina: Auténtica cultura de comentario        117 3.    Brasil        119 4.    Ecuador        121 5.    Colombia        121 6.    México        122 7.    Perú        123 V.    LA ENMIENDA EN LUGAR DEL COMENTARIO        124 II De rebus LA VENTA DE COSA AJENA EN LA SISTEMÁTICA DEL CÓDIGO CIVIL        133 I.    INTRODUCCIÓN: LA INCOMODIDAD DE LA DOCTRINA CHILENA ANTE LA VENTA DE COSA AJENA        133 II.    PROTECCIÓN DEL COMPRADOR Y REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN EN ROMA        135 III.    ADQUISICIÓN A NON DOMINO Y FIN DE LA VIRILIS DEFENSIO EN LA GÉNESIS DE LA OBLIGACIÓN DE TRANSFERIR LA PROPIEDAD        141 IV.    PROTECCIÓN REAL DEL COMPRADOR Y OBLIGACIONES DEL VENDEDOR EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO        146 1.    Prescripción adquisitiva y virilis defensio en Chile        146 2.    El Código Civil chileno frente a los llamamientos de reforma        150 3.    Hipótesis generales de nulidad y la venta de cosa ajena        156 4.    Incumplimiento contractual fuera del régimen de evicción        159 V.    CONCLUSIONES        162 LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES EN EL DERECHO EUROPEO        165 I.    LA UNIFICACIÓN DE LAS REGLAS SOBRE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA VENTA        165 1.    DCFR y CESL como etapas de la unificación jurídica        165 2.    El patrimonio de la tradición europea como obstáculo para la unificación jurídica        168 2.1.    El realismo jurídico escandinavo        168 2.2.    Los tres sistemas clásicos        169 2.3.    La naturaleza científica del problema        174 3.    Unificación jurídica de tradiciones diversas        177 3.1.    Las “cuatro causas” aristotélico-tomistas como método para individualizar la norma        177 3.2.    La primacía de los argumentos teleológico-sistemáticos        178 II.    LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS REGLAS CORRECTAS PARA LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA COMPRAVENTA        182 1.    La necesidad del acuerdo real de transferencia (dinglicher Vertrag)        182 1.1.    Code civil y BGB: acto jurídico y relación jurídica        182 1.2.    Derecho de obligaciones y derecho de bienes como categorías separadas        188 2.    La entrega como base para presumir el acuerdo        190 2.1.    La entrega: un correlato del contrato real        190 2.2.    Atribución de la propiedad y traspaso del riesgo         191 2.3.    La naturaleza jurídica de la entrega        193 3.    La superfluidad del principio de abstracción         193 3.1.    El carácter tautológico del argumento de la tutela del tráfico        193 3.2.    La restitución de las prestaciones por la reivindicación o la repetición        196 3.3.    Impugnación por error y certeza del derecho        199 3.4.    Una conclusión provisoria: la navaja de Ockham        200 4.    Traspaso de la propiedad y pago del precio como paquete único        201 III.    CONCLUSIONES: LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN EL CASO DE LA COMPRAVENTA DEL DCFR Y DEL CESL        203 1.    DCFR: La teoría del titulus y del modus en su rol funcional        203 2.    El CESL: el derecho “durmiente” de bienes del DCFR        206 GRAVAMEN (PENA) CONTRACTUAL EN ALEMANIA Y CHILE: DOS MODELOS OPUESTOS        211 I.    INTRODUCCIÓN        211 1.    Selección de las jurisdicciones comparadas        211 2.    La raíz histórica común        212 II.    LA PENA CONTRACTUAL EN ALEMANIA        213 1.    Promesa de pena no autónoma        213 1.1.    Concepto de pena contractual        213 1.2.    Objeto de la pena contractual        215 1.3.    Delimitación con respecto a instituciones relacionadas        216 1.4.    ¿Es la pena contractual una forma de sanción privada?         218 1.5.    Regulación legal de la pena contractual y su teleología        219 1.6.    Causa de validez de una promesa de pena contractual        221 1.7.    El principio de la culpa del § 339 BGB        223 1.8.    Excepciones a los §§ 339 y ss. BGB        224 1.9.    Importe de la pena contractual        226 1.10.    Tipo de pena        230 1.11.    Derecho a la pena y derecho al cumplimiento        231 2.    Promesa de pena autónoma        236 3.    Pena contractual e indemnización a suma alzada de los daños        239 4.    Categorización de la pena contractual        241 VI.    EL DERECHO CHILENO        243 VII.    LOS DOS MODELOS        252 Bibliografía        261 Lugares originales de publicación        301
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?