-5%

Las Causales del Despido Disciplinario En Chile

$75.990

Descripción

La presente investigación centra su estudio en las causales habilitantes de despido disciplinario en el marco configurado por el ordenamiento jurídico laboral chileno, desarrollando un análisis pormenorizado del artículo 160 del Código del Trabajo.

En este contexto, propone un estudio sistemático y crítico que pretende detectar, especificar y superar los problemas del desarrollo jurisprudencial y dogmático de esta hipótesis de despido subjetivo en el ordenamiento jurídico nacional, desde una perspectiva que otorga centralidad valórica al trabajo en términos jurídicos, sociales y políticos.

Así, con un enfoque tipológico, se exponen los aspectos generales, características, límites y fundamentos que identifican el desarrollo teórico del despido disciplinario y sus causales, develando el conjunto de elementos esenciales que modelan tal institución y cómo estos se ven conjugados en el modelo normativo chileno.

Lo anterior busca cumplir con tres objetivos: el primero, dilucidar los alcances del despido disciplinario en nuestro ordenamiento jurídico a través de la identificación y análisis de sus rasgos fundamentales; el segundo, efectuar una propuesta teórica para analizar sus supuestos habilitantes sustantivos de manera unitaria y coherente; y el tercero, desde un análisis crítico, servir de fundamento para cuestionar su desarrollo y evolución en la doctrina y jurisprudencia chilena.

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DEL DESPIDO DISCIPLINARIO

PRIMERA PARTE
DERECHO, DISCIPLINA Y CONTROL EN LAS RELACIONES DE TRABAJO

  1. Exordio
  2. A modo de introducción: Poder, conflicto y positivismo
  3. La estabilidad laboral como puerta de entrada al estudio del despido
    1) Estabilidad en el empleo y sus modelos
    2) La estabilidad laboral y su permanente crisis
    3) La estabilidad en el empleo y el despido: La necesaria vindicación de su significado político y democrático
  4. Sobre el control organizacional y las lógicas disciplinarias
    1) Las lógicas disciplinarias
    2) Fundamentos y disciplina organizacional
  5. Del poder sancionador: Fundamento y justificación jurídica de los dispositivos, lógicas y prácticas disciplinarias en la relación de trabajo
    1) Contexto
    2) La tesis contractualista del fundamento del poder disciplinario
    3) El fundamento institucional del poder disciplinario
    4) El fundamento heterónomo del poder disciplinario: La tesis normativista

 

SEGUNDA PARTE
EL DESPIDO DISCIPLINARIO: ASPECTOS GENERALES EN EL MODELO NORMATIVO CHILENO

  1. Exordio
  2. El despido subjetivo: El problema de su naturaleza jurídica y fundamento
    1) El despido subjetivo y su reconducción al derecho civil
    a) Despido y desistimiento
    b) El despido y la resolución por incumplimiento de obligaciones
    2) El despido como un acto de poder
    a) El despido y su relación con el origen histórico del poder disciplinario
    b) El despido y su función punitiva
    c) El despido como un acto de violencia privada: La calificación disciplinaria por sus efectos sociales, económicos y políticos
    d) El despido disciplinario y su incapacidad de resarcir el daño causado
  3. Características del despido disciplinario
    1) El despido disciplinario es un acto discrecional
    2) El despido disciplinario es un negocio jurídico unilateral
    3) Es un negocio con eficacia constitutiva
    4) Es una declaración de voluntad que debe ser oportuna
    5) Es un acto jurídico recepticio
    6) El despido es un acto formal, no solemne


TERCERA PARTE

LÍMITES AL EJERCICIO DEL DESPIDO DISCIPLINARIO

  1. Exordio
  2. El principio de legalidad y tipicidad en el ámbito laboral: Sus alcances en el despido disciplinario
    1) Contexto
    2) Las fuentes de regulación del despido disciplinario
    a) La ley
    b) La autonomía individual
    b.1) El contrato de trabajo: El problema de la autonomía de la voluntad y la conformación de obligaciones, prohibiciones y deberes de conducta como fuente normativa de despido disciplinario
    b.2) Los problemas del amplio abanico de fuentes “contractuales”
    b.3) La voluntad del empleador como fuente directa e indirecta del despido disciplinario: El problema del reglamento interno de la empresa
    c) La autonomía colectiva
    i) Contexto
    ii) Negociación colectiva y poder disciplinario
    3) El cuadro regulatorio de las causales de despido
    a) General
    b) La clasificación causal
  3. El debido proceso como límite formal al despido disciplinario
    1) Debido proceso y relaciones privadas
    2) El contenido de la proyección del debido proceso en materia de despido disciplinario
    a) General
    b) El derecho a la defensa del trabajador ante la imposición del despido disciplinario
  4. La temporalidad como límite al ejercicio del poder disciplinario al momento de despedir
  5. La proporcionalidad como límite del despido disciplinario
    1) Fundamentos y alcance
    2) Criterios de determinación
  6. Los derechos fundamentales como límite al despido disciplinario
    1) Exordio
    2) El modelo constitucional: La protección del trabajo ante el despido
    a) La Constitución chilena y el despido: Ausencias y desaciertos
    b) La tutela constitucional contra el despido y la protección al trabajo: Su contenido esencial
    c) El despido disciplinario y el influjo de los derechos fundamentales
    d) Los derechos fundamentales como límite ante el despido disciplinario en Chile: El modelo lega

CAPÍTULO II
CAUSALES DE DESPIDO DISCIPLINARIO DE INTERÉS SIMPLE

  1. Tipología causal
  2. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato: Artículo 160, Nº 7, del Código del Trabajo

    1. El problema de su fundamento y caracterización: Amplitud y flexibilidad de las causales disciplinarias
    a) La caracterización de la causal del despido por incumplimiento de obligaciones del contrato de trabajo en Chile
    b) Análisis y crítica desde la función garantista del despido disciplinario

    2. La configuración de la conducta sancionable: El incumplimiento laboral

    3. La obligación laboral: Distorsiones causales e interpretativas
    a) La pluralidad de las fuentes del contenido obligacional
    b) El reglamento interno: ¿Hipótesis de incumplimiento que justifica el despido?
    c) La buena fe, el contenido ético y los deberes de conducta: El problema de la fidelidad y de la lealtad como fuente de obligaciones laborales
    i) Planteamiento
    ii) Crítica a los deberes de conducta, el contenido ético y la buena fe en el régimen disciplinario laboral: de vuelta a la función garantista del derecho del trabajo

    4. La gravedad en el incumplimiento
    a) La indefinición de la gravedad: El estándar de proporcionalidad y gradualidad
    b) La ponderación de la gravedad y la autonomía de la voluntad

    5. La culpabilidad del incumplimiento
    a) General
    b) El incumplimiento de la prestación laboral en relación con la discapacidad laboral
    c) La falta de diligencia, rendimiento y el bajo desempeño como incumplimiento grave de las obligaciones laborales

    III. La falta de probidad: Artículo 160, Nº 1, letra a), del Código del Trabajo
    1. Consideraciones generales
    2. La problemática de su imprecisión causal
    3. La gravedad como elemento delimitado
    4. La falta de probidad y la incidencia del orden penal en el ámbito laboral
    5. La competencia desleal como causal relacionada
    6. La falta de probidad y las cláusulas de confidencialidad
    7. La vulneración de la honra al término del contrato de trabajo por la imputación de falta de probidad como causal de despido

  3. Injurias proferidas por el trabajador al empleador: Artículo 160, Nº 1, letra d), del Código del Trabajo
    1. El encuadre normativo de la injuria laboral
    2. El bien jurídico protegido
    3. La injuria y la incidencia del orden penal en el ámbito laboral
    4. La conducta prohibida
    5. La injuria laboral y su delimitación causal
    6. El elemento subjetivo: El animus injuriandi
    7. Los sujetos activos y pasivos de la injuria
    a) El sujeto activo
    b) El sujeto pasivo: El ofendido
    8. La ponderación de la injuria laboral y las circunstancias concurrentes
    9. El conflicto entre derecho al honor del empleador y libertad de expresión del trabajador
  4. Las negociaciones incompatibles: Artículo 160, Nº 2, del Código del Trabajo
    1. Nociones generales de las negociaciones incompatibles como causal extintiva
    a) Contexto histórico normativo
    b) Fundamento jurídico y alcances conceptuales
    c) Algunas apreciaciones críticas
    d) ¿Competencia desleal u obligación de no concurrencia? Entre la objetividad y subjetividad de los ilícitos de no competencia laboral
  5. La conducta prohibida: Las negociaciones incompatibles dentro del giro de la empresa
    a) ¿Obligación de no concurrencia o prohibición de competencia desleal?
    b) La actividad concurrente
    c) Dentro del giro del negocio
    d) Que conste la prohibición por escrito
  6. La ponderación de gravedad
    a) La estructura y naturaleza del ilícito: Punto de partida
    b) La proporcionalidad y los elementos valorativos: El daño y su importancia en la calificación del ilícito
    c) La proporcionalidad y los elementos valorativos: El funcionamiento de la empresa y el estándar de proporcionalidad
  7. El absentismo laboral: Las ausencias y el abandono: Artículo 160, Nº 3 y Nº 4, del Código del Trabajo

    1. Exordio

  8. La ausencia laboral: La inasistencia laboral y la falta al trabajo
    a) Aspectos generales
    b) La definición objetiva de gravedad. Lo cuantitativo de la inasistencia y lo cualitativo
    de la falta
  9. La inasistencia
    a) La definición y extensión de la conducta prohibida
    b) El problema de los trabajadores excluidos de la limitación de jornada
    c) La repetición de la ausencia: Su cuantificación
  10. La falta al trabajo
    a) Generalidades
    b) La conducta prohibida y su cualificación por resultado
    c) El sujeto activo calificado
  11. El abandono: La salida intempestiva y la negativa a trabajar: Artículo 160, Nº 4, del Código del Trabajo
    a) General
    b) Los supuestos de abandono: Entre la salida intempestiva y la negativa a trabajar
  12. La salida intempestiva
    a) La definición y extensión de la conducta prohibida: La salida intempestiva
    b) Lo temporal y locativo: Formas de limitación de la salida intempestiva
    c) La autorización del empleador
  13. La negativa a trabajar
    a) La conducta prohibida: Entre la indisciplina y desobediencia
    b) Forma y expresión de la conducta sancionada
    c) Las faenas convenidas en el contrato de trabajo: La limitación funcional
  14. El elemento común: La centralidad de la justificación como núcleo del absentismo laboral
    a) La justificación en el absentismo
    b) La voluntariedad en la ausencia y la justificación
  15. Vicisitudes de los supuestos de absentismo justificado: Algunos supuestos comunes
    a) La enfermedad
    b) El derecho a la resistencia: Algunas consideraciones particulares sobre la justificación y la negativa a trabajar
    i) Dos posturas: El solve et repete y el ius resistentiae
    ii) Configuración normativa
    c) La huelga
    i) La problemática de la huelga: El contexto
    ii) La huelga y la causa justificada en las formas de absentismo laboral
    d) La privación de libertad
    i) ¿Ausencia justificada o injustificada?
    ii) La falta de uniformidad en la doctrina y jurisprudencia
    iii) Una respuesta desde la crítica

VII. El perjuicio material e intencional en los bienes del empleador: Artículo 160, Nº 6, del Código del Trabajo
1. General
2. El bien jurídico protegido
3. La conducta prohibida
a) La conducta sancionable: El perjudicar
4. El elemento subjetivo: La intencionalidad
5. El objeto material de protección

CAPÍTULO III
CAUSALES DE DESPIDO DISCIPLINARIO DE INTERÉS COMPUESTO

  1. Tipología causal
  2. Las conductas de acoso sexual como supuesto de despido disciplinario: Artículo 160, letra b), del Código del Trabajo
    1. Acoso sexual y antecedentes del contexto: Una cuestión histórica
    2. El fundamento jurídico: La protección y la eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones de trabajo
    3. El núcleo de la conducta prohibida: El acoso sexual
    a) Delimitaciones tipológicas
    b) Los intervinientes: sujeto activo y sujeto pasivo
    c) La tipificación de la conducta ilícita
    i) El comportamiento antijurídico: la conducta punible
    ii) Ausencia de consentimiento
    iii) Amenaza o perjuicio en su situación laboral o en sus oportunidades de empleo
    4. Las obligaciones del empleador en materia de acoso sexual y su relación con el despido disciplinario
    a) El deber de protección en materia de acoso sexual y el establecimiento de normas para su prevención
    b) Regulación de un procedimiento frente al acoso sexual, medidas de resguardo y régimen de sanciones
    5. La calificación de una conducta como acoso sexual: ¿Potestad empresarial o judicial?
    6. La aplicación del procedimiento de investigación y sanción del acoso sexual: Su relación con el despido disciplinario
    7. La ponderación de la gravedad de la conducta y el ejercicio del poder disciplinario

III. Las vías de hecho como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 1, letra c), del Código del Trabajo
1. Aspectos generales: antecedentes y fundamento
2. La configuración de las vías de hecho: Alcance y delimitaciones
a) El ilícito laboral: La conducta prohibida
b) Las vías de hecho y sus elementos concurrentes: Tesis objetivas y subjetivas
c) ¿Elemento “locativo” o la “causa”?: El problema de la delimitación geográfica y la deslaboralización de las vías de hecho
d) Los sujetos activos y pasivos de las vías de hecho: víctimas y victimarios
i) Los “sujetos pasivos” de las vías de hecho
ii) El sujeto activo de las vías de hecho: el victimario

  1. La Conducta de acoso laboral como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 1, letra f), del Código del Trabajo
    1. El acoso laboral: nociones generales
    2. El acoso laboral como ilícito y su tránsito normativo
    3. El fundamento jurídico: La protección y eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones de trabajo
    4. La conducta indebida: El ilícito laboral
    a) La agresión u hostigamiento
    b) La reiteración
    c) El resultado
  2. Los sujetos intervinientes: el acosador y el acosado
  3. La calificación de una conducta como acoso laboral: ¿potestad empresarial o judicial?
  4. La ponderación de la gravedad de la conducta y el ejercicio del poder disciplinario
  5. La conducta inmoral del trabajador como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 1, letra e), del Código del Trabajo
    1. Aspectos generales
    a) El encuadre normativo
    b) Sobre su vinculación con otras causales
    2. Los límites de la justa causa
    a) La delimitación conceptual de la conducta
    b) La afectación
    c) El ámbito de aplicación: vicisitudes a propósito de su delimitación
    3. La privacidad como limitación a la conducta inmoral
    a) Del concepto de privacidad
    b) La proyección de la privacidad en el ámbito causal
  6. Los actos, omisiones o imprudencias temerarias como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 5, del Código del Trabajo
    1. Encuadre regulatorio
    2. Fundamento
    3. La conducta prohibida
    4. El elemento subjetivo: entre el dolo y la culpa
    5. El núcleo central del ilícito: La imprudencia temeraria
    a) Problemas de encuadre normativo
    b) La imprudencia y la injerencia
    c) Las conductas previsibles
  7. La afectación
  8. El objeto de protección

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Álvaro Domínguez Montoyaz
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 522
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Las Causales del Despido Disciplinario En Chile”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLas Causales del Despido Disciplinario En Chile removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial remove
NameLas Causales del Despido Disciplinario En Chile removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial remove
Image
SKU97895640020959789564050324789561026452978-956-6072-93-5978-956-6072-95-99789561026643
Rating
Price $75.990 $36.270 $21.855 $26.990$15.000 $46.500
Stock

5 in stock

9 in stock

Out of stock

3 in stock

4 in stock

6 in stock

Availability5 in stock9 in stockOut of stock3 in stock4 in stock6 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Álvaro Domínguez Montoyaz Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 522 Año de publicación: 2021Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :496Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :345        Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1074
ContentDescripción La presente investigación centra su estudio en las causales habilitantes de despido disciplinario en el marco configurado por el ordenamiento jurídico laboral chileno, desarrollando un análisis pormenorizado del artículo 160 del Código del Trabajo. En este contexto, propone un estudio sistemático y crítico que pretende detectar, especificar y superar los problemas del desarrollo jurisprudencial y dogmático de esta hipótesis de despido subjetivo en el ordenamiento jurídico nacional, desde una perspectiva que otorga centralidad valórica al trabajo en términos jurídicos, sociales y políticos. Así, con un enfoque tipológico, se exponen los aspectos generales, características, límites y fundamentos que identifican el desarrollo teórico del despido disciplinario y sus causales, develando el conjunto de elementos esenciales que modelan tal institución y cómo estos se ven conjugados en el modelo normativo chileno. Lo anterior busca cumplir con tres objetivos: el primero, dilucidar los alcances del despido disciplinario en nuestro ordenamiento jurídico a través de la identificación y análisis de sus rasgos fundamentales; el segundo, efectuar una propuesta teórica para analizar sus supuestos habilitantes sustantivos de manera unitaria y coherente; y el tercero, desde un análisis crítico, servir de fundamento para cuestionar su desarrollo y evolución en la doctrina y jurisprudencia chilena. CAPÍTULO I FUNDAMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DEL DESPIDO DISCIPLINARIO PRIMERA PARTE DERECHO, DISCIPLINA Y CONTROL EN LAS RELACIONES DE TRABAJO
  1. Exordio
  2. A modo de introducción: Poder, conflicto y positivismo
  3. La estabilidad laboral como puerta de entrada al estudio del despido 1) Estabilidad en el empleo y sus modelos 2) La estabilidad laboral y su permanente crisis 3) La estabilidad en el empleo y el despido: La necesaria vindicación de su significado político y democrático
  4. Sobre el control organizacional y las lógicas disciplinarias 1) Las lógicas disciplinarias 2) Fundamentos y disciplina organizacional
  5. Del poder sancionador: Fundamento y justificación jurídica de los dispositivos, lógicas y prácticas disciplinarias en la relación de trabajo 1) Contexto 2) La tesis contractualista del fundamento del poder disciplinario 3) El fundamento institucional del poder disciplinario 4) El fundamento heterónomo del poder disciplinario: La tesis normativista
  SEGUNDA PARTE EL DESPIDO DISCIPLINARIO: ASPECTOS GENERALES EN EL MODELO NORMATIVO CHILENO
  1. Exordio
  2. El despido subjetivo: El problema de su naturaleza jurídica y fundamento 1) El despido subjetivo y su reconducción al derecho civil a) Despido y desistimiento b) El despido y la resolución por incumplimiento de obligaciones 2) El despido como un acto de poder a) El despido y su relación con el origen histórico del poder disciplinario b) El despido y su función punitiva c) El despido como un acto de violencia privada: La calificación disciplinaria por sus efectos sociales, económicos y políticos d) El despido disciplinario y su incapacidad de resarcir el daño causado
  3. Características del despido disciplinario 1) El despido disciplinario es un acto discrecional 2) El despido disciplinario es un negocio jurídico unilateral 3) Es un negocio con eficacia constitutiva 4) Es una declaración de voluntad que debe ser oportuna 5) Es un acto jurídico recepticio 6) El despido es un acto formal, no solemne
TERCERA PARTE LÍMITES AL EJERCICIO DEL DESPIDO DISCIPLINARIO
  1. Exordio
  2. El principio de legalidad y tipicidad en el ámbito laboral: Sus alcances en el despido disciplinario 1) Contexto 2) Las fuentes de regulación del despido disciplinario a) La ley b) La autonomía individual b.1) El contrato de trabajo: El problema de la autonomía de la voluntad y la conformación de obligaciones, prohibiciones y deberes de conducta como fuente normativa de despido disciplinario b.2) Los problemas del amplio abanico de fuentes “contractuales” b.3) La voluntad del empleador como fuente directa e indirecta del despido disciplinario: El problema del reglamento interno de la empresa c) La autonomía colectiva i) Contexto ii) Negociación colectiva y poder disciplinario 3) El cuadro regulatorio de las causales de despido a) General b) La clasificación causal
  3. El debido proceso como límite formal al despido disciplinario 1) Debido proceso y relaciones privadas 2) El contenido de la proyección del debido proceso en materia de despido disciplinario a) General b) El derecho a la defensa del trabajador ante la imposición del despido disciplinario
  4. La temporalidad como límite al ejercicio del poder disciplinario al momento de despedir
  5. La proporcionalidad como límite del despido disciplinario 1) Fundamentos y alcance 2) Criterios de determinación
  6. Los derechos fundamentales como límite al despido disciplinario 1) Exordio 2) El modelo constitucional: La protección del trabajo ante el despido a) La Constitución chilena y el despido: Ausencias y desaciertos b) La tutela constitucional contra el despido y la protección al trabajo: Su contenido esencial c) El despido disciplinario y el influjo de los derechos fundamentales d) Los derechos fundamentales como límite ante el despido disciplinario en Chile: El modelo lega
CAPÍTULO II CAUSALES DE DESPIDO DISCIPLINARIO DE INTERÉS SIMPLE
  1. Tipología causal
  2. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato: Artículo 160, Nº 7, del Código del Trabajo 1. El problema de su fundamento y caracterización: Amplitud y flexibilidad de las causales disciplinarias a) La caracterización de la causal del despido por incumplimiento de obligaciones del contrato de trabajo en Chile b) Análisis y crítica desde la función garantista del despido disciplinario 2. La configuración de la conducta sancionable: El incumplimiento laboral 3. La obligación laboral: Distorsiones causales e interpretativas a) La pluralidad de las fuentes del contenido obligacional b) El reglamento interno: ¿Hipótesis de incumplimiento que justifica el despido? c) La buena fe, el contenido ético y los deberes de conducta: El problema de la fidelidad y de la lealtad como fuente de obligaciones laborales i) Planteamiento ii) Crítica a los deberes de conducta, el contenido ético y la buena fe en el régimen disciplinario laboral: de vuelta a la función garantista del derecho del trabajo 4. La gravedad en el incumplimiento a) La indefinición de la gravedad: El estándar de proporcionalidad y gradualidad b) La ponderación de la gravedad y la autonomía de la voluntad 5. La culpabilidad del incumplimiento a) General b) El incumplimiento de la prestación laboral en relación con la discapacidad laboral c) La falta de diligencia, rendimiento y el bajo desempeño como incumplimiento grave de las obligaciones laborales III. La falta de probidad: Artículo 160, Nº 1, letra a), del Código del Trabajo 1. Consideraciones generales 2. La problemática de su imprecisión causal 3. La gravedad como elemento delimitado 4. La falta de probidad y la incidencia del orden penal en el ámbito laboral 5. La competencia desleal como causal relacionada 6. La falta de probidad y las cláusulas de confidencialidad 7. La vulneración de la honra al término del contrato de trabajo por la imputación de falta de probidad como causal de despido
  3. Injurias proferidas por el trabajador al empleador: Artículo 160, Nº 1, letra d), del Código del Trabajo 1. El encuadre normativo de la injuria laboral 2. El bien jurídico protegido 3. La injuria y la incidencia del orden penal en el ámbito laboral 4. La conducta prohibida 5. La injuria laboral y su delimitación causal 6. El elemento subjetivo: El animus injuriandi 7. Los sujetos activos y pasivos de la injuria a) El sujeto activo b) El sujeto pasivo: El ofendido 8. La ponderación de la injuria laboral y las circunstancias concurrentes 9. El conflicto entre derecho al honor del empleador y libertad de expresión del trabajador
  4. Las negociaciones incompatibles: Artículo 160, Nº 2, del Código del Trabajo 1. Nociones generales de las negociaciones incompatibles como causal extintiva a) Contexto histórico normativo b) Fundamento jurídico y alcances conceptuales c) Algunas apreciaciones críticas d) ¿Competencia desleal u obligación de no concurrencia? Entre la objetividad y subjetividad de los ilícitos de no competencia laboral
  5. La conducta prohibida: Las negociaciones incompatibles dentro del giro de la empresa a) ¿Obligación de no concurrencia o prohibición de competencia desleal? b) La actividad concurrente c) Dentro del giro del negocio d) Que conste la prohibición por escrito
  6. La ponderación de gravedad a) La estructura y naturaleza del ilícito: Punto de partida b) La proporcionalidad y los elementos valorativos: El daño y su importancia en la calificación del ilícito c) La proporcionalidad y los elementos valorativos: El funcionamiento de la empresa y el estándar de proporcionalidad
  7. El absentismo laboral: Las ausencias y el abandono: Artículo 160, Nº 3 y Nº 4, del Código del Trabajo 1. Exordio
  8. La ausencia laboral: La inasistencia laboral y la falta al trabajo a) Aspectos generales b) La definición objetiva de gravedad. Lo cuantitativo de la inasistencia y lo cualitativo de la falta
  9. La inasistencia a) La definición y extensión de la conducta prohibida b) El problema de los trabajadores excluidos de la limitación de jornada c) La repetición de la ausencia: Su cuantificación
  10. La falta al trabajo a) Generalidades b) La conducta prohibida y su cualificación por resultado c) El sujeto activo calificado
  11. El abandono: La salida intempestiva y la negativa a trabajar: Artículo 160, Nº 4, del Código del Trabajo a) General b) Los supuestos de abandono: Entre la salida intempestiva y la negativa a trabajar
  12. La salida intempestiva a) La definición y extensión de la conducta prohibida: La salida intempestiva b) Lo temporal y locativo: Formas de limitación de la salida intempestiva c) La autorización del empleador
  13. La negativa a trabajar a) La conducta prohibida: Entre la indisciplina y desobediencia b) Forma y expresión de la conducta sancionada c) Las faenas convenidas en el contrato de trabajo: La limitación funcional
  14. El elemento común: La centralidad de la justificación como núcleo del absentismo laboral a) La justificación en el absentismo b) La voluntariedad en la ausencia y la justificación
  15. Vicisitudes de los supuestos de absentismo justificado: Algunos supuestos comunes a) La enfermedad b) El derecho a la resistencia: Algunas consideraciones particulares sobre la justificación y la negativa a trabajar i) Dos posturas: El solve et repete y el ius resistentiae ii) Configuración normativa c) La huelga i) La problemática de la huelga: El contexto ii) La huelga y la causa justificada en las formas de absentismo laboral d) La privación de libertad i) ¿Ausencia justificada o injustificada? ii) La falta de uniformidad en la doctrina y jurisprudencia iii) Una respuesta desde la crítica
VII. El perjuicio material e intencional en los bienes del empleador: Artículo 160, Nº 6, del Código del Trabajo 1. General 2. El bien jurídico protegido 3. La conducta prohibida a) La conducta sancionable: El perjudicar 4. El elemento subjetivo: La intencionalidad 5. El objeto material de protección CAPÍTULO III CAUSALES DE DESPIDO DISCIPLINARIO DE INTERÉS COMPUESTO
  1. Tipología causal
  2. Las conductas de acoso sexual como supuesto de despido disciplinario: Artículo 160, letra b), del Código del Trabajo 1. Acoso sexual y antecedentes del contexto: Una cuestión histórica 2. El fundamento jurídico: La protección y la eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones de trabajo 3. El núcleo de la conducta prohibida: El acoso sexual a) Delimitaciones tipológicas b) Los intervinientes: sujeto activo y sujeto pasivo c) La tipificación de la conducta ilícita i) El comportamiento antijurídico: la conducta punible ii) Ausencia de consentimiento iii) Amenaza o perjuicio en su situación laboral o en sus oportunidades de empleo 4. Las obligaciones del empleador en materia de acoso sexual y su relación con el despido disciplinario a) El deber de protección en materia de acoso sexual y el establecimiento de normas para su prevención b) Regulación de un procedimiento frente al acoso sexual, medidas de resguardo y régimen de sanciones 5. La calificación de una conducta como acoso sexual: ¿Potestad empresarial o judicial? 6. La aplicación del procedimiento de investigación y sanción del acoso sexual: Su relación con el despido disciplinario 7. La ponderación de la gravedad de la conducta y el ejercicio del poder disciplinario
III. Las vías de hecho como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 1, letra c), del Código del Trabajo 1. Aspectos generales: antecedentes y fundamento 2. La configuración de las vías de hecho: Alcance y delimitaciones a) El ilícito laboral: La conducta prohibida b) Las vías de hecho y sus elementos concurrentes: Tesis objetivas y subjetivas c) ¿Elemento “locativo” o la “causa”?: El problema de la delimitación geográfica y la deslaboralización de las vías de hecho d) Los sujetos activos y pasivos de las vías de hecho: víctimas y victimarios i) Los “sujetos pasivos” de las vías de hecho ii) El sujeto activo de las vías de hecho: el victimario
  1. La Conducta de acoso laboral como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 1, letra f), del Código del Trabajo 1. El acoso laboral: nociones generales 2. El acoso laboral como ilícito y su tránsito normativo 3. El fundamento jurídico: La protección y eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones de trabajo 4. La conducta indebida: El ilícito laboral a) La agresión u hostigamiento b) La reiteración c) El resultado
  2. Los sujetos intervinientes: el acosador y el acosado
  3. La calificación de una conducta como acoso laboral: ¿potestad empresarial o judicial?
  4. La ponderación de la gravedad de la conducta y el ejercicio del poder disciplinario
  5. La conducta inmoral del trabajador como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 1, letra e), del Código del Trabajo 1. Aspectos generales a) El encuadre normativo b) Sobre su vinculación con otras causales 2. Los límites de la justa causa a) La delimitación conceptual de la conducta b) La afectación c) El ámbito de aplicación: vicisitudes a propósito de su delimitación 3. La privacidad como limitación a la conducta inmoral a) Del concepto de privacidad b) La proyección de la privacidad en el ámbito causal
  6. Los actos, omisiones o imprudencias temerarias como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 5, del Código del Trabajo 1. Encuadre regulatorio 2. Fundamento 3. La conducta prohibida 4. El elemento subjetivo: entre el dolo y la culpa 5. El núcleo central del ilícito: La imprudencia temeraria a) Problemas de encuadre normativo b) La imprudencia y la injerencia c) Las conductas previsibles
  7. La afectación
  8. El objeto de protección
Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.

Descripción

Trigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
  • D.L. Nº  3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
  • D.F.L  Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
  • D.F.L  Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
  • D.F.L  Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice
 
Visión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO
Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía.
Descripción
Vigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?