Las Partes en el Proceso. IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal
$72.670
La dedicación de estas IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal al estudio de las partes busca avanzar en la mejor comprensión de este concepto clave y determinante del proceso jurisdiccional, a la vez que aquilatar su evolución y sus consecuencias.
Desde el inicio del proceso, con el ejercicio de la acción, y también en los casos de una actividad preliminar no jurisdiccional, la ley procesal obliga a defi nir quién es el que pide, quién requiere la tutela, y en contra de quién lo hace, a quién exige sujetar a la voluntad de la ley.
La existencia de dos partes contrapuestas es, desde siempre, presupuesto del proceso, porque la acción y la tutela requerida en este, dicen normalmente relación con otro sujeto, con aquel que no ha satisfecho el interés del demandante, pero también porque la decisión jurisdiccional exige “el juego dialéctico de las opiniones en contraste”, al decir del mismo Calamandrei.
Este juego dialéctico, expresado en afirmaciones y excepciones, en argumentaciones y defensas, requiere necesariamente, desde los inicios del proceso, de actos formales en los cuales expresarse y estos, a su vez, de garantías procesales, de imparcialidad, de igualdad, de audiencia, entre otras, de manera que el iter hasta la sentencia y el desarrollo por las partes de los actos previstos ocurra en condiciones suficientes de legitimidad y justicia.
Índice
Prólogo 15
Orlando Poblete Iturrate
Sesión 1: Conferencia
Antecedentes previos y problemática específica derivada de la incompleta regulación del litisconsorcio necesario en la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil 23
Piedad González Granda
Sesión 2: Ponencias
Las partes en el sistema Procesal Civil
Buena fe y colaboración procesal: principios informadores de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos 57
María Mercedes Mozó Silva
Flavia Cilveti Medina
La comparecencia remota vía videoconferencia: una respuesta pandémica que llegó para quedarse. Ventajas y desventajas para las partes en el proceso 71
Benjamín Ubilla Morales
El litisconsorcio necesario en el proceso civil chileno. En particular, sobre la acción de inoponibilidad como mecanismo de protección del litisconsorte preterido en caso de falta o indebida constitución 97
Renée Rivero Hurtado
La Legitimación ordinaria en el derecho procesal civil 131
Juan Carlos Marín González
El estado como parte en el arbitraje 189
Alejandro Romero Seguel
Juan Carlos Flores Rivas
Desafíos y dificultades de los acuerdos procesales de las partes en el proceso civil chileno 225
Andrés Peña Adasme
Las partes en el proyecto de reforma procesal civil
Igualdad sustantiva de partes, debido proceso y jurisdicción algorítmica en el proyecto de Código Procesal Civil chileno: ¿discusión presente o ausente? 249
Isidora Sánchez Ceballos
La capacidad procesal de las masas patrimoniales 275
Pía Tavolari Goycoolea
La sucesión procesal en el proyecto de Código Procesal Civil chileno 287
Gonzalo Cortez Matcovich
De los terceros: algunas dudas y las respuestas del proyecto de nuevo Codigo Procesal Civil 309
Raúl Tavolari Oliveros
Las partes en el sistema procesal penal
Forzamiento de la acusación y la formalización de la investigación: el cambio interpretativo del tribunal constitucional 327
Ángelo Rojas Adasme
El artículo 387 del Código Procesal Penal en la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional 341
Ximena Marcazzolo Awad
¿Tengo derecho a guardar silencio? declaraciones espontáneas dadas por el imputado durante entrevistas informales 357
Víctor Beltrán Román
Ius ut procedatur y denegatio actionis: el problema constitucional del acusador penal particular y su derecho a la acción procesal 381
Carlos del Río Ferretti
El delirante procedimiento de medidas de seguridad contra el enajenado mental 417
Manuel Rodríguez Vega
La relación entre el Ministerio Público y el querellante a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva de la víctima 449
María Elena Santibáñez Torres
Nicolás Browne Arellano
Las partes en el procedimiento laboral
La inspección del trabajo como sujeto procesal en el procedimiento de tutela laboral 473
Fernanda Aguirre Mussa
María Gracia Villarreal Rodríguez
Legitimación procesal en materia laboral. Análisis doctrinario y jurisprudencial 495
Abigail Tapia Alarcón
El recurso de nulidad laboral por infracción a las reglas de la sana crítica: propuesta de una interpretación y relectura que busque superar la excesiva excepcionalidad y recupere el valor central del control de la motivación fáctica 515
Diego Palomo Vélez
Jordi Delgado Castro
Cristian Contreras Rojas
Francisco Narváez Gallo
La figura del demandado solidario en el procedimiento laboral 551
Andrés Bruna Ortiz
Las partes en el proceso colectivo
Asociaciones de consumidores y su rol en procedimientos voluntarios colectivos y acciones en protección del interés colectivo o difuso 565
Eduardo Reveco Soto
Algunas consideraciones sobre la noción de “partes” en el contexto procedimiento voluntario para la protección del interés colectivo o difuso de los consumidores 581
Fabiola Schencke Aedo
La legitimación del SERNAC como titular de la acción en el proceso colectivo 599
Maite Aguirrezabal Grünstein
Las partes en el procedimiento medio ambiental
Algunas precisiones respecto a la legitimación activa en la responsabilidad por daño ambiental 623
Gabriel Marín Mery
La intervención de terceros en los procesos judiciales en que se ventilen acciones reparatorias del medio ambiente. Una propuesta de cambio 637
Jaime Carrasco Poblete
Juan Ignacio Contardo González
La carrera en la demanda por daño ambiental. Problemas de comparecer como terceros y no como parte principal 659
Javier Muñoz Saguas
Calidad de parte del Estado en la jurisdicción ambiental 677
Ruth Israel López
Rodrigo Rivera Cuevas
Las partes en el proceso de familia
Las partes en el proceso de familia. Particularidades procesales derivadas de los vinculos entre los litigantes 695
Jesús Ezurmendia Álvarez
Los terceros como partes en el juicio de familia. Panorama general y revisión crítica 713
Sergio Arenas Benavides
Las partes en el proceso constitucional
Notas sobre la legitimación activa de las municipalidades en el recurso de protección 733
Claudio Agüero San Juan
Isapres y fallos de protección con efectos erga omnes 747
Priscila Machado Martins
Las partes en el procedimiento contencioso administrativo
La legitimación pasiva y el derecho a una buena administración: ¿es necesaria la existencia de terceros en el contencioso administrativo sanitario? 771
Mauricio Abarzúa Montecinos
Los terceros en el proceso contencioso administrativo: ejemplos en materia ambiental y urbanismo 785
Sophía Romero Rodríguez
Contencioso administrativo chileno: ¿un proceso sin partes? 815
Andrés Bordalí Salamanca
Legitimación activa de la administración para deducir la acción de nulidad de derecho público 839
Rosa Gómez González
Suspensión del acto administrativo a solicitud de interesado 865
Juan Carlos Flores Rivas
Las partes en los procedimientos especiales
Rol de la Fiscalía Nacional Económica y participación de los particulares en procedimientos contenciosos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia 889
Angélica Burmester Pinto
Notas sobre las partes en el procedimiento monitorio de la Ley 18.101, sobre arrendamiento de predios urbanos 905
Jaime Alcalde Silva
Tutela efectiva de los derechos individuales de los consumidores en el derecho chileno: pasado, presente y perspectivas 925
José Luis Guerrero Becar
8 in stock
Coordinadores: Orlando Poblete Iturrate Flavia Cilveti Medina
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 954
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Las Partes en el Proceso. IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | Código del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Las Partes en el Proceso. IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | Código del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | ||||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||||
SKU | 9788411973564 | 9788411136570 | 9788411137249 | 978-84-1147-056-9 | 978-84-1113-544-3 | 9788411138857 | ||||
Rating | ||||||||||
Price | $72.670 | $13.000 | $13.000 | $89.000 | $27.900 | $13.000 | ||||
Stock | 8 in stock | Out of stock | Out of stock | 3 in stock | 11 in stock | Out of stock | ||||
Availability | 8 in stock | Out of stock | Out of stock | 3 in stock | 11 in stock | Out of stock | ||||
Add to cart | ||||||||||
Description |
Coordinadores: Orlando Poblete Iturrate Flavia Cilveti Medina
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 954
Año de publicación: 2024
| Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas : 266 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :568 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | ||||
Content | La dedicación de estas IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal al estudio de las partes busca avanzar en la mejor comprensión de este concepto clave y determinante del proceso jurisdiccional, a la vez que aquilatar su evolución y sus consecuencias. Desde el inicio del proceso, con el ejercicio de la acción, y también en los casos de una actividad preliminar no jurisdiccional, la ley procesal obliga a defi nir quién es el que pide, quién requiere la tutela, y en contra de quién lo hace, a quién exige sujetar a la voluntad de la ley. La existencia de dos partes contrapuestas es, desde siempre, presupuesto del proceso, porque la acción y la tutela requerida en este, dicen normalmente relación con otro sujeto, con aquel que no ha satisfecho el interés del demandante, pero también porque la decisión jurisdiccional exige "el juego dialéctico de las opiniones en contraste", al decir del mismo Calamandrei. Este juego dialéctico, expresado en afirmaciones y excepciones, en argumentaciones y defensas, requiere necesariamente, desde los inicios del proceso, de actos formales en los cuales expresarse y estos, a su vez, de garantías procesales, de imparcialidad, de igualdad, de audiencia, entre otras, de manera que el iter hasta la sentencia y el desarrollo por las partes de los actos previstos ocurra en condiciones suficientes de legitimidad y justicia. Índice Prólogo 15 Orlando Poblete Iturrate Sesión 1: Conferencia Antecedentes previos y problemática específica derivada de la incompleta regulación del litisconsorcio necesario en la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil 23 Piedad González Granda Sesión 2: Ponencias Las partes en el sistema Procesal Civil Buena fe y colaboración procesal: principios informadores de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos 57 María Mercedes Mozó Silva Flavia Cilveti Medina La comparecencia remota vía videoconferencia: una respuesta pandémica que llegó para quedarse. Ventajas y desventajas para las partes en el proceso 71 Benjamín Ubilla Morales El litisconsorcio necesario en el proceso civil chileno. En particular, sobre la acción de inoponibilidad como mecanismo de protección del litisconsorte preterido en caso de falta o indebida constitución 97 Renée Rivero Hurtado La Legitimación ordinaria en el derecho procesal civil 131 Juan Carlos Marín González El estado como parte en el arbitraje 189 Alejandro Romero Seguel Juan Carlos Flores Rivas Desafíos y dificultades de los acuerdos procesales de las partes en el proceso civil chileno 225 Andrés Peña Adasme Las partes en el proyecto de reforma procesal civil Igualdad sustantiva de partes, debido proceso y jurisdicción algorítmica en el proyecto de Código Procesal Civil chileno: ¿discusión presente o ausente? 249 Isidora Sánchez Ceballos La capacidad procesal de las masas patrimoniales 275 Pía Tavolari Goycoolea La sucesión procesal en el proyecto de Código Procesal Civil chileno 287 Gonzalo Cortez Matcovich De los terceros: algunas dudas y las respuestas del proyecto de nuevo Codigo Procesal Civil 309 Raúl Tavolari Oliveros Las partes en el sistema procesal penal Forzamiento de la acusación y la formalización de la investigación: el cambio interpretativo del tribunal constitucional 327 Ángelo Rojas Adasme El artículo 387 del Código Procesal Penal en la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional 341 Ximena Marcazzolo Awad ¿Tengo derecho a guardar silencio? declaraciones espontáneas dadas por el imputado durante entrevistas informales 357 Víctor Beltrán Román Ius ut procedatur y denegatio actionis: el problema constitucional del acusador penal particular y su derecho a la acción procesal 381 Carlos del Río Ferretti El delirante procedimiento de medidas de seguridad contra el enajenado mental 417 Manuel Rodríguez Vega La relación entre el Ministerio Público y el querellante a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva de la víctima 449 María Elena Santibáñez Torres Nicolás Browne Arellano Las partes en el procedimiento laboral La inspección del trabajo como sujeto procesal en el procedimiento de tutela laboral 473 Fernanda Aguirre Mussa María Gracia Villarreal Rodríguez Legitimación procesal en materia laboral. Análisis doctrinario y jurisprudencial 495 Abigail Tapia Alarcón El recurso de nulidad laboral por infracción a las reglas de la sana crítica: propuesta de una interpretación y relectura que busque superar la excesiva excepcionalidad y recupere el valor central del control de la motivación fáctica 515 Diego Palomo Vélez Jordi Delgado Castro Cristian Contreras Rojas Francisco Narváez Gallo La figura del demandado solidario en el procedimiento laboral 551 Andrés Bruna Ortiz Las partes en el proceso colectivo Asociaciones de consumidores y su rol en procedimientos voluntarios colectivos y acciones en protección del interés colectivo o difuso 565 Eduardo Reveco Soto Algunas consideraciones sobre la noción de “partes” en el contexto procedimiento voluntario para la protección del interés colectivo o difuso de los consumidores 581 Fabiola Schencke Aedo La legitimación del SERNAC como titular de la acción en el proceso colectivo 599 Maite Aguirrezabal Grünstein Las partes en el procedimiento medio ambiental Algunas precisiones respecto a la legitimación activa en la responsabilidad por daño ambiental 623 Gabriel Marín Mery La intervención de terceros en los procesos judiciales en que se ventilen acciones reparatorias del medio ambiente. Una propuesta de cambio 637 Jaime Carrasco Poblete Juan Ignacio Contardo González La carrera en la demanda por daño ambiental. Problemas de comparecer como terceros y no como parte principal 659 Javier Muñoz Saguas Calidad de parte del Estado en la jurisdicción ambiental 677 Ruth Israel López Rodrigo Rivera Cuevas Las partes en el proceso de familia Las partes en el proceso de familia. Particularidades procesales derivadas de los vinculos entre los litigantes 695 Jesús Ezurmendia Álvarez Los terceros como partes en el juicio de familia. Panorama general y revisión crítica 713 Sergio Arenas Benavides Las partes en el proceso constitucional Notas sobre la legitimación activa de las municipalidades en el recurso de protección 733 Claudio Agüero San Juan Isapres y fallos de protección con efectos erga omnes 747 Priscila Machado Martins Las partes en el procedimiento contencioso administrativo La legitimación pasiva y el derecho a una buena administración: ¿es necesaria la existencia de terceros en el contencioso administrativo sanitario? 771 Mauricio Abarzúa Montecinos Los terceros en el proceso contencioso administrativo: ejemplos en materia ambiental y urbanismo 785 Sophía Romero Rodríguez Contencioso administrativo chileno: ¿un proceso sin partes? 815 Andrés Bordalí Salamanca Legitimación activa de la administración para deducir la acción de nulidad de derecho público 839 Rosa Gómez González Suspensión del acto administrativo a solicitud de interesado 865 Juan Carlos Flores Rivas Las partes en los procedimientos especiales Rol de la Fiscalía Nacional Económica y participación de los particulares en procedimientos contenciosos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia 889 Angélica Burmester Pinto Notas sobre las partes en el procedimiento monitorio de la Ley 18.101, sobre arrendamiento de predios urbanos 905 Jaime Alcalde Silva Tutela efectiva de los derechos individuales de los consumidores en el derecho chileno: pasado, presente y perspectivas 925 José Luis Guerrero Becar | Código Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN 11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general 13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 16 § 1. De los juzgados de garantía 16 § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal 23 § 3. Del Comité de Jueces 30 § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces 31 § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras 33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales 52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones 53 § 1. Su organización y atribuciones 53 § 2. Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones 61 § 3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones 65 TÍTULO VI. La Corte Suprema 66 § 1. Su organización y atribuciones 66 § 2. El Presidente de la Corte Suprema 73 TÍTULO VII. La Competencia 76 § 1. Reglas generales 76 § 2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales 77 § 3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales 80 § 4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía 80 § 5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía 84 § 6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal 86 § 7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia 87 § 8. De la prórroga de la competencia 88 § 9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia 89 § 10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia 89 § 11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes 90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración 95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros 102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales 106 § 1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces 106 § 2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 107 § 3. De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales 111 1) Escalafón Primario 112 2) Escalafón Secundario 113 3) Formación del Escalafón y calificación del personal 115 4) Los nombramientos 121 5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría 130 § 4. De la instalación de los jueces 135 § 5. De los honores y prerrogativas de los jueces 137 § 6. De las permutas y traslados 137 § 7. De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces 137 § 8. De la responsabilidad de los jueces 141 § 9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias 142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia 146 § 1. Fiscalía judicial 146 § 2. Los Defensores Públicos 150 § 3. Los Relatores 151 § 4. Los Secretarios 153 § 4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal 155 § 5. Los Receptores 158 § 6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número 160 § 7. Los Notarios 160 1) Su Organización 160 2) De las escrituras públicas 162 3) De las protocolizaciones 165 4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados 166 5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales 167 6) De los libros que deben llevar los notarios 168 7) De las infracciones y sanciones 171 § 8. Los Conservadores 172 § 9. Los Archiveros 174 § 10. De los Consejos Técnicos 175 § 11. Los Bibliotecarios Judiciales 176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia 176 § 1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 176 § 2. Juramento e instalación 179 § 3. Obligaciones y prohibiciones 180 § 4. De las implicancias y recusaciones 182 § 5. De su remuneración y de su previsión 184 § 6. Suspensión y expiración de funciones. 185 De las licencias 185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría 186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial 188 TÍTULO XV. Los Abogados 195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales 197 § 1. Las facultades disciplinarias 197 § 2. De las visitas 205 § 3. Estados y publicaciones 212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza 214 TÍTULO FINAL 217 Disposiciones transitorias 217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978) 223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972) 235 Acta Nº 107-2017 239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA 241 ÍNDICE ANALÍTICO 245 | Incluye: Ley Nº 21.227, sobre protección de empleo Decreto Ley Nº 3.500, sobre sistema de pensiones Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Decreto con Fuerza de Ley Nº 44 sobre subsidios de incapacidad laboral Ley Nº 19.728, sobre seguro de desempleo Ley Nº 17.322, sobre cobranza de cotizaciones provisionales Índice D.F.L. Nº 1. PUBLICADO 16-01-2003. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO. FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO 13 TÍTULO PRELIMINAR (artículos 1 a 6) 13 LIBRO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA CAPACITACIÓN LABORAL TÍTULO I. DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO (artículos 7 a 12) 18 Capítulo I. NORMAS GENERALES 18 Capítulo II. DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OTRAS NORMAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (artículos 13 a 18 quinquies) 22 Capítulo III. DE LA NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES (artículos 19 a 20) 27 Capítulo IV. DE LA JORNADA DE TRABAJO (artículo 21) 27 Párrafo 1º Jornada ordinaria de trabajo (artículos 22 a 29) 27 Párrafo 2º Horas extraordinarias (artículos 30 a 33) 33 Párrafo 3º Descanso dentro de la jornada (artículos 34 a 34 bis) 34 Párrafo 4º Descanso semanal (artículos 35 a 40) 35 Párrafo 5º Jornada parcial (artículos 40 bis a 40 bis E) 39 Capítulo V. DE LAS REMUNERACIONES (artículos 41 a 54) 42 Capítulo VI. DE LA PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES (artículos 54 a 65) 45 Capítulo VII. DEL FERIADO ANUAL Y DE LOS PERMISOS (artículos 66 a 76) 51 TÍTULO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES (artículo 77) 56 Capítulo I. DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE (artículos 78 a 86) 56 Capítulo II. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS 57 Párrafo 1º Normas generales (artículos 87 a 92 bis) 57 Párrafo 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada (artículos 93 a 95 bis) 59 Capítulo III. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES EMBARCADOS O GENTE DE MAR Y DE LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES 61 Párrafo 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las Naves de la Marina Mercante Nacional (artículos 96 a 132) 61 Párrafo 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales (artículos 133 a 145) 69 Capítulo IV. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES DE ARTES Y ESPECTÁCULOS (artículos 145 a 145 L) 74 Capítulo V. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR (artículos 146 a 152 bis) 76 Capítulo VI. DEL CONTRATO DE LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES Y TRABAJADORES QUE DESEMPEÑAN ACTIVIDADES CONEXAS (artículo 152 bis A) 79 Párrafo 1º Definiciones (artículo 152 bis B) 79 Párrafo 2º Forma, contenido y duración del contrato de trabajo (artículos 152 bis C a 152 bis G) 80 Párrafo 3º De la periodicidad en el pago de las remuneraciones (artículo 152 bis H) 81 Párrafo 4º Cesiones temporales y definitivas (artículo 152 bis I) 81 Párrafo 5º Del derecho de información y pago por subrogación (artículo 152 bis J) 81 Párrafo 6º Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad (artículos 152 bis K a 152 bis L) 82 Capítulo VII. DEL CONTRATO DE TRIPULANTES DE VUELO Y DE TRIPULANTES DE CABINA DE AERONAVES COMERCIALES DE PASAJEROS Y CARGA (artículos 152 ter a 152 ter M) 82 Capítulo VIII. DEL CONTRATO DE LOS TELEOPERADORES (artículos 152 quáter a 163 quáter F) 88 Capítulo IX. DEL TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO (artículos 152 quáter G a 152 quáter O) 90 TÍTULO III. DEL REGLAMENTO INTERNO Y LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 94 Capítulo I. DEL REGLAMENTO INTERNO (artículos 153 a 157) 94 Capítulo II. DE LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (artículos 157 bis a 157 ter) 97 TÍTULO IV. DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO (artículo 158) 99 TÍTULO V. DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO (artículos 159 a 178) 99 TÍTULO VI. DE LA CAPACITACIÓN OCUPACIONAL (artículos 179 a 183 bis) 115 TÍTULO VII. DEL TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN Y DEL TRABAJO EN EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS 116 Párrafo 1º Del trabajo en régimen de subcontratación (artículos 183 A a 183 E) 116 Párrafo 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios (artículos 183 F a 183 AE) 119 LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 184 a 193) 127 TÍTULO II. DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR (artículos 194 a 208) 130 TÍTULO III. DEL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (artículos 209 a 211) 142 TÍTULO IV. DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL (artículos 211 A a 211 E) 142 TÍTULO V. DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE MANIPULACIÓN MANUAL (artículos 211 F a 211 J) 143 LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I. DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES 145 Capítulo I. DISPOSICIONES GENERALES (artículos 212 a 220) 145 Capítulo II. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS SINDICATOS (artículos 221 a 230) 147 Capítulo III. DE LOS ESTATUTOS (artículos 231 a 233 bis) 151 Capítulo IV. DEL DIRECTORIO (artículos 234 a 252) 153 Capítulo V. DE LAS ASAMBLEAS (artículo 255) 158 Capítulo VI. DEL PATRIMONIO SINDICAL (artículos 256 a 263) 159 Capítulo VII. DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 266 a 274) 161 Capítulo VIII. DE LAS CENTRALES SINDICALES (artículos 276 a 288) 164 Capítulo IX. DE LAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES Y DE SU SANCIÓN (artículos 289 a 294 bis) 168 Capítulo X. DE LA DISOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 295 a 298) 172 Capítulo XI. DE LA FISCALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y DE LAS SANCIONES (derogado) 173 TÍTULO II. DEL DELEGADO DEL PERSONAL (derogado) 173 LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 304 a 314) 174 TÍTULO II. DERECHO A INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 315 a 319) 176 TÍTULO III. DE LOS INSTRUMENTOS COLECTIVOS Y DE LA TITULARIDAD SINDICAL (artículos 320 a 326) 179 TÍTULO IV. EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA 181 Capítulo I. REGLAS GENERALES (artículos 327 a 331) 181 Capítulo II. OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR EL PROYECTO Y PLAZO DE LA NEGOCIACIÓN (artículos 332 a 334) 182 Capítulo III. DE LA RESPUESTA DEL EMPLEADOR (artículos 335 a 338) 183 Capítulo IV. IMPUGNACIONES Y RECLAMACIONES (artículos 339 a 340) 184 Capítulo V. PERÍODO DE NEGOCIACIÓN (artículos 341 a 344) 185 Capítulo VI. DERECHO A HUELGA (artículos 345 a 358) 186 Capítulo VII. LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA (artículos 359 a 363) 191 TÍTULO V. REGLAS ESPECIALES PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA, Y DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA 194 Capítulo I. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SINDICATO INTEREMPRESA Y DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA (artículo 364) 194 Capítulo II. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA (artículos 365 a 373) 195 TÍTULO VI. DE LOS PACTOS SOBRE CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJO (artículos 374 a 377) 197 TÍTULO VII. DE LA MEDIACIÓN, LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS Y EL ARBITRAJE 199 Capítulo I. DE LA MEDIACIÓN (artículos 377 bis a 380) 199 Capítulo II. DE LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS (artículos 381 a 384) 200 Capítulo III. DEL ARBITRAJE (artículos 385 a 398) 200 TÍTULO VIII. DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (artículos 399 a 402) 204 TÍTULO IX. DE LAS PRÁCTICAS DESLEALES Y OTRAS INFRACCIONES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SU SANCIÓN (artículos 403 a 407) 205 TÍTULO X. DE LA PRESENTACIÓN EFECTUADA POR FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 408 a 411) 207 LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL Y DEL PROCEDIMIENTO 210 Capítulo I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE LOS JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL (artículos 415 a 424) 210 Capítulo II. DE LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO EN JUICIO DEL TRABAJO 214 Párrafo 1º De los principios formativos del proceso (artículos 425 a 431) 214 Párrafo 2º Reglas comunes (artículos 432 a 445) 217 Párrafo 3º Del procedimiento de aplicación general (artículos 446 a 462) 222 Párrafo 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales (artículos 463 a 473) 230 Párrafo 5º De los recursos (artículos 474 a 484) 233 Párrafo 6º Del Procedimiento de Tutela Laboral (artículos 485 a 495) 237 Párrafo 7º Del procedimiento monitorio (artículos 496 a 502) 241 TÍTULO II. DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE MULTAS Y DEMÁS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS (artículos 503 a 504) 244 TÍTULO FINAL. DE LA FISCALIZACIÓN, DE LAS SANCIONES Y DE LA PRESCRIPCIÓN (artículos 505 a 519) 244 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 253 APÉNDICE LEGISLATIVO LEY NÚM. 21.227. FACULTA EL ACCESO A PRESTACIONES DEL SEGURO DE DESEMPLEO DE LA LEY Nº 19.728, EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES 261 LEY Nº 16.744. ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 281 LEY Nº 19.728. PUBLICADA 14-05-2001. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO ESTABLECE UN SEGURO DE DESEMPLEO 313 DECRETO LEY Nº 3.500. Ministerio del Trabajo . y Previsión Social. Subsecretaría de Previsión Social. ESTABLECE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES 351 DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 44. FIJA NORMAS COMUNES PARA SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES DEL SECTOR PRIVADO 523 LEY Nº 17.322. NORMAS PARA LA COBRANZA JUDICIAL DE COTIZACIONES, APORTES Y MULTAS DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 531 ÍNDICES ANALÍTICOS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO 549 VOCES GENERALES 551 | Descripción El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.
| El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | ||||
Weight | N/A | 10 kg | N/A | N/A | N/A | 10 kg | ||||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||||
Additional information |
|
|
Reviews
There are no reviews yet.