-3%

Lecciones de Derecho Minero

$47.990

El profesor Francisco Gonçalvez, docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama.

Así las cosas, el ordenamiento jurídico del a materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones generales de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas, siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo en el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas las modificaciones  que se introdujeron conforme la ley N° 21.420, las cuales entrarán en vigor el 1 de Enero de 2024.

Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros.

1 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789569050268

Autor: Francisco Gonçalvez
Editorial : Ius Civile
Año de Publicación : 2023
Paginas : 249

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Lecciones de Derecho Minero”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLecciones de Derecho Minero removeIntroducción al Derecho removeCláusula De No Competencia Post-Contractual Laboral. Aspectos Dogmáticos, Legales y Jurisprudenciales removeInstitucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes removeEjecución En Procedimientos Por Daño Ambiental removeEl Recurso de nulidad laboral. Algunas consideraciones técnicas 2da edición - versión DÚO ( papel + digital) remove
NameLecciones de Derecho Minero removeIntroducción al Derecho removeCláusula De No Competencia Post-Contractual Laboral. Aspectos Dogmáticos, Legales y Jurisprudenciales removeInstitucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes removeEjecución En Procedimientos Por Daño Ambiental removeEl Recurso de nulidad laboral. Algunas consideraciones técnicas 2da edición - versión DÚO ( papel + digital) remove
Image
SKU9789569050268978-956-6234-01-29789564003344978-956-405-215-1978-956-6396-10-9978-956-400-329-0
Rating
Price $47.990 $23.240 $66.313$40.000 $28.000 $52.830
Stock

1 in stock

13 in stock

10 in stock

3 in stock

8 in stock

2 in stock

Availability1 in stock13 in stock10 in stock3 in stock8 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Francisco Gonçalvez Editorial : Ius Civile Año de Publicación : 2023 Paginas : 249Autor: Alejandro Usen Vicencio Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :170Autor: Sebastián Pizarro Contreras Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación  : 2023 Paginas : 560Editores : Daniela Rivera Bravo - Guillermo Donoso Harris Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 336 Año de publicación: 2024Autor: Pablo Gutiérrez Cardoza Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 319 Año de publicación: 2024Autor: Omar Astudillo Contreras Editorial: Thomson Reuters Año de publicación: 2023 Páginas: 408  
ContentEl profesor Francisco Gonçalvez, docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama. Así las cosas, el ordenamiento jurídico del a materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones generales de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas, siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo en el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas las modificaciones  que se introdujeron conforme la ley N° 21.420, las cuales entrarán en vigor el 1 de Enero de 2024. Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros.INTRODUCCIÓN AL DERECHO Esta obra trata sobre conceptos jurídicos fundamentales; se analiza, primero, el concepto de derecho y luego la estructura, configuración e interacción de los elementos que conforman el ordenamiento jurídico. Para esto, en un texto como éste se observa el derecho como un ensamblaje (o conjunto) y el modo en que engranan (o articulan) sus partes, lo que permite que ese conjunto sea caracterizado como un sistema. En consecuencia, debe ser entendido como un curso introductorio, en el cual el derecho se observa y caracteriza como un conjunto abstraído del contenido específico de sus normas.DESPACHO A PARTIR DEL 27 DE MARZO  DEL 2023 La cláusula de no competencia post-contractual laboral representa una institución en cuyo núcleo confluyen la complejidad en las organizaciones, el interés comercial e industrial del empleador y el afán tutelar del Derecho del Trabajo respecto del trabajador. Sin regulación positiva en nuestro país, empero, con un uso práctico en aumento, tales características han significado un progresivo aumento en la conflictividad y judicialización. Tal escenario ha llevado a nuestros Tribunales a un proceso de resolución y configuración mediante la revisión y aplicación de los más tradicionales fundamentos laborales. La presente investigación constituye un estudio sobre estos pactos especiales, teniendo como punto de partida una revisión crítica del Derecho del Trabajo. Dentro de aquella, se revisa la institución desde aristas constitucionales, así como los aportes que desde otras ramas del Derecho es posible considerar en pro de su configuración. Luego, se sigue con una revisión sistemática de sus requisitos comparados –tanto legales como jurisprudenciales–, sin obviar una revisión crítica del derrotero jurisprudencial en nuestro país en dicha senda. El objetivo de la presente obra es exponer un tipo de pacto que representa un reto para el Derecho del Trabajo nacional. Uno que, ante la complejidad de su irrupción, debe responder coherentemente considerando su afán tutelar que, en los hechos, no ha logrado consumar de forma satisfactoria.
Este libro presenta dos apartados: "Estudios e investigaciones" y Puntos de vista". El apartado de "Estudios e investigaciones" se estructura en tres grandes secciones. La primera se enfoca en la "Institucionalidad y participación", explorando cómo la acción colectiva y la intervención estatal pueden contribuir a una gestión más equitativa y eficiente de los recursos hídricos. La segunda sección, dedicada a la "Gobernanza de cuencas", ofrece un análisis crítico de las políticas de gestión a nivel de cuencas hidrográficas, con especial atención a las experiencias chilenas y comparadas. Finalmente, la tercera sección, "Sequía y seguridad hídrica", examina las implicancias jurídicas asociadas a los períodos de sequía severa, proponiendo marcos regulatorios que permitan enfrentarlos de manera efectiva para no afectar la seguridad hídrica. INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACIÓN 1. EL ROL DE GOBIERNO Y DE LA ACCIÓN COLECTIVA: PILARES PARA UNA GOBERNANZA SOSTENIBLE Y SEGURA DEL AGUA Elisa Blanco 1.1. Introducción: tipos de gobernanza de agua y relevancia actual 1.2. Caracterización de estructuras de gobernanza en base a revisión internacional A) Agencia centralizada-descentralizada con consulta local B) Autoridad descentralizada C) Estructura técnica de gestión con comités consultivos D) Empresas públicas de gestión de infraestructura 1.3. Las particularidades del caso chileno 1.4. Discusión y aprendizajes del estudio A) El gobierno como facilitador técnico, creador del marco institucional y gran inversor B) Sistema institucional descentralizado, enfocado en los usuarios desde la planificación nacional hacia abajo C) Usuarios apoyando en el desarrollo de las políticas y en la operatividad, con recursos y asesoría técnica D) El mercado como herramienta E) La influencia de la historia y cultura F) Gobernanza y seguridad hídrica 1.5.onclusiones   2. DESAFÍOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE RECURSOS HÍDRICOS: UNA COMISIÓN NACIONAL DE AGUAS José Ignacio Morán - Cristián Vial 2.1. Introducción 2.2. La crisis hídrica en Chile A) El cambio global B) Falta de infraestructura y nuevas fuentes C) Aspectos medioambientales D) Problemas en la institucionalidad 2.3. Diagnóstico compartido sobre la necesidad de elaborar una política pública de largo plazo 2.4. Experiencias internacionales A) Australia B) Israel C) California (Estados Unidos) D) Elementos comunes a nivel comparado 2.5. Nuestra propuesta A) Estabilidad B) Capacidad técnica C) Coordinación D) Transparencia a. Comisión Nacional de Aguas b. Cambios en la institucionalidad actual i. La G ii. La Superintendencia del Agua iii. Los tribunales del agua 2.6. Conclusiones 3. LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA. NUEVOS Y VIEJOS DEBATES EN EL DERECHO COLOMBIANO Julián Pimiento - Angélica Rangel 3.1. Introducción 3.2. Participación, déficit y paradojas en la gestión del agua A) Un contexto B) Las dificultades de una toma de decisiones con enfoque democrático C) Hacia un concepto de participación significativa en el marco de decisiones de carácter técnico 3.3. Participación y derechos de la naturaleza. Una tendencia cuestionable 3.4. Conclusiones GOBERNANZA DE CUENCAS 4. AVANCES Y RETROCESOS DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA DE CONSEJOS DE CUENCA DEL 2022 EN CHILE Pilar Barría - Anahí Ocampo 4.1. Introducción 4.2. Contexto hidrológico y de escasez hídrica 4.3. Contexto normativo y político A) Procesos constituyentes 2022 y 2023 B) Gobiernos regionales democráticamente electos e integración de gestión del agua en las Estrategias Regionales de Desarrollo C) Reformas y nuevas iniciativas legales asociadas a la gestión hídrica D) Experiencias e iniciativas previas de gobernanza del agua en el país 4.4. Iniciativa de consejos de cuenca 2022 A) Origen y desarrollo de la iniciativa B) Análisis de avances y retrocesos del proceso 4.5. Discusión y conclusiones 5. ENTRE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y GESTIÓN AMBIENTAL. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CONSEJOS DE CUENCA Christian Rojas 5.1. Introducción 5.2. El sistema jurídico del derecho de aguas A) Derecho de aguas general a. Constitución Política de la República b. Código de Aguas c. Decreto Supremo Nº 203, de 2014, Reglamento sobre exploración y explotación de aguas subterráneas B) Derecho de aguas especial a. Régimen jurídico del abastecimiento de agua potable, recogida de vertidos y saneamiento (urbano y rural) b. Otras regulaciones especiales C) La gran reforma al régimen general de los recursos hídricos continentales: el nuevo Código de Aguas a partir de la Ley Nº 21.435 de 2022 o la nueva época del derecho de aguas a. Consideraciones generales sobre de la reforma y algunos cambios respecto del aprovechamiento del agua, sus funciones y los derechos de aprovechamiento i. Consideraciones generales ii. Del aprovechamiento del agua y sus funciones iii. Nueva conceptualización y tratamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas b. Nuevas exigencias respecto de la constitución del derecho de aprovechamiento de aguas i. Reiteración de tendencia desmercantilizadora ii. Un efecto de la tendencia desmercantilizadora: casos de extinción de derechos de aprovechamiento constituidos de manera originaria por solo el ministerio de la ley y generación de preferencia para constitución de derechos de aprovechamiento iii. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento para uso doméstico, calificado y complementado iv. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento en yacimientos mineros o “derechos de agua del minero” v. Leve densificación de la regulación sobre expropiación de derechos de aprovechamiento vi. Prohibición para constituir sistemas de drenes y drenajes en zonas determinadas c. La nueva y completa regulación en materia de aguas subterráneas i. Antecedentes, tratamiento en general y destinación ii. Nueva prohibición (ampliada y condicionada) de exploración de aguas subterráneas iii. Limitación al ejercicio de derechos de aprovechamiento en zonas degradadas iv. Modificación sustantiva sobre la declaración de zona de prohibición v. Modificación sustantiva ahora sobre la declaración de áreas de restricción vi. Desarrollo a nivel legal de la recarga artificial de acuíferos vii. Evaluación de áreas de restricción y cambios respecto de la eventual transformación de derechos de aprovechamiento de provisorios a definitivos viii. Finalmente, un sistema general de monitoreo de las aguas subterráneas y del ejercicio de los derechos de aprovechamiento constituidos sobre ellas d. Las nuevas exigencias de registro obligatorio en el Catastro Público de Aguas y sus vinculaciones 5.3. Lo que evidentemente falta: la planificación hidrológica A) Lo que han dicho los informes B) La respuesta que da la planificación hidrológica a. En general b. Específicamente, en materia hídrica c. Características y condiciones C) En este contexto, el Reglamento sobre PERHC 5.4. Conclusiones 6. LECCIONES Y APRENDIZAJES DE EXPERIENCIAS COMPARADAS PARA LA GOBERNANZA DE CUENCAS EN CHILE Guillermo Donoso - Daniela Rivera 6.1. Introducción 6.2. Experiencias internacionales en gobernanza de cuencas A) Australia B) Francia C) México D) Respuestas a interrogantes clave en casos de estudio 6.3. Lecciones para Chile A) Lecciones particulares B) Lecciones transversales 6.4. Conclusiones SEQUÍA Y SEGURIDAD HÍDRICA 7. ESTATUTO REGULATORIO DE LA SEVERA SEQUÍA. ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES INCORPORADAS POR LA LEY Nº 21.435 Y DE LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL Rodrigo Herrera   7.1. Introducción 7.2. Decreto de escasez hídrica A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Severa sequía b. Plazo de la declaración de escasez y posibilidad de prórroga C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictámenes Nºs. 420.599, 398.494 y 394.153 (2023) b. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con DGA” (2018) 7.3. Acuerdo de redistribución de aguas A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Establecimiento de plazos para la presentación y ejecución del acuerdo b. Priorización del consumo humano c. Regulación de las condiciones técnicas, obligaciones y limitaciones del acuerdo d. Posibilidad de acuerdo previo y presentación de acuerdo durante la redistribución administrativa C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictamen Nº 52.947 (2020) b. Dictamen Nº 346.302 (2023) c. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014) d. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con MOP” (2021) e. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 207 7.4. Redistribución administrativa A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Priorización del consumo humano b. Redistribución de aguas superficiales y subterráneas c. Costos de la redistribución son de cargo de las juntas de vigilancia C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictámenes Nºs. 6.620 y 7.449 (1991) b. Dictamen Nº 16.545 (1996) c. Dictamen Nº 210.030 (2022) d. Dictamen Nº 273.030 (2022) e. Dictamen Nº 410.284 (2023) f. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014) g. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 213 h. “Junta de Vigilancia de la Primera sección del Río Aconcagua con DGA” (2023) 7.5. Extracciones temporales y autorizaciones sin sujeción a las normas del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas A) Marco normativo B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictamen Nº 55.520 (2014) b. Dictamen Nº 205.658 (2022) 7.6. Indemnización en caso de redistribución A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 C) Jurisprudencia administrativa y judicial 7.7. Conclusiones 8. LA SEGURIDAD HÍDRICA COMO PARADIGMA EN ESCENARIOS DE SEVERA SEQUÍA Tatiana Celume 8.1. Introducción 8.2. El régimen jurídico de las aguas y de los derechos de aprovechamiento 8.3. La sequía como fenómeno jurídico A) Estado de escasez hídrica en Chile B) La regulación del Código de Aguas frente a la escasez hídrica en Chile: análisis de mecanismos y prioridades 8.4.onclusiones GESTIÓN DE CUENCAS Y ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUAS 9. ¿CONSEJOS DE CUENCA EN CHILE? ¿QUÉ QUEREMOS RESOLVER? Manuel Ignacio Hertz 9.1. Situación actual del manejo de las aguas A) Rol en la distribución B) Funciones y atribuciones del Estado C) Agua potable D) Cuidado del medio ambiente 9.2. ¿Por qué los consejos de cuenca? A) Objetivos de los consejos de cuenca. ¿Qué dicen los impulsores? B) Programas de gobierno C) Propuesta de texto constitucional de la Convención Constitucional (2022) D) Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa 9.3. Decreto Nº 58 de 2022, del MMA A) Análisis crítico B) Experiencia de 16 pilotos. ¿Era necesario? C) ¿Presentación de un proyecto de ley? 9.4. ¿Qué se quiere resolver? A) Entrada en funcionamiento del Código de Aguas B) Aprovechamiento de las instituciones actuales C) Definir adecuadamente qué aspectos mejorar D) Institucionalidad pública dispersa y pocos recursos 9.5. Conclusiones10. CONSEJOS DE CUENCA: UNA MIRADA DESDE LA EXPERIENCIA DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO Juan Vallejos - Santiago Acevedo 10.1. Introducción 10.2. Hombre, Estado y agua 10.3. La experiencia en la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío A) Más agua B) Más información C) Más participación 10.4. Conclusiones 11. EXPERIENCIA A DIEZ AÑOS DE INICIADO EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS SECTORES 1, 2, 3 Y 4 DEL ACUÍFERO DE COPIAPÓ María Prohens - María Veroitza   11.1. Introducción 11.2. Proceso de conformación 11.3. Primeras acciones 11.4. Rol de las Comunidades de Aguas Subterráneas 1, 2, 3 y 4 del acuífero de Copiapó 11.5. Principales desafíos 11.6. Conclusiones PLANIFICACIÓN HÍDRICA 12. EL DESAFÍO DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Claudio Reyes 12.1. Introducción 12.2. Gasto público e inversión en recursos hídricos 12.3. Plan nacional de recursos hídricos 12.4. ¿Cómo alcanzar la seguridad hídrica? A) Primer paso: el balance hídrico a. Soluciones para el balance hídrico b. Abordar la brecha hídrica B) Seguridad hídrica para las personas C) Seguridad hídrica para los ecosistemas D) Seguridad hídrica para las actividades productivas E) Seguridad hídrica ante eventos extremos F) Gestión institucional y gobernanza para la seguridad hídrica G) Inversión respecto del PIB H) Impacto del plan en el PIB I) Niveles de gestión territorial 12.5. Conclusiones
La Ciudad es el espacio en que se operativizan las relaciones materiales de producción, caracterizándose por aludir de manera particular a las formas de vinculación de los grupos sociales al aparato productivo (Las capas dominantes poseen facultades decisorias, de captura y de conquista urbana superiores a las de los sectores subalternos que son continuamente segregados física y simbólicamente de los núcleos urbanos). La Ciudad se caracteriza además, por ser un espacio de acumulación y de inversión prioritaria de Capitales, propiciado por la unidad de agencia entre el Estado, el Capital Financiero y el Capital Inmobiliario. Los fenómenos descritos, se vehiculizan mediante la explotación del valor producido socialmente del Bien Común “Ciudad”. Aquello tiene como consecuencia la desposesión de amplias franjas sociales en relación con un Derecho Fundamental, que constituye el tema central del presente estudio: La Vivienda. La presente investigación evalúa críticamente ¿Cuál es el contenido normativo del Derecho a la Vivienda y el Derecho a la Ciudad? Para dilucidar aquello, se recurre al estudio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Comparado, la historia del Derecho Nacional y a las perspectivas de diversas disciplinas que abordan el proceso de la construcción de Vivienda y Ciudad, desde sus particulares campos de significación. Finalmente, el objetivo central del estudio es la evaluación de la modalidad específica de incorporación, del Derecho a la Vivienda en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Al respecto el autor afirma la necesidad de consagrar Constitucionalmente el Derecho en comento, incorporando al Derecho a la Ciudad para la generación de un modelo no mercantil de provisión de Vivienda Digna y Adecuada, lo que posee consecuencias relevantes para la Legislación, las Políticas Públicas y el Modelo de Justiciabilidad de los Derechos Sociales. CAPÍTULO I DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL 1. Reseña y fundamentos del Derecho Ambiental en Chile 2. Ley N° 20.600: Aspectos generales 3. Procedimientos declarativos en materia ambiental de las reclamaciones 4. Procedimiento por daño ambiental: Análisis a partir del Título III Párrafo IV de LALTA y el Título III de la LBCGMA CAPÍTULO II EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DICTADAS EN PROCEDIMIENTOS POR DAÑO AMBIENTAL O ACUERDOS SUSCRITOS EN ESTA MATERIA. ALGUNOS PROBLEMAS DE LA PRÁCTICA JUDICIAL 1. Reglas de ejecución contenidas en el CPC aplicables a sentencias y acuerdos dictados por los tribunales ambientales 2. Análisis de sentencias dictadas en el marco de procedimientos por daño ambiental 3. Análisis de práctica judicial de acuerdos adoptados en el marco de procedimientos por daño ambiental 4. Efectividad de las reglas de ejecución civil a partir del análisis de casos CAPÍTULO III LAS MEDIDAS CONMINATORIAS COMO MECANISMO PARA UNA EJECUCIÓN EFECTIVA DE ACTOS PROCESALES EN PROCEDIMIENTOS POR DAÑO AMBIENTAL 1. ¿Qué son las medidas conminatorias? Análisis a partir de su definición y clasificación 2. Medidas conminatorias en el sistema jurídico chileno 3. Análisis de las astreintes como medida conminatoria tendiente a una ejecución efectiva 4. Hipótesis de aplicación de astreintes en sentencias dictadas y acuerdos celebrados ante tribunales ambientales ANEXOS - Demanda de reparación de daño ambiental Estado de Chile contra Sociedad de Servicios Generales Larenas Ltda. - Demanda de reparación por daño ambiental Consejo de Defensa del Estado contra Pampa Camarones SpA - Demanda de reparación por daño ambiental “Ilustre Municipalidad de Santo Domingo contra Sociedad Inmobiliaria Altos del Yali Limitada” - Demanda de reparación por daño ambiental Ilustre Municipalidad de Puerto Varas contra Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. - Conciliación Ilustre Municipalidad de Primavera con YPF Chile S.A. - Acta de Audiencia de conciliación, prueba, alegatos “Luis Romero Bravo con Lácteos del Sur S.A.” - Cumplimiento incidental del fallo “Carvajal González Ismael Humberto y otro / Ilustre Municipalidad de Olmué”Esta obra es, un importante, aporte, para el estudio del recurso de nulidad en la justicia del trabajo, en nuestro país. ​ Presenta un tratamiento desde lo académico sumado con las preocupaciones prácticas, derivadas del contacto con el objeto estudiado. ​​ Este recurso se ha convertido en un punto de inflexión para quienes ven la violación al debido proceso en tanto eliminación del derecho a él, otros recomiendan reincorporar la apelación en vez de este recurso. Sus defensores apelan al avance en la posibilidad del control y respeto a garantías y derechos fundamentales constitucionales, etc.​​ Esta obra propone repensar el recurso de nulidad laboral y quitarle los ropajes de mitos y concepciones que lo limitan como tal (“el recurso de nulidad ofrece amplias posibilidades de impugnación, incluyendo en ello la eventual refutación de los hechos que se han tenido por probados”).​​ TABLA DE CONTENIDOS Ciertas aproximaciones preliminares
  • Sobre la naturaleza del recurso de nulidad laboral Sobre los fines u objetivos del recurso de nulidad laboral
  • Caracteristicas del recurso de nulidad laboral
  • El recurso de nulidad y su relación con otros recursos
  • El recurso de nulidad laboral y la inmediación
Las causales del recurso de nulidad
  • Causal Genérica sobre vulneración de derechos y garantias constitucionales
  • La causal genérica sobre infracción de ley
  • La incompetencia como motivo de nulidad
  • La infracción de las reglas de la sana critica como motivo de nulidad
  • La errónea calificación juridica como motivo de nulidad
  • La falta de inmediación como motivo de nulidad
  • La sentencia formalmente defectuosa como motivo de nulidad La cosa juzgada como motivo de nulidad
  • La cosa juzgada con motivo de nulidad
Aspectos atinentes a la tramitación del recurso
  • La admisibilidad del recurso de nulidad La proposición múltiple de causales
  • La proposición múltiple de las causales
  • La prueba de la causal
El fallo del recurso de nulidad
  • El tribunal decide el rechazo del recurso de nulidad El tribunal decide acoger el recurso de nulidad
  • El tribunal decide acoger del recurso de nulidad
Errores frecuentes en la interposición de los recursos Sobre ciertas situaciones en particular
  • Anulación de oficio por la Corte
  • La nulidad parcial
  • Corrección de oficio de la sentencia, que no importa nulidad
Control de los hechos a través del recurso
  • Fase preliminar de estudio
  • Separación de los hechos del derecho
  • Análisis crítico del fallo
  • Formas de impugnación de los hechos
  Ensayando un método de impugnación de los hechos probados  
  • Corte IDH, Chile y el derecho a la revisión integral
  • Notas sobre nuestra regulación legal en materia de valoración probatoria
  • Explorando una manera de propender a la "revisión integral
  • Palabras al cierre
   Palabras finales  Anexos
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    4
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?