Lecciones de Derecho Minero
$47.990
El profesor Francisco Gonçalvez, docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama.
Así las cosas, el ordenamiento jurídico del a materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones generales de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas, siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo en el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas las modificaciones que se introdujeron conforme la ley N° 21.420, las cuales entrarán en vigor el 1 de Enero de 2024.
Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros.
1 in stock
Autor: Francisco Gonçalvez
Editorial : Ius Civile
Año de Publicación : 2023
Paginas : 249
Quick Comparison
Settings | Lecciones de Derecho Minero remove | El Espíritu de las Leyes remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Articulo 182 del Código del Trabajo remove | Nueva Ley De Copropiedad Inmobiliaria remove | De Los Contratos remove | Visión Jurisprudencial de la Acción de Demarcación y Cerramiento remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Lecciones de Derecho Minero remove | El Espíritu de las Leyes remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Articulo 182 del Código del Trabajo remove | Nueva Ley De Copropiedad Inmobiliaria remove | De Los Contratos remove | Visión Jurisprudencial de la Acción de Demarcación y Cerramiento remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789569050268 | 978-956-6072-97-3 | 9789562863261 | 9789564003351 | 978-956-6072-99-7 | |
Rating | ||||||
Price | $47.990 | $49.990 | $28.990 | $30.100 | $19.920 | $28.990 |
Stock | 1 in stock | 15 in stock | 15 in stock | 4 in stock | 11 in stock | 15 in stock |
Availability | 1 in stock | 15 in stock | 15 in stock | 4 in stock | 11 in stock | 15 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Francisco Gonçalvez Editorial : Ius Civile Año de Publicación : 2023 Paginas : 249 | Autores: Charles Louis de Secondat – Barón de Montesquieu Editorial :Hammurabi Año de Publicación : 2022 Paginas :536 | Autores: Editorial Hammurabi Editorial :Hammurabi Año de Publicación : 2023 Paginas :166 | Autor: Juan Andrés Orrego Acuña Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 402 Año de publicación: 2023 | Autor: René Ramos / Universidad de Concepción Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas : 180 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial :Hammurabi Año de Publicación : 2023 Paginas :168 |
Content | El profesor Francisco Gonçalvez, docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama. Así las cosas, el ordenamiento jurídico del a materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones generales de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas, siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo en el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas las modificaciones que se introdujeron conforme la ley N° 21.420, las cuales entrarán en vigor el 1 de Enero de 2024. Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros. | Indice EL ESPÍRITU DE LAS LEYES Con las Notas del Autor y Observaciones Escogidas de Dupin, Crevier, Voltaire, Mably, L’harpe, Servan y Otros Varios Incluye: Montesquieu o la formación del Estado contemporáneo y la idea de la Separación de los Poderes hasta su conceptualización por Sergio Peña Neira En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos. De los diversos modelos políticos que definió, Montesquieu asimiló la Francia de Luis XV (una vez eliminados los parlamentos) al despotismo, que descansaba sobre el temor de los súbditos; alabó en cambio la república, edificada sobre la virtud cívica del pueblo, que Montesquieu identificaba con una imagen idealizada de la Roma republicana. Equidistante de ambas, definió la monarquía como un régimen en el que también era posible la libertad, pero no como resultado de una virtud ciudadana difícilmente alcanzable, sino de la división de poderes y de la existencia de poderes intermedios -como el clero y la nobleza- que limitaran las ambiciones del príncipe. Fue ese modelo, que identificó con el de Inglaterra, el que Montesquieu deseó aplicar en Francia, por entenderlo adecuado a sus circunstancias nacionales. La clave del mismo sería la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, estableciendo entre ellos un sistema de equilibrios que impidiera que ninguno pudiera degenerar hacia el despotismo. Desde que la Constitución de los Estados Unidos plasmó por escrito tales principios, la obra de Montesquieu ejerció una influencia decisiva sobre los liberales que protagonizaron la Revolución francesa de 1789 y la posterior construcción de regímenes constitucionales en toda Europa, convirtiéndose la separación de poderes en un dogma del derecho constitucional que ha llegado hasta nuestros días. Junto a este componente innovador, no puede olvidarse el carácter conservador de la monarquía limitada que proponía Montesquieu, en la que procuró salvaguardar el declinante poder de los grupos privilegiados (como la nobleza, a la que él mismo pertenecía), aconsejando, por ejemplo, su representación exclusiva en una de las dos cámaras del Parlamento. Pese a ello, debe considerarse a Montesquieu como un eslabón clave en la fundamentación de la democracia y la filosofía política moderna, cuyo nacimiento cabe situar en los Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690) de John Locke y que, después de Montesquieu, hallaría su más acabada expresión en El contrato social (1762) de Jean-Jacques Rousseau. | Indice
DescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN Nº13, 2023. ARTÍCULO 184 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO | La Ley N° 21442, publicada en el Diario Oficial el 13 de Abril de 2022, (interpretada y modificada por la Ley N° 21508, publicada en el Diario Oficial el 10 de Noviembre de 2022), derogó la Ley N° 19.537, anterior «Ley de Copropiedad Inmobiliaria». Se trata, pues, de la segunda «Ley de Copropiedad Inmobiliaria» que ha existido en nuestro país y de la tercera que regula la propiedad de edificios y conjuntos habitacionales en los que coexisten propiedades exclusivas sobre una parte y propiedad común sobre otra parte. En efecto, la Ley N° 19.537, por su parte, publicada en el Diario Oficial el 16 de Diciembre 1997, había derogado a su vez a la Ley N°6.071, sobre «Propiedad Horizontal». Esta última se había publicado en el Diario Oficial el 16 de Agosto de 1937. De esta manera, la Ley N° 6.071 rigió durante 60 años, mientras que la Ley N°19.537 lo hizo durante 25 años. Al cumplirse ochenta y cinco años desde la existencia en Chile de un régimen legal especial, aplicable a la copropiedad inmobiliaria, ha entrado en vigencia un nuevo cuerpo legal que regula la materia, a la exposición de cuyos aspectos más relevantes se aboca el libro del profesor Juan Andrés Orrego Acuña, incluyendo las modificaciones que la nueva ley presenta en relación con la que precedió. Considerando la trascendencia que tiene la materia, este libro sin duda será de gran provecho para quienes requieran interiorizarse en los detalles contenidos en la nueva legislación. | DESPACHO A PARTIR DEL 27 DE MARZO DEL 2023
La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de interpretación de los contratos. Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo
Indice
TÍTULO PRIMERO GENERALIDADES 1. Del Contrato. Concepto 2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones 3. Sentido de la voz “contrato” 4. Antecedentes históricos del contrato 5. Importancia de los contratos 6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada 7. Límites a la autonomía de la voluntad 8. Elementos de los contratos 9. Requisitos de los contratos 10. Del consentimiento 11. De la formación del consentimiento 12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores 13. De la oferta 14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada 15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones 16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente 17. De la aceptación 18. Requisitos de la aceptación 19. Debe ser pura y simple 20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente 21. Plazo para aceptar 22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente? 23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación 24. Momento en que se forma el consentimiento 25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento 26. Lugar en que se forma el consentimiento TÍTULO SEGUNDO DEL AUTO CONTRATO 27. Concepto 28. El autocontrato en Chile TÍTULO TERCERO CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS 29. Clasificación de los contratos 30. Contratos unilaterales y bilaterales 31. Importancia de esta clasificación 32. Procedencia de la condición resolutoria tácita 33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos 34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”) 35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa 36. Contratos sinalagmáticos imperfectos 37. Contratos gratuitos y onerosos 38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos 39. Importancia de esta clasificación 40. a) Procedencia de la Acción Pauliana 41. b) Error en la persona 42. c) Culpa de que responde el deudor 43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional 44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción 45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada 46. Sub clasificación de los contratos onerosos 47. Importancia de esta clasificación 48. Contratos principales y accesorios 49. Importancia de esta clasificación 50. Contratos dependientes 51. Contratos consensuales, reales y solemnes 52. Otras clasificaciones de los contratos 53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos) 54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo 55. Importancia de esta distinción 56. Contratos individuales y colectivos 57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión 58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión 59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión 60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo 61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión 62. Contratos preparatorios y contratos definitivos TÍTULO CUARTO CATEGORÍAS CONTRACTUALES 63. Contratos dirigidos 64. Del contrato forzoso TÍTULO QUINTO CESIÓN DEL CONTRATO 65. Cesión del contrato 66. Partes que intervienen en la cesión 67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos 68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva 69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas 70. Requisitos de la cesión del contrato 71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato 72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato 73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno 74. Efectos de la cesión del contrato TÍTULO SEXTO DEL SUBCONTRATO 75. Concepto 76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato 77. Casos de subcontratación en la legislación chilena 78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones TÍTULO SÉPTIMO INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS 79. Generalidades 80. Concepto de interpretación 81. Interpretación y calificación de un contrato 82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos 83. Reglas de interpretación de los contratos 84. Elementos legales de interpretación 85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato 86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula 87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen 88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad 89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato 90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato 91. Regla de la natural extensión de la declaración 92. Interpretación de las cláusulas ambiguas 93. Valor de las reglas de interpretación precedentes TÍTULO OCTAVO EFECTOS DE LOS CONTRATOS 94. Concepto 95. Efecto relativo o directo del contrato 96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo 97. Causahabientes a título singular 98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular 99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato TÍTULO NOVENO DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO 100. Estipulación a favor de otro 101. Participación de tres personas 102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro 103. (a) Teoría de la oferta 104. (b) Teoría de la gestión de negocios 105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad 106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho 107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho 108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos 109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación 110. Aceptación del beneficiario 111. Efectos de la estipulación en favor de otro TÍTULO DÉCIMO DE LA REPRESENTACIÓN 112. Concepto 113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación 114. (a) Teoría de la Ficción 115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero 116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades 117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos 118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos 119. Requisitos de la representación 120. (a) Que el representante ejecute un acto 121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado 122. (c) Poder de representación 123. El otorgamiento de poder es un acto consensual TÍTULO UNDÉCIMO PROMESA DE HECHO AJENO 124. Promesa de hecho ajeno TÍTULO DUODÉCIMO EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS 125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos 126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos TÍTULO DECIMOTERCERO DE LA INOPONIBILIDAD 127. De la inoponibilidad 128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno 129. Tipos de inoponibilidad 130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo 131. Sujetos activos de la inoponibilidad 132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad 133. Forma de invocar la inoponibilidad 134. Efectos de la inoponibilidad 135. Extinción de la inoponibilidad TÍTULO DECIMOCUARTO DE LA SIMULACIÓN 136. Concepto 137. Requisitos 138. Clases de simulación 139. Simulación absoluta y relativa 140. Simulación lícita e ilícita 141. Simulación por interposición de personas 142. Simulación de contenido 143. Efectos de la simulación 144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta 145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa 146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros 147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros 148. Prueba de la simulación 149. El contrato fiduciario 150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito 151. Simulación y negocio fiduciario 152. Doctrina del levantamiento del velo Referencias bibliográficas Jurisprudencia citada | Indice-
DescripciónVisión Jurisprudencial de la ACCIÓN DE DEMARCACIÓN Y CERRAMIENTO |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.