Lecciones Prácticas de Litigación en Contraexamen
$32.800
Índice
1. LA IMPORTANCIA DE LA LITIGACIÓN EN CONTRAEXAMEN
2. EL LITIGANTE CONTRA EL CONTRAEXAMEN
3. EL CONTRAEXAMEN Y SUS ERRORES COMUNES ¡UD. NO LO HAGA!
3.1. Juicio “Peppers” o la historia de un vagabundo ilustrado. (Apuntes de la defensa, 2019)
3.2. El juicio Peppers, a propósito del contraexamen y sus errores comunes
4. OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN, O PARA QUÉ SIRVE EL CONTRAEXAMEN
4.1. Objetivo Nº 1 del contra: Atacar la credibilidad personal del testigo que acaba de declarar
4.1.1. El Juicio “del Sushi”. (Apuntes de la defensa, 2019)
4.1.2. El juicio “del Sushi”. Un caso para atacar en contraexamen credibilidad personal del testigo que acaba de declarar
4.1.3. El juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. (Apuntes de la defensa, 2013)
4.1.4. Caso del testigo “El rostro”, en el juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. Atacando en contraexamen la credibilidad personal del testigo
4.1.5. Caso del testigo “Don Lalo”, en el juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. Atacando en contraexamen, la credibilidad personal del testigo. ¡No siempre se gana!
4.2. Objetivo Nº 2 del contra: Atacar la credibilidad del testimonio del testigo de la contraparte que acaba de dar durante el examen directo
4.2.1. Caso del testigo “Zuko curioso”, en el juicio por el incendio de la cárcel de San Miguel. Atacando en contraexamen, la credibilidad del testimonio del testigo de la contraparte que acaba de dar en juicio
4.3. Objetivo 3 del contra: Demostrar inconsistencias en relación con el testimonio de otros testigos presentados en el juicio por la contraparte
4.3.1. Caso del testigo “Don Lalo” y “el bla bla del testigo Carlos Flores, El rostro”, en el juicio por el incendio de la cárcel de San Miguel. Demostrando en contraexamen inconsistencias en relación con el testimonio de otros testigos presentados en juicio por la contraparte
4.4. Objetivo 4 del contra: Utilizar la declaración del testigo ajeno para acreditar proposiciones fácticas favorables que sustenten nuestra historia
4.4.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga y la muerte de su hijo como un accidente doméstico o un suicidio ampliado. (Apuntes de la defensa, 2017)
4.4.2. El juicio de parricidio de Vivian, la geóloga, y las manchas en la piel de su hijo fallecido. Utilizando en contraexamen la declaración del testigo ajeno para acreditar proposiciones fácticas favorables que sustenten nuestra historia
4.5. Objetivo 5 del contra: Utilizar la declaración del testigo ajeno para destacar hechos negativos de la contraparte respecto a su teoría del caso planteada
4.5.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga y la falta de incisión en la piel del niño fallecido. Utilizando en contraexamen la declaración del testigo ajeno para destacar hechos negativos de la contraparte respecto a su teoría del caso planteada
4.6. Objetivo 6 del contra: Utilizar el contraexamen como medio para sentar las bases o acreditar prueba propia que será presentada luego (prueba de descargo futura) o que ya fue presentada
4.6.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga, tramadol y opio después de la muerte de su hijo. Utilizando el contraexamen como medio para sentar las bases o acreditar prueba propia que será presentada luego en juicio
4.6.2. El juicio “El Loco Frank y sus malabares”. (Apuntes de la defensa, 2018)
4.6.3. El juicio “El Loco Frank y sus malabares”. Utilizando el contraexamen para acreditar evidencia física que será presentada luego en juicio
5. PROBLEMAS CON LA PRESENTACIÓN DE EVIDENCIA FÍSICAS O MATERIAL ANTES DE MI ETAPA PROBATORIA EN JUICIO
6. PLANIFICACIÓN DEL CONTRAEXAMEN
7. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN EN NUESTROS JUICIOS ORALES. DEL SER AL HACER
7.1. Tener claro cuáles son los objetivos de mi contraexamen
7.2. Preguntas sugestivas
7.3. Preguntas sencillas
7.4. Preguntar solo aquello que sepa la respuesta y pueda controlar dicha respuesta en caso que sea distinta a la esperada
7.5. Escuchar la respuesta del testigo
7.6. No pelee con el testigo
7.7. Controlar al testigo
7.8. Preguntar sólo cuando es necesario
7.9. Saber cuándo y cómo terminar
7.10. Impugnar al testigo
7.10.1. Juicio “Del oftalmólogo José Pablo Vidal” o la historia de un manejo en estado de ebriedad por amor. (Apuntes del defensor, 2021)
7.10.2. Impugnación mediante la contrastación con declaraciones anteriores
7.10.2.1. Contrastación con declaraciones previas inconsistentes por contradicción. Recordado el juicio del oftalmólogo José Pablo Vidal
7.10.2.2. Metodología
7.10.3. Impugnación por declaraciones inconsistentes por omitir información. Recordado el juicio del oftalmólogo José Pablo Vidal
7.10.3.1. Metodología
7.10.4. Técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación
7.10.4.1. Juicio “Dicaprio” o la historia de la defensa de una celebridad. (Apuntes del defensor, 2015)
7.10.4.2. Juicio “DiCaprio”, utilizando en contraexamen la técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación
7.10.4.3. Juicio “El Choque en Illapel”. (Apuntes de la defensa, 2003)
7.10.4.4. Juicio “El Choque en Illapel”, y los problemas que presenta la técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación
7.10.5. Impugnar a un testigo utilizando la declaración de un juicio anulado
7.10.6. Impugnar a un testigo utilizando prueba no solicitada oportunamente o prueba sobre prueba
8. EL JUICIO DE EVENS, “EL GUARDIA NEGRO”, (APUNTES DE LA DEFENSA 2023)
8.1. El juicio de Evens, “El Guardia Negro” y algunos de los problemas de la ley de entrevista videograbada para la litigación
8.2. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para complementar la declaración prestada
8.2.1. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para complementar la declaración prestada. 7 pasos
8.3. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar una contradicción
8.3.1. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar contradicción con la declaración judicial. 7 pasos
8.4. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar inconsistencias con lo declarado
8.5. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar inconsistencia con la declaración judicial. 7 pasos
8.6. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para revisar la metodología empleada
8.7. Como ejecutar los ejercicios de evidenciar contradicción, complementación e inconsistencias si no existe entrevista investigativa videograbada
8.8. Sobre la necesidad de efectuar siempre una pericia del método de la entrevista investigativa videograbada. Recordando el juicio de Evens, “El Guardia Negro”
9. COLOFÓN. EL RECETARIO
9.1. De los errores más comunes en la preparación de un contraexamen
9.2. De las reglas básicas para controlar al testigo mientras se lleva a cabo el contraexamen
9.3. Impugnación con declaraciones previas inconsistentes … a la crema
9.4. La Impugnación por omisión … al romero
10. EPÍLOGO
11. BIBLIOGRAFÍA
5 in stock
Autor: Nicolás Orellana Solari
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 256
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Lecciones Prácticas de Litigación en Contraexamen remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Curso de Derecho Político remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Lecciones Prácticas de Litigación en Contraexamen remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Curso de Derecho Político remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564005010 | 978-956-6072-90-4 | 789561026452 | 9789564002620 | 9789566053972 | 9788411132534 |
Rating | ||||||
Price | $32.800 | $20.000 | $21.855 | $52.568 | $38.734 | $20.450 |
Stock | 5 in stock | 5 in stock | Out of stock | Out of stock | 12 in stock | 12 in stock |
Availability | 5 in stock | 5 in stock | Out of stock | Out of stock | 12 in stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Nicolás Orellana Solari Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 256 Año de publicación: 2024 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :345 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :450 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 |
Content | Índice 1. LA IMPORTANCIA DE LA LITIGACIÓN EN CONTRAEXAMEN 2. EL LITIGANTE CONTRA EL CONTRAEXAMEN 3. EL CONTRAEXAMEN Y SUS ERRORES COMUNES ¡UD. NO LO HAGA! 3.1. Juicio “Peppers” o la historia de un vagabundo ilustrado. (Apuntes de la defensa, 2019) 3.2. El juicio Peppers, a propósito del contraexamen y sus errores comunes 4. OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN, O PARA QUÉ SIRVE EL CONTRAEXAMEN 4.1. Objetivo Nº 1 del contra: Atacar la credibilidad personal del testigo que acaba de declarar 4.1.1. El Juicio “del Sushi”. (Apuntes de la defensa, 2019) 4.1.2. El juicio “del Sushi”. Un caso para atacar en contraexamen credibilidad personal del testigo que acaba de declarar 4.1.3. El juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. (Apuntes de la defensa, 2013) 4.1.4. Caso del testigo “El rostro”, en el juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. Atacando en contraexamen la credibilidad personal del testigo 4.1.5. Caso del testigo “Don Lalo”, en el juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. Atacando en contraexamen, la credibilidad personal del testigo. ¡No siempre se gana! 4.2. Objetivo Nº 2 del contra: Atacar la credibilidad del testimonio del testigo de la contraparte que acaba de dar durante el examen directo 4.2.1. Caso del testigo “Zuko curioso”, en el juicio por el incendio de la cárcel de San Miguel. Atacando en contraexamen, la credibilidad del testimonio del testigo de la contraparte que acaba de dar en juicio 4.3. Objetivo 3 del contra: Demostrar inconsistencias en relación con el testimonio de otros testigos presentados en el juicio por la contraparte 4.3.1. Caso del testigo “Don Lalo” y “el bla bla del testigo Carlos Flores, El rostro”, en el juicio por el incendio de la cárcel de San Miguel. Demostrando en contraexamen inconsistencias en relación con el testimonio de otros testigos presentados en juicio por la contraparte 4.4. Objetivo 4 del contra: Utilizar la declaración del testigo ajeno para acreditar proposiciones fácticas favorables que sustenten nuestra historia 4.4.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga y la muerte de su hijo como un accidente doméstico o un suicidio ampliado. (Apuntes de la defensa, 2017) 4.4.2. El juicio de parricidio de Vivian, la geóloga, y las manchas en la piel de su hijo fallecido. Utilizando en contraexamen la declaración del testigo ajeno para acreditar proposiciones fácticas favorables que sustenten nuestra historia 4.5. Objetivo 5 del contra: Utilizar la declaración del testigo ajeno para destacar hechos negativos de la contraparte respecto a su teoría del caso planteada 4.5.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga y la falta de incisión en la piel del niño fallecido. Utilizando en contraexamen la declaración del testigo ajeno para destacar hechos negativos de la contraparte respecto a su teoría del caso planteada 4.6. Objetivo 6 del contra: Utilizar el contraexamen como medio para sentar las bases o acreditar prueba propia que será presentada luego (prueba de descargo futura) o que ya fue presentada 4.6.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga, tramadol y opio después de la muerte de su hijo. Utilizando el contraexamen como medio para sentar las bases o acreditar prueba propia que será presentada luego en juicio 4.6.2. El juicio “El Loco Frank y sus malabares”. (Apuntes de la defensa, 2018) 4.6.3. El juicio “El Loco Frank y sus malabares”. Utilizando el contraexamen para acreditar evidencia física que será presentada luego en juicio 5. PROBLEMAS CON LA PRESENTACIÓN DE EVIDENCIA FÍSICAS O MATERIAL ANTES DE MI ETAPA PROBATORIA EN JUICIO 6. PLANIFICACIÓN DEL CONTRAEXAMEN 7. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN EN NUESTROS JUICIOS ORALES. DEL SER AL HACER 7.1. Tener claro cuáles son los objetivos de mi contraexamen 7.2. Preguntas sugestivas 7.3. Preguntas sencillas 7.4. Preguntar solo aquello que sepa la respuesta y pueda controlar dicha respuesta en caso que sea distinta a la esperada 7.5. Escuchar la respuesta del testigo 7.6. No pelee con el testigo 7.7. Controlar al testigo 7.8. Preguntar sólo cuando es necesario 7.9. Saber cuándo y cómo terminar 7.10. Impugnar al testigo 7.10.1. Juicio “Del oftalmólogo José Pablo Vidal” o la historia de un manejo en estado de ebriedad por amor. (Apuntes del defensor, 2021) 7.10.2. Impugnación mediante la contrastación con declaraciones anteriores 7.10.2.1. Contrastación con declaraciones previas inconsistentes por contradicción. Recordado el juicio del oftalmólogo José Pablo Vidal 7.10.2.2. Metodología 7.10.3. Impugnación por declaraciones inconsistentes por omitir información. Recordado el juicio del oftalmólogo José Pablo Vidal 7.10.3.1. Metodología 7.10.4. Técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación 7.10.4.1. Juicio “Dicaprio” o la historia de la defensa de una celebridad. (Apuntes del defensor, 2015) 7.10.4.2. Juicio “DiCaprio”, utilizando en contraexamen la técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación 7.10.4.3. Juicio “El Choque en Illapel”. (Apuntes de la defensa, 2003) 7.10.4.4. Juicio “El Choque en Illapel”, y los problemas que presenta la técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación 7.10.5. Impugnar a un testigo utilizando la declaración de un juicio anulado 7.10.6. Impugnar a un testigo utilizando prueba no solicitada oportunamente o prueba sobre prueba 8. EL JUICIO DE EVENS, “EL GUARDIA NEGRO”, (APUNTES DE LA DEFENSA 2023) 8.1. El juicio de Evens, “El Guardia Negro” y algunos de los problemas de la ley de entrevista videograbada para la litigación 8.2. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para complementar la declaración prestada 8.2.1. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para complementar la declaración prestada. 7 pasos 8.3. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar una contradicción 8.3.1. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar contradicción con la declaración judicial. 7 pasos 8.4. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar inconsistencias con lo declarado 8.5. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar inconsistencia con la declaración judicial. 7 pasos 8.6. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para revisar la metodología empleada 8.7. Como ejecutar los ejercicios de evidenciar contradicción, complementación e inconsistencias si no existe entrevista investigativa videograbada 8.8. Sobre la necesidad de efectuar siempre una pericia del método de la entrevista investigativa videograbada. Recordando el juicio de Evens, “El Guardia Negro” 9. COLOFÓN. EL RECETARIO 9.1. De los errores más comunes en la preparación de un contraexamen 9.2. De las reglas básicas para controlar al testigo mientras se lleva a cabo el contraexamen 9.3. Impugnación con declaraciones previas inconsistentes … a la crema 9.4. La Impugnación por omisión … al romero 10. EPÍLOGO 11. BIBLIOGRAFÍA | Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. | DescripciónTrigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas. | La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.