Legislación del Contrato de Arrendamiento de Inmuebles Urbanos – Análisis y Propuestas
$34.990
Las recientes modificaciones a la Ley N°18.101 «fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos», incorporadas por la Ley N° 21.461 (D.O. 30.06.2022), esto es, la medida precautoria de restitución anticipada del inmueble arrendado y el procedimiento monitorio de cobre de rentas de arrendamiento, configuran novedosos aportes en la tan anhelada tutela jurisdiccional efectiva de los derechos de los arrendadores. Con todo, persisten aún una serie de problemáticas o desafíos propios del arrendamiento de inmuebles urbanos, primeramente, la falta de una razonable distinción legal entre, el arrendamiento exclusivamente residencial, por una parte, y el arrendamiento con fines diversos del habitacional, por la otra (comercial, industrial, oficinas, servicios, etc.). Diferenciación muy oportuna, considerando las asimetrías contractuales propias del creciente modelo de negocios denominado, Edificios de Renta Residencial (Multifamily). Enseguida la incorporación del procedimiento monitorio y, su aplicación respecto de las acciones de comodato precario y simplemente precario, revive la recurrente encrucijada procesal del «emplazamiento», respecto de personas cuya individualización se desconoce. A su vez, otras situaciones complejas que ameritan una respuesta legislativa eficiente, corresponden al caso del subarrendamiento sin autorización o sin conocimiento del arrendador, la falta de inmediación y excesiva escrituración en los procedimientos judiciales de arrendamiento; la permanente discusión sobre la procedencia del arbitraje; y, desde luego, la falta de un elemento objetivo de productividad en materia de contratación
9789566178420 in stock
Autor: Lohengrin Cortés Cea
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 225
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Legislación del Contrato de Arrendamiento de Inmuebles Urbanos - Análisis y Propuestas remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Legislación del Contrato de Arrendamiento de Inmuebles Urbanos - Análisis y Propuestas remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411300322-1 | 978-84-1113-544-3 | 9789564050386 | 9789566178040 | 9789564050409 | 9789561026100 |
Rating | ||||||
Price | $34.990 | $27.900 | $41.850 | $33.200 | $15.810 | $27.900 |
Stock | 9789566178420 in stock | 11 in stock | Out of stock | 11 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Availability | 9789566178420 in stock | 11 in stock | Out of stock | 11 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Lohengrin Cortés Cea Editorial: EJS Numero de Paginas: 225 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022 |
Content | Las recientes modificaciones a la Ley N°18.101 «fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos», incorporadas por la Ley N° 21.461 (D.O. 30.06.2022), esto es, la medida precautoria de restitución anticipada del inmueble arrendado y el procedimiento monitorio de cobre de rentas de arrendamiento, configuran novedosos aportes en la tan anhelada tutela jurisdiccional efectiva de los derechos de los arrendadores. Con todo, persisten aún una serie de problemáticas o desafíos propios del arrendamiento de inmuebles urbanos, primeramente, la falta de una razonable distinción legal entre, el arrendamiento exclusivamente residencial, por una parte, y el arrendamiento con fines diversos del habitacional, por la otra (comercial, industrial, oficinas, servicios, etc.). Diferenciación muy oportuna, considerando las asimetrías contractuales propias del creciente modelo de negocios denominado, Edificios de Renta Residencial (Multifamily). Enseguida la incorporación del procedimiento monitorio y, su aplicación respecto de las acciones de comodato precario y simplemente precario, revive la recurrente encrucijada procesal del «emplazamiento», respecto de personas cuya individualización se desconoce. A su vez, otras situaciones complejas que ameritan una respuesta legislativa eficiente, corresponden al caso del subarrendamiento sin autorización o sin conocimiento del arrendador, la falta de inmediación y excesiva escrituración en los procedimientos judiciales de arrendamiento; la permanente discusión sobre la procedencia del arbitraje; y, desde luego, la falta de un elemento objetivo de productividad en materia de contratación | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | DescripciónLa presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
| DescripciónSéptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.