Ley Karin – Sobre Acoso Sexual, Acoso Laboral y Violencia En El Trabajo

$30.400

Esta obra contiene una recopilación de la normativa legal y administrativa vigente en Chile que busca prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.

Esta normativa fue promulgada en respuesta al caso de Karin Salgado, una técnica en enfermería, que se suicidó en 2019 tras sufrir acoso laboral.

La Ley N° 21.643 tiene por objeto asegurar que las relaciones laborales, -tanto en el sector público como en el sector privado, tengan como base un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, previniendo el acoso sexual, el acoso laboral y la violencia en el trabajo.

La necesidad de generar condiciones para la implementación del Convenio N°190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por Chile, que considera que todo miembro que ratifique el Convenio deberá respetar, promover y asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso.

El balance del primer mes de aplicación de esta nueva normativa da cuenta que las conductas que más se repiten son las de hostigamientos, malos tratos, bromas y comentarios negativos entre pares. Asimismo, se han observado conductas de acoso de parte de las jefaturas que se manifiestan a través del ejercicio explícito del poder, sobrecarga laboral y maltrato verbal.

Por ello, los especialistas apuntan a que las empresas debieran reforzar un ambiente de trabajo basado en el respeto, para generar espacios libres de acoso y riesgo psicosocial.

I. OBJETIVO

II. CONTENIDO

 

III. DEFINICIONES BÁSICAS

IV. PROCEDIMIENTOS

V. CATÁLOGO DE MULTAS LEY KARIN

 

VI. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

1. Ley No 21.643. Modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo
2. Ley No 21.675. Estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género
3. Convenio 190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo (D.S. 122-2023, del Ministerio de Relaciones Exteriores)
4. Decreto 21-2024, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Aprueba Reglamento que establece las directrices a las cuales deberán ajustarse los procedimientos de investigación de acoso sexual, laboral o de violencia en el trabajo
5. Circular No 3813-2024, Superintendencia de Seguridad Social. Asistencia técnica para la prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo y otros aspectos contenidos en la Ley No 21.643 (Ley Karin)
6. Decreto 44, aprueba nuevo reglamento sobre gestión preventiva de los riesgos laborales para un entorno de trabajo seguro y saludable
7. Circular No 3819-2024, Superintendencia de Seguridad Social. Complementa instrucciones sobre asistencia técnica en materia de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo
8. Protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo para personas trabajadoras de casa particular
9. Circular No 3825-2024. Complementa normas sobre acoso y violencia en el trabajo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22º de la Ley No 21.765 que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género
10. Dictamen 362/19, 2024, de la Dirección del Trabajo. Fija el sentido y alcance de las modificaciones introducidas por la Ley No 21.643 al Código del Trabajo
11. Dictamen 497-21-2024 de la Dirección del Trabajo. Responde consultas varias
12. Dictamen E516610-2024. Imparte instrucciones sobre las modificaciones que la Ley No 21.643 (Ley Karin) introdujo en las leyes Nos 18.575, 18.834 y 18.883, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo
13. Dictamen E523936-2024, Contraloría General de la República. Imparte instrucciones sobre las modificaciones que la Ley No 21.643 (Ley Karin) introdujo al Código del Trabajo, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, respecto de organismos públicos cuyo personal se rija por ese Código
14. Actas Nos 103-2018 y 160-2024 de la Corte Suprema, sobre procedimiento de actuación para la prevención, denuncia y tratamiento del acoso sexual en el Poder Judicial chileno
15. Oficio Ord. 10 DJ No 1.189, de 5 de agosto de 2024, de la Superintendencia de Educación, sobre aplicación de la Ley No 21.643 en establecimientos educacionales
16. Tipificador de hechos infraccionales y pauta para aplicar multas administrativas por Ley Karin

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6170-41-9

Autor: Francisco Javier Currieco Guerrero
Editorial: Libromar
Numero de Paginas: 388
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Ley Karin – Sobre Acoso Sexual, Acoso Laboral y Violencia En El Trabajo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLey Karin - Sobre Acoso Sexual, Acoso Laboral y Violencia En El Trabajo removeBreve manual del trabajo removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeTribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
NameLey Karin - Sobre Acoso Sexual, Acoso Laboral y Violencia En El Trabajo removeBreve manual del trabajo removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeTribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
Image
SKU978-956-6170-41-9978956286322397895699473392735-72529789564050461789561026452
Rating
Price $30.400$18.000$21.490$30.000 $18.600 $21.855
Stock

Out of stock

4 in stock

1 in stock

6 in stock

11 in stock

Out of stock

AvailabilityOut of stock4 in stock1 in stock6 in stock11 in stockOut of stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Francisco Javier Currieco Guerrero Editorial: Libromar Numero de Paginas: 388 Año de publicación: 2024Autora: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 138 Año de publicación: 2022Autora: Yenny Pinto Sarmiento Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 152 Año de publicación:2019Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023Autores: Mario Alruiz Valenzuela, Jaime Cruces Neira, Nelson Lorca Poblete, Juan Villalón Cabezas Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :186Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :345        
ContentEsta obra contiene una recopilación de la normativa legal y administrativa vigente en Chile que busca prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Esta normativa fue promulgada en respuesta al caso de Karin Salgado, una técnica en enfermería, que se suicidó en 2019 tras sufrir acoso laboral. La Ley N° 21.643 tiene por objeto asegurar que las relaciones laborales, -tanto en el sector público como en el sector privado, tengan como base un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, previniendo el acoso sexual, el acoso laboral y la violencia en el trabajo. La necesidad de generar condiciones para la implementación del Convenio N°190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por Chile, que considera que todo miembro que ratifique el Convenio deberá respetar, promover y asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso. El balance del primer mes de aplicación de esta nueva normativa da cuenta que las conductas que más se repiten son las de hostigamientos, malos tratos, bromas y comentarios negativos entre pares. Asimismo, se han observado conductas de acoso de parte de las jefaturas que se manifiestan a través del ejercicio explícito del poder, sobrecarga laboral y maltrato verbal. Por ello, los especialistas apuntan a que las empresas debieran reforzar un ambiente de trabajo basado en el respeto, para generar espacios libres de acoso y riesgo psicosocial. I. OBJETIVO II. CONTENIDO   III. DEFINICIONES BÁSICAS IV. PROCEDIMIENTOS V. CATÁLOGO DE MULTAS LEY KARIN   VI. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA 1. Ley No 21.643. Modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo 2. Ley No 21.675. Estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género 3. Convenio 190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo (D.S. 122-2023, del Ministerio de Relaciones Exteriores) 4. Decreto 21-2024, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Aprueba Reglamento que establece las directrices a las cuales deberán ajustarse los procedimientos de investigación de acoso sexual, laboral o de violencia en el trabajo 5. Circular No 3813-2024, Superintendencia de Seguridad Social. Asistencia técnica para la prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo y otros aspectos contenidos en la Ley No 21.643 (Ley Karin) 6. Decreto 44, aprueba nuevo reglamento sobre gestión preventiva de los riesgos laborales para un entorno de trabajo seguro y saludable 7. Circular No 3819-2024, Superintendencia de Seguridad Social. Complementa instrucciones sobre asistencia técnica en materia de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo 8. Protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo para personas trabajadoras de casa particular 9. Circular No 3825-2024. Complementa normas sobre acoso y violencia en el trabajo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22º de la Ley No 21.765 que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género 10. Dictamen 362/19, 2024, de la Dirección del Trabajo. Fija el sentido y alcance de las modificaciones introducidas por la Ley No 21.643 al Código del Trabajo 11. Dictamen 497-21-2024 de la Dirección del Trabajo. Responde consultas varias 12. Dictamen E516610-2024. Imparte instrucciones sobre las modificaciones que la Ley No 21.643 (Ley Karin) introdujo en las leyes Nos 18.575, 18.834 y 18.883, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo 13. Dictamen E523936-2024, Contraloría General de la República. Imparte instrucciones sobre las modificaciones que la Ley No 21.643 (Ley Karin) introdujo al Código del Trabajo, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, respecto de organismos públicos cuyo personal se rija por ese Código 14. Actas Nos 103-2018 y 160-2024 de la Corte Suprema, sobre procedimiento de actuación para la prevención, denuncia y tratamiento del acoso sexual en el Poder Judicial chileno 15. Oficio Ord. 10 DJ No 1.189, de 5 de agosto de 2024, de la Superintendencia de Educación, sobre aplicación de la Ley No 21.643 en establecimientos educacionales 16. Tipificador de hechos infraccionales y pauta para aplicar multas administrativas por Ley Karin
Descripción
El ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas.
DESCRIPCIÓN: Este libro trata el desempleo en el régimen de Seguridad Social, en el sistema chileno. El Capítulo I de la obra analiza, así, la noción de Seguridad Social, el riesgo asociado a dicha noción y aquellos que cubre el desempleo. Los Capítulos II y III tratan los antecedentes de la protección del desempleo y el análisis, en detalle, de la Ley 19.728. Encontrará el lector aquí el concepto del seguro, su historia, el contexto nacional e internacional, así como un análisis detallado de la regulación. En particular, el Capítulo III se ha analizado, a propósito de la Ley, los principios, sujetos protegidos, forma de financiamiento y administración del sistema. Finalmente, el Capítulo IV, trata algunos problemas asociados a la implementación del seguro que, hoy por hoy, se han venido discutiendo en la doctrina y la jurisprudencia. En particular, en el libro se aborda la indemnización por años de servicio y el seguro, la imputación en los casos de despido declarado injustificado, la reserva para reclamar el pago de lo aportado por el empleador, entre otros. La obra revista una gran importancia pues el desempleo sigue siendo uno de los problemas que aquejan principalmente a la sociedad, y la protección que la Seguridad Social le brinda, más allá de la regulación del Derecho del Trabajo, permite vislumbrar para el Derecho chileno, una incipiente concreción de un Sistema de Seguridad Social.Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALESLa presente obra tiene por objeto dar a conocer la composición básica de los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional, así como su funcionamiento y principales procedimientos, los que, por virtud de la ley están dentro de su competencia. De igual manera, se pretende revisar la organización y funcionamiento de las diversas unidades que componen cada tribunal –según su tipología– a la luz de los principales procedimientos a cargo de cada una de ellas, identificando los protocolos y su relación con la gestión administrativa y la aplicación de la Ley de Tramitación Electrónica (Ley N° 20.886), considerando el uso de cada sistema de tramitación.

Descripción

Trigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
  • D.L. Nº  3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
  • D.F.L  Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
  • D.F.L  Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
  • D.F.L  Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    7
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?