Ley Karin – Sobre Acoso Sexual, Acoso Laboral y Violencia En El Trabajo
$30.400
Esta obra contiene una recopilación de la normativa legal y administrativa vigente en Chile que busca prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.
Esta normativa fue promulgada en respuesta al caso de Karin Salgado, una técnica en enfermería, que se suicidó en 2019 tras sufrir acoso laboral.
La Ley N° 21.643 tiene por objeto asegurar que las relaciones laborales, -tanto en el sector público como en el sector privado, tengan como base un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, previniendo el acoso sexual, el acoso laboral y la violencia en el trabajo.
La necesidad de generar condiciones para la implementación del Convenio N°190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por Chile, que considera que todo miembro que ratifique el Convenio deberá respetar, promover y asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso.
El balance del primer mes de aplicación de esta nueva normativa da cuenta que las conductas que más se repiten son las de hostigamientos, malos tratos, bromas y comentarios negativos entre pares. Asimismo, se han observado conductas de acoso de parte de las jefaturas que se manifiestan a través del ejercicio explícito del poder, sobrecarga laboral y maltrato verbal.
Por ello, los especialistas apuntan a que las empresas debieran reforzar un ambiente de trabajo basado en el respeto, para generar espacios libres de acoso y riesgo psicosocial.
I. OBJETIVO
II. CONTENIDO
III. DEFINICIONES BÁSICAS
IV. PROCEDIMIENTOS
V. CATÁLOGO DE MULTAS LEY KARIN
VI. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
1. Ley No 21.643. Modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo
2. Ley No 21.675. Estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género
3. Convenio 190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo (D.S. 122-2023, del Ministerio de Relaciones Exteriores)
4. Decreto 21-2024, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Aprueba Reglamento que establece las directrices a las cuales deberán ajustarse los procedimientos de investigación de acoso sexual, laboral o de violencia en el trabajo
5. Circular No 3813-2024, Superintendencia de Seguridad Social. Asistencia técnica para la prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo y otros aspectos contenidos en la Ley No 21.643 (Ley Karin)
6. Decreto 44, aprueba nuevo reglamento sobre gestión preventiva de los riesgos laborales para un entorno de trabajo seguro y saludable
7. Circular No 3819-2024, Superintendencia de Seguridad Social. Complementa instrucciones sobre asistencia técnica en materia de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo
8. Protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo para personas trabajadoras de casa particular
9. Circular No 3825-2024. Complementa normas sobre acoso y violencia en el trabajo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22º de la Ley No 21.765 que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género
10. Dictamen 362/19, 2024, de la Dirección del Trabajo. Fija el sentido y alcance de las modificaciones introducidas por la Ley No 21.643 al Código del Trabajo
11. Dictamen 497-21-2024 de la Dirección del Trabajo. Responde consultas varias
12. Dictamen E516610-2024. Imparte instrucciones sobre las modificaciones que la Ley No 21.643 (Ley Karin) introdujo en las leyes Nos 18.575, 18.834 y 18.883, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo
13. Dictamen E523936-2024, Contraloría General de la República. Imparte instrucciones sobre las modificaciones que la Ley No 21.643 (Ley Karin) introdujo al Código del Trabajo, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, respecto de organismos públicos cuyo personal se rija por ese Código
14. Actas Nos 103-2018 y 160-2024 de la Corte Suprema, sobre procedimiento de actuación para la prevención, denuncia y tratamiento del acoso sexual en el Poder Judicial chileno
15. Oficio Ord. 10 DJ No 1.189, de 5 de agosto de 2024, de la Superintendencia de Educación, sobre aplicación de la Ley No 21.643 en establecimientos educacionales
16. Tipificador de hechos infraccionales y pauta para aplicar multas administrativas por Ley Karin
Out of stock
Autor: Francisco Javier Currieco Guerrero
Editorial: Libromar
Numero de Paginas: 388
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Ley Karin - Sobre Acoso Sexual, Acoso Laboral y Violencia En El Trabajo remove | Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay remove | El Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | La Salud Ocupacional Accidentes del Trabajo Enfermedades Profesionales Seguridad Social remove | El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Ley Karin - Sobre Acoso Sexual, Acoso Laboral y Violencia En El Trabajo remove | Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Tercer Encuentro Trinacional Perú, Chile y Uruguay remove | El Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | La Salud Ocupacional Accidentes del Trabajo Enfermedades Profesionales Seguridad Social remove | El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6170-41-9 | 9789564050348 | 9789569947339 | 2735-7252 | 78-956-367-008-0 | 9789564051161 |
Rating | ||||||
Price | $30.400 | $32.550 | $21.490 | $30.000 | $59.500 | $27.900 |
Stock | Out of stock | 3 in stock | 1 in stock | 6 in stock | 2 in stock | 10 in stock |
Availability | Out of stock | 3 in stock | 1 in stock | 6 in stock | 2 in stock | 10 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Francisco Javier Currieco Guerrero Editorial: Libromar Numero de Paginas: 388 Año de publicación: 2024 | Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Editorial: Der Numero de Paginas: 648 Año de publicación: 2022 | Autora: Yenny Pinto Sarmiento Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 152 Año de publicación:2019 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023 | Autor: RODRIGO BENAVIDES CASTELLÓN Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 626 Año de publicación: 2018 | Autor: Sebastián Donoso Rodríguez, Manuel Núñez Poblete Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :296 |
Content | Esta obra contiene una recopilación de la normativa legal y administrativa vigente en Chile que busca prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Esta normativa fue promulgada en respuesta al caso de Karin Salgado, una técnica en enfermería, que se suicidó en 2019 tras sufrir acoso laboral. La Ley N° 21.643 tiene por objeto asegurar que las relaciones laborales, -tanto en el sector público como en el sector privado, tengan como base un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, previniendo el acoso sexual, el acoso laboral y la violencia en el trabajo. La necesidad de generar condiciones para la implementación del Convenio N°190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por Chile, que considera que todo miembro que ratifique el Convenio deberá respetar, promover y asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso. El balance del primer mes de aplicación de esta nueva normativa da cuenta que las conductas que más se repiten son las de hostigamientos, malos tratos, bromas y comentarios negativos entre pares. Asimismo, se han observado conductas de acoso de parte de las jefaturas que se manifiestan a través del ejercicio explícito del poder, sobrecarga laboral y maltrato verbal. Por ello, los especialistas apuntan a que las empresas debieran reforzar un ambiente de trabajo basado en el respeto, para generar espacios libres de acoso y riesgo psicosocial. I. OBJETIVO II. CONTENIDO III. DEFINICIONES BÁSICAS IV. PROCEDIMIENTOS V. CATÁLOGO DE MULTAS LEY KARIN VI. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA 1. Ley No 21.643. Modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo 2. Ley No 21.675. Estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género 3. Convenio 190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo (D.S. 122-2023, del Ministerio de Relaciones Exteriores) 4. Decreto 21-2024, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Aprueba Reglamento que establece las directrices a las cuales deberán ajustarse los procedimientos de investigación de acoso sexual, laboral o de violencia en el trabajo 5. Circular No 3813-2024, Superintendencia de Seguridad Social. Asistencia técnica para la prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo y otros aspectos contenidos en la Ley No 21.643 (Ley Karin) 6. Decreto 44, aprueba nuevo reglamento sobre gestión preventiva de los riesgos laborales para un entorno de trabajo seguro y saludable 7. Circular No 3819-2024, Superintendencia de Seguridad Social. Complementa instrucciones sobre asistencia técnica en materia de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo 8. Protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo para personas trabajadoras de casa particular 9. Circular No 3825-2024. Complementa normas sobre acoso y violencia en el trabajo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22º de la Ley No 21.765 que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género 10. Dictamen 362/19, 2024, de la Dirección del Trabajo. Fija el sentido y alcance de las modificaciones introducidas por la Ley No 21.643 al Código del Trabajo 11. Dictamen 497-21-2024 de la Dirección del Trabajo. Responde consultas varias 12. Dictamen E516610-2024. Imparte instrucciones sobre las modificaciones que la Ley No 21.643 (Ley Karin) introdujo en las leyes Nos 18.575, 18.834 y 18.883, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo 13. Dictamen E523936-2024, Contraloría General de la República. Imparte instrucciones sobre las modificaciones que la Ley No 21.643 (Ley Karin) introdujo al Código del Trabajo, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, respecto de organismos públicos cuyo personal se rija por ese Código 14. Actas Nos 103-2018 y 160-2024 de la Corte Suprema, sobre procedimiento de actuación para la prevención, denuncia y tratamiento del acoso sexual en el Poder Judicial chileno 15. Oficio Ord. 10 DJ No 1.189, de 5 de agosto de 2024, de la Superintendencia de Educación, sobre aplicación de la Ley No 21.643 en establecimientos educacionales 16. Tipificador de hechos infraccionales y pauta para aplicar multas administrativas por Ley Karin | DescripciónCONFERENCIA 1. No discriminación e inclusión, Emilio Morgado Valenzuela PARTE I: FUTURO DEL DERECHO DEL TRABAJO 2. Informalidad laboral en Uruguay, Nelson Ioustaunau Domínguez 3. La informalidad laboral en el Perú: avances y cuestiones pendientes, Beatty Egúsquiza Palacin 4. ¿Economía colaborativa o trabajo a través de plataformas? La subordinación, dependencia y ajenidad como elementos caracterizadoress, José Andrés Valenzuela Farías – Diego Rosas Bertin 5. El impacto de la automatización en el trabajo, Natalia Castro Tomás 6. Trabajo y desarrollo tecnológico. Cómo hacer frente a la pérdida de empleos, Patricio Mella Cabrera 7. Automatización, economía de las plataformas digitales y derecho del trabajo, Willy Monzón Zevallos 8. El principio de confianza legítima y su implicancia en la permanencia en el empleo público, María Eugenia Castillo Díaz 9. Tecnología inteligente,trabajo y eficacia material de los derechos, Rodrigo Calderón Astete 10. La protección social: ¿una nueva tendencia para garantizar seguridad social?, Jorge Rosenbaum Rimolo 11. Trabajadores penitenciarios. Buscando la protección social proveniente de los seguros sociales, Ferrnando Monsalve Basaul 12. ¿Protección o desprotección? Hacia la deconstrucción del sistema de pensiones peruano, César Abanto Revilla 13. La compatibilidad entre el trabajo y la pensión de jubilación: ¿hacia un sistema de jubilación flexible y gradual?, Javier Paitán Martínez 14. Ley No 21.133. ¿Un avance en la protección de la seguridad social de los trabajadores independientes? Una nueva propuesta, José Antonio Santander Gidi PARTE II: NO DISCRIMINACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL 15. Prevención del acoso sexual y laboral en Uruguay, Beatriz Durán Penedo 16. Acoso laboral y acoso sexual en Chile: ¿infracción laboral o atentado a un derecho fundamental?, José Francisco Castro Castro 17. El acoso moral y sexual en las relaciones laborales y su regulación en el derecho laboral peruano, Elmer Huamán Estrada 18. Políticas legislativas afirmativas focalizadas hacia sectores discriminados en la República Oriental del Uruguay, Eduardo Goldstein Lamschtein 19. Discriminación de la mujer trabajadora en Chile: Perdidos en el lado oscuro de la luna, Eduardo Caamaño Rojo 20. Discriminación en materia laboral e inclusión laboral: cuatro grupos especialmente sensibles a ser discriminados en el Perú, Fernando Varela Bohórquez 21. Grupos especialmente discriminados en el acceso al empleo, Ignacio Zubillaga Bianchi 22. No discriminación laboral de personas con discapacidad. ¿Principio o regla?, Francisco Ruay Sáez 23. El procedimiento de tutela laboral como vía idónea para la prevención del acoso laboral, en especial como un acto de discriminación, Valeria Zúñiga Aravena 24. Trabajo de jóvenes y personas mayores. Informe nacional por Uruguay, Nicolás Pizzo Viola 25. Trabajo de personas jóvenes y adultos mayores: la experiencia peruana desde las políticas públicas, Roxana Ortiz Pérez Directores: Fernando Monsalve Basaul, Rodolfo Walter Díaz Ediciones DER | DESCRIPCIÓN: Este libro trata el desempleo en el régimen de Seguridad Social, en el sistema chileno. El Capítulo I de la obra analiza, así, la noción de Seguridad Social, el riesgo asociado a dicha noción y aquellos que cubre el desempleo. Los Capítulos II y III tratan los antecedentes de la protección del desempleo y el análisis, en detalle, de la Ley 19.728. Encontrará el lector aquí el concepto del seguro, su historia, el contexto nacional e internacional, así como un análisis detallado de la regulación. En particular, el Capítulo III se ha analizado, a propósito de la Ley, los principios, sujetos protegidos, forma de financiamiento y administración del sistema. Finalmente, el Capítulo IV, trata algunos problemas asociados a la implementación del seguro que, hoy por hoy, se han venido discutiendo en la doctrina y la jurisprudencia. En particular, en el libro se aborda la indemnización por años de servicio y el seguro, la imputación en los casos de despido declarado injustificado, la reserva para reclamar el pago de lo aportado por el empleador, entre otros. La obra revista una gran importancia pues el desempleo sigue siendo uno de los problemas que aquejan principalmente a la sociedad, y la protección que la Seguridad Social le brinda, más allá de la regulación del Derecho del Trabajo, permite vislumbrar para el Derecho chileno, una incipiente concreción de un Sistema de Seguridad Social. | Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES | El siguiente trabajo, sin pretender ser un tratado de salud ocupacional, aspira a ser una fuente de documentación e información para aquellos que deben hacerse cargo de trabajadores enfrentados a accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En tal sentido es un libro que si bien se refiere a los problemas médico legales en Chile, será de aporte a legislaciones de otras latitudes en lo referente a estas materias, por la universalidad y transversalidad de su contenido. Por lo mismo, este texto será de provecho para los profesionales médicos, abogados, prevencionistas de riesgo, empleadores, representantes sindicales y —no menos importantes— los trabajadores, principales actores de dichos eventos. CONTENIDO: CAPÍTULO I. LEY N° 16.744: ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO II. EL SEGURO SOCIAL DE LA LEY N° 16.744 CAPÍTULO III. ACCIDENTES DEL TRABAJO CAPÍTULO IV. ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO V. LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Y LOS RIESGOS CAPÍTULO VI. PROGRAMA MÉDICO Y DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS EMPRESAS CAPÍTULO VII. CASOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO VIII. EXPOSICIÓN A RIESGOS DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS CAPÍTULO IX. CASO DE VIRUS HANTA (VH) CAPÍTULO X. LAS ENFERMEDADES LABORALES POR EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS: MOVIMIENTO, FRICCIÓN Y COMPRENSIÓN CAPÍTULO XI. LA NEUROSIS LABORAL Y EL ACOSO MORAL CAPÍTULO XII. LA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL POR RUIDOS CAPÍTULO XIII. LA NEUMOCONIOSIS CAPÍTULO XIV. ÚLTIMAS REFLEXIONES | Esta obra tiene por propósito ofrecer un panorama general del contenido y formas de aplicación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. Para ello, previa explicación del sentido de este instrumento como tratado derechos humanos, el texto se centra en la consulta y participación indígena, en las regulaciones relativas a los derechos sobre la tierra y el territorio, en las características especiales de los litigios que tienen componente interétnico, y, por último, en la normativa sectorial relativa a algunas cuestiones importantes del Convenio, tales como el agua, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.