Litigación, Argumentación y Teoría del Caso
$22.610
Descripción
Esta obra tiene como premisa que el diseño de la estrategia de un caso no es una actividad que sólo depende de la experiencia o habilidad innata de cado abogado, sino que es una labor que puede ser aprendida e incluso estudiada. En ese sentido, esta obra presenta los desarrollos teóricos, técnicas y herramientas que se han desarrollado en disciplinas como la Teoría de la Evidencia, Inteligencia Artificial y Derecho, Teoría de la Argumentación y Litigación para la construcción del mejor caso que se puede plantear ante un tribunal.
1 in stock
Autor: César Higa Silva
Editorial: Olejnik
Numero de Paginas: 149
Año de publicación: 2017
Quick Comparison
Settings | Litigación, Argumentación y Teoría del Caso remove | Competencia Juzgado Familia - Incluye Modificaciones Leyes 21.264 Y 21.271 remove | Recurso de Hecho remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Fundamentos Filosóficos del Derecho Procesal remove | Estrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Litigación, Argumentación y Teoría del Caso remove | Competencia Juzgado Familia - Incluye Modificaciones Leyes 21.264 Y 21.271 remove | Recurso de Hecho remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Fundamentos Filosóficos del Derecho Procesal remove | Estrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789567799862 | 978-956-9947-39-1 | 9788411471428 | 9788413973753 | 9789564002750 | |
Rating | ||||||
Price | $22.610 | $39.000 | $24.990 | $31.990 | $24.050 | $35.525 |
Stock | 1 in stock | 1 in stock | 20 in stock | 4 in stock | Out of stock | 5 in stock |
Availability | 1 in stock | 1 in stock | 20 in stock | 4 in stock | Out of stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: César Higa Silva Editorial: Olejnik Numero de Paginas: 149 Año de publicación: 2017 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial :Tofulex Año de Publicación : 2020 Paginas :587 | Autor: Pedro Rencoret Gutiérrez Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2020 | Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022 | Autor: Flavia Carbonell Bellolio Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2022 | Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 284 Año de publicación: 2022 |
Content | DescripciónEsta obra tiene como premisa que el diseño de la estrategia de un caso no es una actividad que sólo depende de la experiencia o habilidad innata de cado abogado, sino que es una labor que puede ser aprendida e incluso estudiada. En ese sentido, esta obra presenta los desarrollos teóricos, técnicas y herramientas que se han desarrollado en disciplinas como la Teoría de la Evidencia, Inteligencia Artificial y Derecho, Teoría de la Argumentación y Litigación para la construcción del mejor caso que se puede plantear ante un tribunal. | Descripción Detalles del producto Este texto tiene por finalidad un análisis, en algunos casos somero, y en otros más profundos, de las diferentes materiales que conocen los Juzgados de Familia en el pais. Se estudian las materias que señala el Art. 8 de la ley N°19,968 sobre Tribunales de Familia, se exceptuan, haciendo la advertencia, del material penal o contravencional que conoce esta judicatura. También se han hecho ampliaciones y concordancias a los textos reformados a los diferentes cuerpos legales que regulan estas materias. Las materias que comprende este libro son: alimentos, adopción, acuerdo de unión civil, arraigo, arresto, autorización para contraer matrimonio, enajenar, salir del pais, para trabajar, bienes familiares, cuidado personal, derechos del alimentante y alimentario, disenso, divorcio, entrega inmediata, filiación, guardas, medida de protección, nulidad, patria potestad, regulación económica, relación directa y regular, separación de hecho, judicial, judicial de bienes y violencia intrafamiliar. | Descripción: El recurso de hecho cumple un rol fundamental dentro de nuestro sistema procesal, configurándose como una institución que le asegura a las partes la disponibilidad efectiva del derecho al recurso y, asimismo, regula el uso adecuado de los recursos procesales, en la forma y casos que establece la ley. Si bien su interposición ha aumentado considerablemente en los últimos años, el estudio del Recurso de Hecho sigue siendo limitado. Este libro ofrece un análisis detallado de la jurisprudencia reciente en la materia y una síntesis de las principales doctrinas y criterios en los que se han fundado las decisiones de los Tribunales Superiores de Justicia al resolver sobre la procedencia de los recursos procesales. | DescripciónEn este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I. el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1. Los procesos colectivos 2. La protección de los consumidores como grupo 3. El procedimiento voluntario 4. El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5. La legitimación en el proceso colectivo 5.1. La legitimación del grupo 5.2. La legitimación del Sernac 5.3. La legitimación de las asociaciones de consumidores 6. La igualdad entre los legitimados 7. La diferencia entre los legitimados 8. El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1. Los derechos colectivos 8.2. El contrato de consumo como causa de pedir 8.3. Los derechos difusos 8.4. La acción de cesación II. el contenido del derecho de defensa 1. Descripción general del contenido del derecho de defensa 2. Las excepciones procesales y materiales 3. Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4. Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5. Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6. La desprotección final del grupo de consumidores 7. La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8. La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9. La excepción reconvencional 10. La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1. Explicación general 10.2. Los sistemas especiales que contemplan compensación 11. Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12. La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13. La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III. el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1. Explicación general 2. Los privilegios procesales probatorios 3. Los privilegios probatorios del Sernac 3.1. Los “requerimientos de documentación” 3.2. Los “Estudios compensatorios” 3.3. Los “Fuap” 3.4. Los “testigos-parte” 4. Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1. Las objeciones al informe compensatorio 4.2. Las objeciones a los “Fuap” 5. El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1. El ideal de la sentencia completa 2. La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3. El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1. La obligación plurisubjetiva laboral 2. La legitimación pasiva y solidaridad 3. La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1. La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2. La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1. Delimitación de los arbitrajes especiales 2. Su diferencia con el arbitraje forzoso 3. Algunos arbitraje especiales 3.1. En el contrato de salud con la Isapres 3.2. El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3. El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1. El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2. La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1. El proceso civil transnacional 2. El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3. El orden público procesal como impedimento 4. La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1. La distribución de la carga de la prueba 2. La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3. La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1. El dualismo arbitral y medidas cautelares 2. Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1. El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2. Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3. La prohibición de la doble investigación 4. Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal 165 5. La determinación material del mismo hecho 6. La determinación procesal del mismo hecho 7. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8. La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9. Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia | La pregunta por los fundamentos de toda actividad es crucial a la hora de interpretar las acciones que desplegamos y las acciones que evitamos. Simplificando, los fundamentos son las razones o motivos que explican la creación de normas jurídicas que regulan y modelan un área específica del derecho. Fundamentos "filosóficos" son aquellos que se vinculan a reflexiones de filosofía jurídica, moral o política y de epistemología acerca de cómo la realidad y qué parte de esta debe ser regulada por el derecho. En otras palabras, los fundamentos filosóficos constituyen una forma de justificación que recurre a principios generales para dar cuenta del por qué y para qué el sistema jurídico establece un conjunto determinado de reglas. Las y los autores son destacadas académicas y académicos de diversos países. Un hecho reunió las ideas que terminaron en este libro: el seminario "Fundamentos filosóficos del derecho procesal" organizado hacia el año 2017 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ese encuentro permitió articular cierto interés en esta agenda intelectual y con este libro pretendemos reforzarlo y expandirlo. Años después son más las preguntas que las respuestas: la existencia de un fenómeno con coordenadas aprehensibles bajo las palabras "derecho procesal" comenzó a dar lugar a cuestionamientos y a la búsqueda de estructuras para organizar las ideas. Índice Prólogo 15 F.C.B. J.V.S. La vigencia de la ley procesal civil chilena en el tiempo Jorge Larroucau Torres I. INTRODUCCIÓN 19 II. La irrelevancia de la distinción entre reglas sustantivas y procesales 21 III. La vigencia de la ley procesal chilena 27 a) Reglas de procedimiento 28 b) Reglas de organización y atribuciones de los tribunales 32 c) Reglas de prueba 35 IV. La relevancia de la interpretación de la ley procesal 39 V. Conclusiones 42 Bibliografía 43 NORMAS CITADAS 45 JURISPRUDENCIA CITADA 46 Responsabilidad por sesgos implícitos y decisión judicial Federico José Arena I. INTRODUCCIÓN 47 II. PRELIMINARES CARTOGRÁFICOS 54 III. ENSEÑANZAS DE LA RESPONSABILIDAD EMOCIONAL 59 IV. LA CONCIENCIA DE LO IMPLÍCITO 66 V. ALGO MÁS SOBRE CONTROL Y SESGOS A PARTIR DEL PROBLEMA DEL COMPATIBILISMO 70 VI. A MODO DE CONCLUSIÓN 75 BIBLIOGRAFÍA 77 NORMAS CITADAS 79 JURISPRUDENCIA CITADA 79 Sobre el deber de motivación de las decisiones probatorias y el juicio por jurados. La sentencia V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Jordi Ferrer Beltrán I. EL CASO A EXAMEN EN LA SENTENCIA V.R.P., V.P.C. Y OTROS VS. NICARAGUA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 81 I. LA REGULACIÓN LEGAL NICARAGÜENSE SOBRE LAS DECISIONES PROBATORIAS DE LOS JURADOS EN CASOS PENALES 85 II. LAS ALEGACIONES DE LA COMISIÓN Y LA REPRESENTACIÓN DE LAS VÍCTIMAS SOBRE LA DECISIÓN INMOTIVADA DEL JURADO 87 III. LA CORTE SOBRE LA FALTA DE MOTIVACIÓN Y DECISIÓN DEL JURADO POR ÍNTIMA CONVICCIÓN 89 IV. ALGUNOS COMENTARIOS AL RAZONAMIENTO DE LA CORTE SOBRE EL JUICIO POR JURADOS, LA ÍNTIMA CONVICCIÓN Y LA AUSENCIA DE MOTIVACIÓN 94 a) La concepción de la prueba 95 b) La concepción de la motivación 102 c) El contenido de la motivación 110 d) Razonamiento probatorio y jurado 112 BIBLIOGRAFÍA 115 NORMAS CITADAS 118 JURISPRUDENCIA CITADA 118 La imparcialidad, la independencia y la objetividad pericial. Los factores humanos de los expertos Carmen Vázquez Rojas I. INTRODUCCIÓN 121 II. LA IMPARCIALIDAD PERICIAL RESPECTO LAS PARTES Y EL OBJETO DEL PROCESO 125 III. INDEPENDENCIA PERICIAL DE INFLUENCIAS O PRESIÓN EXTERNA 137 IV. APLICACIÓN NEUTRAL DEL CONOCIMIENTO EXPERTO, SIN OTRAS EVALUACIONES 147 V. A MANERA DE CONCLUSIÓN 154 BIBLIOGRAFÍA 156 NORMATIVA CITADA 158 JURISPRUDENCIA CITADA 158 Algunos apuntes sobre la unidad funcional de la valoración probatoria Jonatan Valenzuela Saldías I. INTRODUCCIÓN 159 II. LA PRETENDIDA SEPARACIÓN ENTRE VALORACIÓN LEGAL Y SANA CRÍTICA O LIBERTAD DE PRUEBA 161 III. EL CAMPO EN COMÚN: EL RAZONAMIENTO A TRAVÉS DE INFERENCIAS PROBATORIAS 166 IV. TASACIÓN LEGAL E INFERENCIAS PROBATORIAS 169 V. A MODO DE CONCLUSIÓN: RAZONAMIENTO PROBATORIO ANTES QUE REGLAS SOBRE PRUEBA 172 BIBLIOGRAFÍA 174 NORMATIVA CITADA 175 La perspectiva de género en el análisis de los hechos Raymundo Gama Leyva I. INTRODUCCIÓN 177 II. CUESTIONAR LOS HECHOS 178 a) Clarificar y precisar el punto de vista con el que se analizarán los hechos y pruebas 179 b) Identificar y tener en cuenta el contexto en el que ocurrieron los hechos 180 c) Hacer una reconstrucción adecuada, completa y detallada de los hechos del caso 182 III. LAS CONSTRUCCIONES SOCIALES EN LA APRECIACIÓN DE LOS HECHOS 186 IV. LOS ESTEREOTIPOS Y LA DISTORSIÓN QUE GENERAN EN LA PERCEPCIÓN DE LOS HECHOS 191 V. CONCLUSIONES 195 BIBLIOGRAFÍA 196 NORMATIVA CITADA 196 JURISPRUDENCIA CITADA 197 Un misterio pleno: La plena prueba María de los Ángeles González Coulon I. INTRODUCCIÓN 199 II. BREVE REFERENCIA A LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA 201 III. LA PLENA PRUEBA COMO NORMA DE VALORACIÓN 205 IV. ¿LA PLENA PRUEBA COMO REGLA DE ESTÁNDAR? 208 V. LA PLENA PRUEBA ES UN CRITERIO DE VALORACIÓN 210 VI. REFLEXIONES FINALES 213 BIBLIOGRAFÍA 214 NORMATIVA CITADA 216 Res judicata, justificación de la oportunidad única desde una perspectiva comparada Jesús Ezurmendia Álvarez I. INTRODUCCIÓN: ¿POR QUÉ EXISTEN REGLAS DE DEFINITIVIDAD COMO LA COSA JUZGADA? 217 II. EN EL DERECHO CONTINENTAL, Y EN PARTICULAR EL CASO CHILENO 219 a) Fundamento de la cosa juzgada en la seguridad jurídica 220 b) Fundamento apoyado en una decisión de política pública y en la utilidad de la justicia civil como servicio estatal 225 c) Fundamentos constitucionales y de derechos humanos, debido proceso y tutela judicial efectiva 228 d) Armonía procesal: coherencia del sistema de justicia evitando sentencias contradictorias 235 III. EN EL COMMON LAW 238 a) Justificación privada 239 b) Justificación pública 241 1. Razones económicas 241 2. Estabilidad de las decisiones 246 3. Estabilidad y paz social 249 IV. A MODO DE CONCLUSIÓN: CUESTIONES COMUNES Y FUNDAMENTOS SIMILARES 251 BIBLIOGRAFÍA 253 NORMATIVA CITADA 259 JURISPRUDENCIA CITADA 260 Teoría de la prueba: ¿Somos todos “racionalistas” ahora? Daniela Accatino Scagliotti I. LA GENEALOGÍA DE UNA IDENTIDAD TEÓRICA 261 II. LA “TRADICIÓN RACIONALISTA” ANGLOAMERICANA EN EL ESPEJO DE TWINING 264 III. EL “GIRO RACIONALISTA” DE LOS ESTUDIOS PROBATORIOS EN EL CONTINENTE 268 IV. EL NÚCLEO DE TESIS RACIONALISTAS: IDENTIDAD E INDETERMINACIÓN 273 V. LAS DISCUSIONES SOBRE LA PRIORIDAD DE LA VERDAD COMO FIN JUSTIFICATIVO DEL DERECHO PROBATORIO 279 VI. LAS DISCUSIONES SOBRE EL ALCANCE DE LA ESPECIALIDAD DE LA JUSTIFICACIÓN PROBATORIA CON RESPECTO A LA JUSTIFICACIÓN EPISTÉMICA GENERAL 284 VII. CONCLUSIONES 286 BIBLIOGRAFÍA 287 El lugar del error en el diseño de los procesos judiciales Flavia Carbonell Bellolio I. INTRODUCCIÓN 293 II. MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO 300 III. FUNCIONES DE LOS MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN 304 IV. RAZONAMIENTO IMPUGNATORIO Y ERROR JUDICIAL 310 V. CONCLUSIONES 317 BIBLIOGRAFÍA 318 NORMATIVA CITADA 323 | DescripciónEn esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Procesal Civil se tratan las siguientes temáticas: PROCEDIMIENTO ORDINARIO: • Medidas prejudiciales • Demandas • Contestaciones • Réplica • Dúplica • Término probatorio PROCEDIMIENTO EJECUTIVO: • Gestión preparatoria • Cuaderno principal • Cuaderno de apremio PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO: • Autorizaciones • Cambio de nombre • Extravío de título de crédito • Inscripción en registro vehículos motorizados • Muerte presunta • Posesión efectiva • Reclamo en Conservador de Bienes Raíces RECURSOS EN MATERIA CIVILEsta obra mantiene su carácter completamente práctico, al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia. ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I PROCEDIMIENTO ORDINARIO I. MEDIDAS PREJUDICIALES 1. Medida prejudicial certificación de ministro de fe gestión preparatoria 2. Medida prejudicial constitución de apoderado gestión preparatoria 3. Medida prejudicial de absolución de posiciones 4. Medida prejudicial declaración de testigos gestión preparatoria 5. Medida prejudicial exhibición de documentos gestión preparatoria 6. Medida prejudicial informe de peritos gestión preparatoria 7. Medida prejudicial inspección personal del tribunal gestión preparatoria 8. Prohibición de celebrar actos y contratos 9. Retención de especies 10. Secuestro de especies II. DEMANDAS 11. Demanda cobro de pesos en dinero reajustable 12. Demanda de cobro de pesos ordinario 13. Demanda de indemnización de perjuicios en juicio ordinario 14. Demanda en juicio ordinario 15. Demanda indemnización de perjuicios daños ordinario 16. Demanda indemnización de perjuicios ordinario 17. Demanda nulidad de contrato y reivindicación ordinario 18. Demanda nulidad lesión enorme ordinario 19. Demanda ordinaria de prescripción de cheques 20. Demanda resolución de contrato con indemnización de perjuicios ordinario 21. Prescripción de la deuda 22. Prescripción extintiva pagaré menor cuantía 23. Reclamo judicial por monto de la indemnización por expropiación sumario III. CONTESTACIONES 24. Contesta demanda ordinaria con demanda reconvencional 25. Contesta demanda ordinario IV. EXCEPCIONES IV.1. EXCEPCIONES DILATORIAS 26. Excepción dilatoria corrección del procedimiento 27. Excepción dilatoria de falta de capacidad del demandante 28. Excepción dilatoria de litis pendencia 29. Falta de designación del tribunal incidente 30. Falta de hechos de derecho incidente 31. Incompetencia por declinatoria 32. Incompetencia por inhibitoria ineptitud del libelo 33. Opone beneficio de excusión ordinario 34. Opone la excepción dilatoria que indica IV.2. EXCEPCIONES PERENTORIAS 35. Perentoria de cosa juzgada 36. Perentoria de pago efectivo 37. Perentoria de prescripción 38. Perentoria de transacción V. RÉPLICA 39. Réplica VI. DÚPLICA 40. Dúplica 41. Dúplica reconvencional VII. TÉRMINO PROBATORIO 42. Acompaña documento privado bajo apercibimiento 43. Acompaña documento, con citación 44. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla en la ciudad que indica 45. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla fuera del país 46. Día y hora para absolución de posiciones 47. Designación de un Receptor ad hoc, subsidio entorpecimiento 48. Fijación de honorarios perito 49. Impugna documentos 50. Minuta de puntos de prueba 51. Presta declaración de oficio 52. Reducen, de consuno, el término probatorio 53. Renuncian al término probatorio 54. Se decrete la exhibición del documento que indica 55. Se tengan por confesados los hechos que indica 56. Solicita arresto de testigo 57. Solicita certificación de hechos en autos 58. Solicita designación de peritos 59. Solicita designación de un perito adjunto 60. Solicita día y hora para rendir la prueba testimonial 61. Solicita fijación previa de honorarios perito 62. Solicita inspección personal del Tribunal 63. Solicita ordene al ministro de Fe que se indica, certificar hechos, con citación 64. Solicita se cite a testigo que indica 65. Solicita término probatorio especial 66. Suspenden el término probatorio, de consuno 67. Término probatorio especial 68. Fórmula observaciones a la prueba CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO EJECUTIVO I. GESTIÓN PREPARATORIA 69. Citación a confesar deuda 70. Citación a reconocer firma y confesar deuda cheque 71. Citación a reconocer firma y confesar deuda letra de cambio 72. Citación a reconocer firma y confesar deuda 73. Notificación de desposeimiento 74. Notificación de protesto de cheque 75. Notificación de protesto de letra 76. Opone tacha de falsedad cheque 77. Opone tacha de falsedad letra de cambio 78. Opone tacha de falsedad pagaré II. CUADERNO PRINCIPAL II.1. DEMANDAS 79. Acción desposeimiento 80. Acción hipotecaria según Ley de Bancos 81. Cobro de cheque 82. Cobro de letra de cambio 83. Cumplimiento de contrato de compraventa 84. Cumplimiento de contrato de promesa 85. Cumplimiento obligación de dar 86. Cumplimiento de obligación de hacer 87. Cumplimiento obligación de dar o de hacer o de no hacer 88. Demanda ejecutiva de prenda civil 89. Demanda ejecutiva de prenda de valores mobiliarios 90. Demanda ejecutiva otros 91. Demanda ejecutiva y mandamiento cobro pagaré 92. Realización de prenda sin desplazamiento 93. Requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos II.2. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES 94. Opone excepciones 95. Evacua traslado respecto de las excepciones opuestas por la ejecutada III. CUADERNO DE APREMIO III.1. EMBARGO 96. Embargo de fondos en cuenta corriente bancaria 97. Fuerza pública para embargar 98. Se alce el embargo 99. Se excluyan del embargo los bienes que indica 100. Señala bienes para la traba del embargo 101. Solicita ampliación de embargo III.2. REMATE 102. Bases para la subasta 103. Consigna con citación 104. Día y hora para la subasta 105. Nuevo mínimo para la subasta 106. Remate por requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos 107. Solicita reducción del avalúo y nuevo día y hora para la subasta 108. Solicita que se ordene retiro de especies III.3. TASACIÓN 109. Tasación y certificado, con citación 110. Tasación IV. ESCRITOS VARIOS 111. Certifique no haber opuesto tacha de falsedad de firma Gestión Notificación Protesto de Letra 112. Se declara abandonado el procedimiento 113. Se desiste de la demanda ejecutiva, con reserva de derechos 114. Tasación de costas 115. Tasación y regulación de costas CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO I. AUTORIZACIONES 116. Autorización arrendar bienes raíces 117. Autorización enajenar bienes raíces 118. Autorización gravar bienes raíces 119. Autorización para constituir sociedad 120. Autorización para litigar II. CAMBIO DE NOMBRE 121. Rectificación partida de nacimiento 122. Solicita cambio de nombre III. EXTRAVÍO DE TÍTULO DE CRÉDITO 123. Se declare extravío de documento que indica IV. INSCRIPCIÓN EN REGISTRO VEHÍCULOS MOTORIZADOS 124. Inscripción presuntiva de vehículo V. MUERTE PRESUNTA 125. Declaración de muerte presunta VI. POSESIÓN EFECTIVA 126. Acompaña copia de la protocolización de inventario, y solicita la inscripción de la posesión efectiva 127. Ampliación de inventario 128. Aprobación del pago del impuesto de herencia 129. Con los documentos que acompaña, solicita la posesión efectiva de la herencia que indica 130. Declaración de herencia yacente 131. Inventario solemne presentación judicial 132. Inventario solemne 133. Se tasen los bienes que indica, para el objeto que expresa 134. Solicita, para sus herederos, la posesión efectiva de la herencia que indica 135. Tasación de bienes VII. RECLAMO CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES 136. Reclamo a negativa, conservador 137. Rectificación de inscripciones CAPÍTULO IV RECURSOS MATERIA CIVIL RECURSOS 138. Recurso de apelación 139. Recurso de casación en el fondo 140. Recurso de casación en la forma 141. Falso recurso de hecho inadmisible apelación infundada 142. Falso recurso de hecho inadmisible apelación resolución inapelable 143. Recurso de hecho inadmisible apelación por extemporánea 144. Recurso de hecho falso recurso de hecho 145. Reposición, apelando en subsidio 146. Reposición |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.