- You cannot add "Derecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos" to the cart because the product is out of stock.
Manual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal
$42.990
Contenido
Presentación
Prólogo
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL ARTE DE CONTRAINTERROGAR
1. El contrainterrogatorio: concepto y finalidad
2. Acabemos con el mito: el contraexamen NO es una habilidad reservada para genios
3. El contraexamen y el total trial approach
3.1. ¿Qué es la teoría del caso?
3.2. Principales características de una teoría del caso convincente
3.3. ¿Cuáles son los elementos estructurales de la teoría del caso?
3.4. Conclusión: La teoría del caso, siempre en la cabeza del buen contrainterrogador
CAPÍTULO 2. MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN
1. Primer mandamiento: prepare el contrainterrogatorio
2. Segundo mandamiento: sea homicida, no suicida
3. Tercer mandamiento: haga un contra a prueba de balas
4. Cuarto mandamiento: suave con el testigo, duro con el tema.
5. Quinto mandamiento: utilice siempre la camisa roja
6. Sexto mandamiento: no ‘cantinflee’
7. Séptimo mandamiento: cuídese de su ego. Siempre es mal consejero
8. Octavo mandamiento: ¡no lea! Escuche
9. Noveno mandamiento: no postergue el punto. Anótelo en cuanto pueda.
10. Décimo mandamiento: menos es más.
CAPÍTULO 3. SISTEMA DE CONTRAINTERROGATORIO
PRIMERA PARTE: LA PREPARACIÓN DEL CONTRAINTERRROGATORIO
1. Primer paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a testigos
1.1. Áreas de impugnación de credibilidad de testigos
1) Manifestaciones previas inconsistentes
Objetivos específicos
Características de una inconsistencia persuasiva
Fuentes de las inconsistencias
Las inconsistencias no son suficientes para “acabar” con el testigo
2) Impugnación por omisión
Objetivos específicos
Características de una omisión persuasiva
Fuente de las omisiones
Las omisiones tampoco son autosuficientes
3) Inconsistencias u omisiones dentro del testimonio en juicio
4). Parcialidad, interés o motivo para mentir
Requisitos particulares de la impugnación por parcialidad
Ejemplos más frecuentes de parcialidad
5) Contaminación de los testigos
6) Carácter mendaz
Requisitos
Fuentes frecuentes del carácter mendaz
7) Capacidad de percepción
8) Inverosimilitud de las afirmaciones
9) Procesos de rememoración del testigo
10) Impugnación con prueba de refutación
11) Impugnación por récord criminal
1.2. Contrainterrogatorio en búsqueda de concesiones
1) Aspectos favorables mencionados en el directo
2) Aspectos favorables no mencionados en el directo
3) Neutralizar el testimonio
4) Fuego cruzado: el testigo refuta otro testigo de la contraparte
5) El testigo reafirma la credibilidad de un testigo propio
2. Segundo paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a peritos
2.1. Nociones básicas de la prueba pericial
2.2. Aspectos generales del contrainterrogatorio a peritos
2.3. Áreas de impugnación de credibilidad de peritos
2.3.1. Áreas comunes
1) Manifestaciones previas inconsistentes
2) Omisiones
3) Parcialidad
2.3.2. Áreas específicas
1) Idoneidad del perito: formación académica, experiencia y conocimiento
2) Atacando la pericia: premisa, método y conclusiones
3) Antecedentes disciplinarios, éticos y penales de los peritos
4) Ataque al área de la experticia
5) Impugnación del perito homólogo
2.4. Contrainterrogatorio a peritos en búsqueda de concesiones
3. Tercer paso: estudiar sistemáticamente el caso con miras al contrainterrogatorio
3.1. Aclaraciones previas sobre el método de estudio del caso
3.2. El método
4. Cuarto paso: la decisión más difícil. “Cuándo contrainterrogar”.
5. Quinto paso: Seleccionar las líneas del contrainterrogatorio
6. Sexto paso: determinar el orden del contrainterrogatorio
7. Séptimo paso: construcción de las “preguntas”
7.1. Pasos para la construcción de las notas de apoyo
7.2. Reglas para la selección de las preguntas
7.3. Manténgase flexible
8. Octavo paso: ¡Prepárese para la audiencia! – Consejos logísticos
SEGUNDA PARTE: LA EJECUCIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO
1. Primer paso: escuche con atención el interrogatorio directo
2. Segundo paso: cómo formular las preguntas
2.1. Manténgase flexible: la clave de la fluidez
2.2. El tono de las preguntas
2.3. El ritmo del contrainterrogatorio
2.4. Escuche al testigo y nunca pierda contacto visual
3. Tercer paso: control del testigo
4. Cuarto paso: ejecución de la impugnación de credibilidad
4.1. Ejecución de la impugnación por inconsistencias
4.2.â?? â?? â?? Particularidades de impugnación por inconsistencias en manifestaciones oralesâ?¨ hechas a terceros — Testigo de impugnación â?? â?? â?? â??
4.3. Ejecución de la impugnación por omisiones
4.4. Ejecución de la impugnación por parcialidad
4.5. Ejecución de la impugnación por contaminación de los testigos
4.6. Ejecución de la impugnación por carácter mendaz
4.7. Ejecución de la impugnación por percepción
4.8. Ejecución de la impugnación por inverosimilitudes
4.9. Ejecución de la impugnación por procesos de rememoración
4.10. Impugnación con récord criminal
5. Quinto paso: particularidades de la ejecución del contra a peritos
6. Sexto paso: Técnicas para la ejecución del contra por concesiones
7. Séptimo paso: defiéndase de las objeciones más comunes
7.1. Cómo y cuándo “replicar” las objeciones de la contraparte
7.2. Las objeciones más frecuentes frente al contra
8. Octavo paso: el recontrainterrogatorio
Bibliografía
13 in stock
Autor: Juan Sebastián Fajardo Vanegas
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 384
Quick Comparison
Settings | Manual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Manual de Contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411132299 | 9789566053989 | 9788411301596 | 9789561026414 | 9789564050393 | |
Rating | ||||||
Price | $42.990 | $25.454 | $20.735 | $19.995 | $23.250 | $28.657 |
Stock | 13 in stock | 8 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 9 in stock |
Availability | 13 in stock | 8 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 9 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Juan Sebastián Fajardo Vanegas Editorial: Tirant Año de Publicación : 2023 Paginas : 384 | Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :174 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 464 Año de publicación:2022 | Autora: Regina Ingrid Díaz Tolosa Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 2254 Año de publicación: 2022 | Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152 |
Content | Contenido Presentación Prólogo CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL ARTE DE CONTRAINTERROGAR 1. El contrainterrogatorio: concepto y finalidad 2. Acabemos con el mito: el contraexamen NO es una habilidad reservada para genios 3. El contraexamen y el total trial approach 3.1. ¿Qué es la teoría del caso? 3.2. Principales características de una teoría del caso convincente 3.3. ¿Cuáles son los elementos estructurales de la teoría del caso? 3.4. Conclusión: La teoría del caso, siempre en la cabeza del buen contrainterrogador CAPÍTULO 2. MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN 1. Primer mandamiento: prepare el contrainterrogatorio 2. Segundo mandamiento: sea homicida, no suicida 3. Tercer mandamiento: haga un contra a prueba de balas 4. Cuarto mandamiento: suave con el testigo, duro con el tema. 5. Quinto mandamiento: utilice siempre la camisa roja 6. Sexto mandamiento: no ‘cantinflee’ 7. Séptimo mandamiento: cuídese de su ego. Siempre es mal consejero 8. Octavo mandamiento: ¡no lea! Escuche 9. Noveno mandamiento: no postergue el punto. Anótelo en cuanto pueda. 10. Décimo mandamiento: menos es más. CAPÍTULO 3. SISTEMA DE CONTRAINTERROGATORIO PRIMERA PARTE: LA PREPARACIÓN DEL CONTRAINTERRROGATORIO 1. Primer paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a testigos 1.1. Áreas de impugnación de credibilidad de testigos 1) Manifestaciones previas inconsistentes Objetivos específicos Características de una inconsistencia persuasiva Fuentes de las inconsistencias Las inconsistencias no son suficientes para “acabar” con el testigo 2) Impugnación por omisión Objetivos específicos Características de una omisión persuasiva Fuente de las omisiones Las omisiones tampoco son autosuficientes 3) Inconsistencias u omisiones dentro del testimonio en juicio 4). Parcialidad, interés o motivo para mentir Requisitos particulares de la impugnación por parcialidad Ejemplos más frecuentes de parcialidad 5) Contaminación de los testigos 6) Carácter mendaz Requisitos Fuentes frecuentes del carácter mendaz 7) Capacidad de percepción 8) Inverosimilitud de las afirmaciones 9) Procesos de rememoración del testigo 10) Impugnación con prueba de refutación 11) Impugnación por récord criminal 1.2. Contrainterrogatorio en búsqueda de concesiones 1) Aspectos favorables mencionados en el directo 2) Aspectos favorables no mencionados en el directo 3) Neutralizar el testimonio 4) Fuego cruzado: el testigo refuta otro testigo de la contraparte 5) El testigo reafirma la credibilidad de un testigo propio 2. Segundo paso: conocer las finalidades del contrainterrogatorio a peritos 2.1. Nociones básicas de la prueba pericial 2.2. Aspectos generales del contrainterrogatorio a peritos 2.3. Áreas de impugnación de credibilidad de peritos 2.3.1. Áreas comunes 1) Manifestaciones previas inconsistentes 2) Omisiones 3) Parcialidad 2.3.2. Áreas específicas 1) Idoneidad del perito: formación académica, experiencia y conocimiento 2) Atacando la pericia: premisa, método y conclusiones 3) Antecedentes disciplinarios, éticos y penales de los peritos 4) Ataque al área de la experticia 5) Impugnación del perito homólogo 2.4. Contrainterrogatorio a peritos en búsqueda de concesiones 3. Tercer paso: estudiar sistemáticamente el caso con miras al contrainterrogatorio 3.1. Aclaraciones previas sobre el método de estudio del caso 3.2. El método 4. Cuarto paso: la decisión más difícil. “Cuándo contrainterrogar”. 5. Quinto paso: Seleccionar las líneas del contrainterrogatorio 6. Sexto paso: determinar el orden del contrainterrogatorio 7. Séptimo paso: construcción de las “preguntas” 7.1. Pasos para la construcción de las notas de apoyo 7.2. Reglas para la selección de las preguntas 7.3. Manténgase flexible 8. Octavo paso: ¡Prepárese para la audiencia! - Consejos logísticos SEGUNDA PARTE: LA EJECUCIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO 1. Primer paso: escuche con atención el interrogatorio directo 2. Segundo paso: cómo formular las preguntas 2.1. Manténgase flexible: la clave de la fluidez 2.2. El tono de las preguntas 2.3. El ritmo del contrainterrogatorio 2.4. Escuche al testigo y nunca pierda contacto visual 3. Tercer paso: control del testigo 4. Cuarto paso: ejecución de la impugnación de credibilidad 4.1. Ejecución de la impugnación por inconsistencias 4.2.â?? â?? â?? Particularidades de impugnación por inconsistencias en manifestaciones oralesâ?¨ hechas a terceros — Testigo de impugnación â?? â?? â?? â?? 4.3. Ejecución de la impugnación por omisiones 4.4. Ejecución de la impugnación por parcialidad 4.5. Ejecución de la impugnación por contaminación de los testigos 4.6. Ejecución de la impugnación por carácter mendaz 4.7. Ejecución de la impugnación por percepción 4.8. Ejecución de la impugnación por inverosimilitudes 4.9. Ejecución de la impugnación por procesos de rememoración 4.10. Impugnación con récord criminal 5. Quinto paso: particularidades de la ejecución del contra a peritos 6. Sexto paso: Técnicas para la ejecución del contra por concesiones 7. Séptimo paso: defiéndase de las objeciones más comunes 7.1. Cómo y cuándo “replicar” las objeciones de la contraparte 7.2. Las objeciones más frecuentes frente al contra 8. Octavo paso: el recontrainterrogatorio Bibliografía | INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo. | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | DescripciónTrigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 733, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Texto completo del Código Orgánico de Tribunales y Apéndice que incluye las siguientes disposiciones:
| DescripciónEl respeto de la dignidad de la persona humana se resguarda y garantiza en diversos ámbitos jurídicos en función del objeto específico de protección.Así, normalmente en los Estados nacionales, es su carta magna la que incluye el reconocimiento de los derechos fundamentales, en términos generales, y dispone de mecanismos para su protección en tiempos de paz. Este núcleo normativo nacional se complementa con los estándares y fuentes internacionales desarrollados desde el término de la Segunda Guerra Mundial y que conforman el sistema universal de protección de los derechos humanos, disciplinariamente denominado derecho internacional de los derechos humanos.En caso de producirse un conflicto armado, existen normas que se han creado durante el siglo XX en especial protección de los derechos de las personas, combatientes o no, en tiempos de guerra. Y el derecho penal internacional es la disciplina que se configura para el estudio y análisis de los crímenes internacionales y los tribunales penales internacionales creados especialmente para juzgar y condenar estas conductas gravemente lesivas en contra de la dignidad de las personas. La presente obra revisa doctrinaria y jurisprudencialmente el contenido, las características y las aplicaciones de estas dos disciplinas específicas del derecho internacional público: el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, sus diferencias e interconexiones. Asimismo, se revisará qué incidencia o aplicación interna pudiesen tener estos plexos normativos, sobre todo en el ordenamiento jurídico chileno. | Indice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.