-1%

Manual de Derecho Concursal, 2° Edición

$31.990

Esta segunda edición actualizada contiene una descripción íntegra de todos los procedimientos de la Ley N° 20.720. Ha sido pensada para ayudar al estudiante de derecho en el conocimiento de sus instituciones y al abogado litigante en la tarea de asesorar bien a su cliente.
Al igual que en la primera edición, se caracteriza por su estilo práctico, de fácil lectura, que destaca los elementos más importantes de cada institución con una referencia actualizada a la normativa de la Superintendencia de Insolvencia y Emprendimiento y a la jurisprudencia.
En esta segunda edición destaca el estudio que se hace de la reforma introducida por la Ley N° 21.563, publicada en el Diario Oficial el 10 de mayo de 2023, que modifica sustancialmente el concepto de Empresa Deudora y que, junto con otros cambios, reformula completamente el Capítulo V de la Ley, que previo a la reforma pasa a llamarse “De los Procedimientos Concursales Especiales”. Entre sus modificaciones fundamentales esta ley introduce nuevos procedimientos que se aplican tanto a personas como a empresas deudoras que califiquen como micro o pequeñas empresas. Todos estos cambios son analizados en detalle.

Índice
1. EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA
1.1. Origen y Evolución Histórica
1.1.1. Primeros Antecedentes
1.1.2. Evolución de la Quiebra en el Derecho Concursal Chileno
1.2. Características
1.3. Principios Fundantes del Derecho Concursal
1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum
1.3.2. Principio de la Protección Adecuada del Crédito
1.3.3. Principio de la Conservación de la Empresa
1.3.4. Principio de la Racionalidad Económica
1.4. Naturaleza Jurídica de la Quiebra
1.4.1. La Teoría Sustancialista de Derecho Mercantil
1.4.2. La Teoría Procesalista
1.4.3. La Teoría Sustancialista de Derecho Económico
2. LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
2.1. El Deudor
2.1.1. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en el Texto Original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558
2.1.2. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 18.175 y en el Libro IV del Código de Comercio
2.1.3. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 20.720 de 2014
2.2. El Tribunal
2.3. Los Acreedores
2.4. El Veedor y el Liquidador
2.4.1. El Veedor
2.4.2. El Liquidador
2.4.3. Normas Relativas a Cese Anticipado en el Cargo, Honorarios y Contrataciones Especializadas (Arts. 38 al 41)
2.4.4. Normas Relativas a la Cuenta Provisoria y la Cuenta Final de Administración del Liquidador (Arts. 46 a 53)
2.4.5. Disposiciones Comunes para Veedor y Liquidador
2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
3. ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
3.1. Las Partes y su Comparecencia en Juicio
3.2. Competencia
3.3. Notificaciones
3.4. Plazos
3.5. Recursos
3.6. Incidentes
3.7. La causa en los Procedimientos  Concursales
3.7.1. Teoría Restringida o Materialista
3.7.2. La Teoría Intermedia
3.7.3. La Teoría Amplia
4. LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO
4.1. Antecedentes
4.2. Vigencia
4.3. Estructura
4.4. Ámbito de Aplicación de la Ley
4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con Respecto a la Ley No 18.175
5. PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720
5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización
5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial
5.1.2. Características
5.1.3. La Resolución de Reorganización
5.1.4. La Protección Financiera Concursal
5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal
5.1.6. Medidas Cautelares y de Restricción
5.1.7. Duración (Art. 58)
5.1.8. Venta de Activos y Contratación de Préstamos Durante la Protección Financiera Concursal
5.1.9. Venta de Bienes Otorgados en Prenda o Hipoteca Durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75)
5.1.10. Continuidad del Suministro y Operaciones de Comercio Exterior
5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial
5.1.12. Limitaciones
5.1.13. Determinación del Pasivo y Procedimiento de Verificación y Reconocimiento de Créditos
5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial
5.1.15. La Impugnación del Acuerdo
5.1.16. Aprobación del Acuerdo
5.1.17. Efectos del Acuerdo de Reorganización Empresarial
5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las Obligaciones Garantizadas del Deudor
5.1.19. Rechazo del Acuerdo
5.1.20. Nulidad del Acuerdo
5.1.21. Acción de Incumplimiento
5.1.22. Procedimiento Aplicable a la Acción de Nulidad y a la Acción de Incumplimiento
5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114)
5.1.24. Quorum
5.1.25. Impugnación
5.1.26. Aprobación Judicial
5.1.27. Efectos
5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora
5.2.1. La Liquidación Voluntaria
5.2.2. La Liquidación Forzosa
5.2.3. Requisitos de la Demanda
5.2.4. Audiencia Inicial
5.2.5. El juicio de Oposición
5.2.6. Requisitos de las Pruebas Ofrecidas por la Empresa Deudora en el Juicio de Oposición
5.2.7. La Audiencia de Prueba
5.2.8. Audiencia de Fallo
5.2.9. Sentencia Definitiva
5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129)
5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130)
5.2.12. Procedimiento de Solución de Controversias
5.2.13. Administración de Bienes en Caso de Usufructo Legal y Situación de Bienes Futuros
5.2.14. Tratamiento de los Créditos en el Procedimiento de Liquidación
5.2.15. Reajuste y Cálculo de Intereses (Art. 139)
5.2.16. Normas Especiales en Materia de Compensaciones de Derivados
5.2.17. Derecho Legal de Retención en el Contrato de Arrendamiento (Art. 141)
5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios
5.2.19. Acumulación de Juicios Ejecutivos
5.2.20. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Dar]
5.2.21. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Hacer
5.2.22. Norma Común para Juicios Ejecutivos
5.2.23. Juicios Iniciados por el Deudor
5.2.24. Medidas Cautelares
5.2.25. Normas en Materia de Reivindicación
5.2.26. Razón Social de la Empresa Deudora
5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes
5.2.28. Determinación del Pasivo
5.2.29. La Verificación Ordinaria
5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174)
5.2.31. La Verificación Extraordinaria
5.2.32. Las Juntas de Acreedores
5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto
5.2.34. Excepciones al Derecho a Voto
5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos
5.2.36. La Junta Constitutiva
5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva
5.2.38. La Primera Junta Ordinaria
5.2.39. Juntas Extraordinarias
5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria
5.2.41. La Comisión de Acreedores
5.2.42. La realización de los Bienes del Deudor
5.2.43. La Realización Simplificada o Sumaria de los Bienes del Deudor
5.2.44. Reglas para la Realización Simplificada
5.2.45. La realización Ordinaria de Bienes del Deudor
5.2.46. Normas sobre Venta al Martillo
5.2.47. La Venta como Unidad Económica
5.2.48. La Oferta de Compra Directa
5.2.49. Normas Especiales en Materia de Leasing
5.2.50. Normas Especiales en Materia de Créditos Morosos y Activos Muebles de Difícil Realización
5.2.51. La Decisión de no Perseverar en la Persecución de Bienes
5.2.52. La Continuación de Actividades
5.2.53. El Pago del Pasivo
5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación
5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora
5.3.1 El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora
5.3.2 Audiencia de Renegociación
5.3.3 Objeto del Acuerdo de Renegociación
5.3.4 Audiencia de Ejecución
5.3.5 Termino Anticipado del Procedimiento de Renegociación
5.3.6 Recursos
5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución
5.3.8. Tramitación
5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora
5.3.10. La liquidación Voluntaria de los Bienes de la Persona deudora
5.3.11. La Liquidación Forzosa Simplificada
5.3.12. El Procedimiento Concursal de Reorganización Simplificada
5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales
5.4.1. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Suscritos por Empresas Deudoras
5.4.2. Actos de Revocabilidad Objetiva
5.4.3. Actos de Revocabilidad Subjetiva
5.4.4. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Celebrados por una Persona Deudora
6. EL ARBITRAJE CONCURSAL
6.1. Naturaleza del Arbitraje y Constitución del Tribunal Arbitral
7. LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con Anterioridad a la Ley No 20.720
7.2. El Sistema de Reconocimiento Vigente en la Ley No 20.720
7.3. Situaciones que Pueden dar Origen a una Quiebra Transfronteriza
7.3.1. Tramitación de la Solicitud de un Procedimiento Extranjero ante un Tribunal Chileno
7.3.2. Normas de Admisibilidad
7.3.3. Requisitos de Forma
7.3.4. Normas de Competencia
7.3.5. Medidas que Pueden ser Adoptadas por los Tribunales Frente a un Procedimiento Extranjero
7.3.6. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir de la Solicitud de Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero
7.3.7. Efectos del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero principal
7.3.8. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero
7.3.9. Protección de los Acreedores y de Otras Personas Interesadas
7.4. Procedimientos Paralelos
7.4.1. Reglamentación de los Procedimientos Paralelos
7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero Principal
7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal Seguido con Arreglo a la Ley No 20.720 y un Procedimiento Extranjero
7.4.4. Coordinación de Varios Procedimientos Extranjeros
7.4.5. Regla de Pago para Procedimientos Paralelos
7.4.6. Ejercicio de Acciones Revocatorias Concursales
7.5. Normas sobre Cooperación
7.5.1. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre un tribunal Chileno y los Tribunales o Representantes Extranjeros
7.5.2. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre los Administradores Concursales y los Representantes Extranjeros
7.5.3. Formas de Cooperación
Bibliografía
– Autores Citados
– Leyes Citadas
– Oficios de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Instructivos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Normas de Carácter General (NCG) de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Oficios Circulares de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
– Otros Documentos Citados

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Christian Allen Rojas
Editorial : Libromar
Año de Publicación : 2023
Paginas :290

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Manual de Derecho Concursal, 2° Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsManual de Derecho Concursal, 2° Edición removeJurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeProcedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 removeLa sociedad por Acciones SpA removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove
NameManual de Derecho Concursal, 2° Edición removeJurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeProcedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 removeLa sociedad por Acciones SpA removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove
Image
SKU43217642-197895640509429789561026643978-956-6072-73-7895661701299789563676006
Rating
Price $31.990 $57.990 $46.500 $18.600$32.000$11.900
Stock

10 in stock

10 in stock

6 in stock

10 in stock

4 in stock

2 in stock

Availability10 in stock10 in stock6 in stock10 in stock4 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2023 Paginas :290Autor: Nicolás Ubilla Pareja Editorial: Der Ediciones  Numero de Paginas: 582 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1074Autor: Ismael González Cerda Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022Autor: Álvaro Sandoval Tapia Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 101 Año de publicación: 2020
ContentEsta segunda edición actualizada contiene una descripción íntegra de todos los procedimientos de la Ley N° 20.720. Ha sido pensada para ayudar al estudiante de derecho en el conocimiento de sus instituciones y al abogado litigante en la tarea de asesorar bien a su cliente. Al igual que en la primera edición, se caracteriza por su estilo práctico, de fácil lectura, que destaca los elementos más importantes de cada institución con una referencia actualizada a la normativa de la Superintendencia de Insolvencia y Emprendimiento y a la jurisprudencia. En esta segunda edición destaca el estudio que se hace de la reforma introducida por la Ley N° 21.563, publicada en el Diario Oficial el 10 de mayo de 2023, que modifica sustancialmente el concepto de Empresa Deudora y que, junto con otros cambios, reformula completamente el Capítulo V de la Ley, que previo a la reforma pasa a llamarse “De los Procedimientos Concursales Especiales”. Entre sus modificaciones fundamentales esta ley introduce nuevos procedimientos que se aplican tanto a personas como a empresas deudoras que califiquen como micro o pequeñas empresas. Todos estos cambios son analizados en detalle. Índice 1. EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros Antecedentes 1.1.2. Evolución de la Quiebra en el Derecho Concursal Chileno 1.2. Características 1.3. Principios Fundantes del Derecho Concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la Protección Adecuada del Crédito 1.3.3. Principio de la Conservación de la Empresa 1.3.4. Principio de la Racionalidad Económica 1.4. Naturaleza Jurídica de la Quiebra 1.4.1. La Teoría Sustancialista de Derecho Mercantil 1.4.2. La Teoría Procesalista 1.4.3. La Teoría Sustancialista de Derecho Económico 2. LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El Deudor 2.1.1. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en el Texto Original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 18.175 y en el Libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de Sujeto Pasivo Contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El Tribunal 2.3. Los Acreedores 2.4. El Veedor y el Liquidador 2.4.1. El Veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas Relativas a Cese Anticipado en el Cargo, Honorarios y Contrataciones Especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas Relativas a la Cuenta Provisoria y la Cuenta Final de Administración del Liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones Comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento 3. ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 3.1. Las Partes y su Comparecencia en Juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los Procedimientos  Concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 4. LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de Aplicación de la Ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con Respecto a la Ley No 18.175 5. PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas Cautelares y de Restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de Activos y Contratación de Préstamos Durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de Bienes Otorgados en Prenda o Hipoteca Durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del Suministro y Operaciones de Comercio Exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y Procedimiento de Verificación y Reconocimiento de Créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La Impugnación del Acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del Acuerdo de Reorganización Empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las Obligaciones Garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento Aplicable a la Acción de Nulidad y a la Acción de Incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación Judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la Demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las Pruebas Ofrecidas por la Empresa Deudora en el Juicio de Oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de Solución de Controversias 5.2.13. Administración de Bienes en Caso de Usufructo Legal y Situación de Bienes Futuros 5.2.14. Tratamiento de los Créditos en el Procedimiento de Liquidación 5.2.15. Reajuste y Cálculo de Intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas Especiales en Materia de Compensaciones de Derivados 5.2.17. Derecho Legal de Retención en el Contrato de Arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de Juicios Ejecutivos 5.2.20. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Dar] 5.2.21. Acumulación de Juicios Ejecutivos en Obligaciones de Hacer 5.2.22. Norma Común para Juicios Ejecutivos 5.2.23. Juicios Iniciados por el Deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en Materia de Reivindicación 5.2.26. Razón Social de la Empresa Deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al Derecho a Voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los Bienes del Deudor 5.2.43. La Realización Simplificada o Sumaria de los Bienes del Deudor 5.2.44. Reglas para la Realización Simplificada 5.2.45. La realización Ordinaria de Bienes del Deudor 5.2.46. Normas sobre Venta al Martillo 5.2.47. La Venta como Unidad Económica 5.2.48. La Oferta de Compra Directa 5.2.49. Normas Especiales en Materia de Leasing 5.2.50. Normas Especiales en Materia de Créditos Morosos y Activos Muebles de Difícil Realización 5.2.51. La Decisión de no Perseverar en la Persecución de Bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1 El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2 Audiencia de Renegociación 5.3.3 Objeto del Acuerdo de Renegociación 5.3.4 Audiencia de Ejecución 5.3.5 Termino Anticipado del Procedimiento de Renegociación 5.3.6 Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación Voluntaria de los Bienes de la Persona deudora 5.3.11. La Liquidación Forzosa Simplificada 5.3.12. El Procedimiento Concursal de Reorganización Simplificada 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Suscritos por Empresas Deudoras 5.4.2. Actos de Revocabilidad Objetiva 5.4.3. Actos de Revocabilidad Subjetiva 5.4.4. La Revocación de los Actos Ejecutados o Contratos Celebrados por una Persona Deudora 6. EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del Arbitraje y Constitución del Tribunal Arbitral 7. LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con Anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento Vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que Pueden dar Origen a una Quiebra Transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la Solicitud de un Procedimiento Extranjero ante un Tribunal Chileno 7.3.2. Normas de Admisibilidad 7.3.3. Requisitos de Forma 7.3.4. Normas de Competencia 7.3.5. Medidas que Pueden ser Adoptadas por los Tribunales Frente a un Procedimiento Extranjero 7.3.6. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir de la Solicitud de Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero 7.3.7. Efectos del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero principal 7.3.8. Medidas que se Pueden Adoptar a Partir del Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero 7.3.9. Protección de los Acreedores y de Otras Personas Interesadas 7.4. Procedimientos Paralelos 7.4.1. Reglamentación de los Procedimientos Paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el Reconocimiento de un Procedimiento Extranjero Principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal Seguido con Arreglo a la Ley No 20.720 y un Procedimiento Extranjero 7.4.4. Coordinación de Varios Procedimientos Extranjeros 7.4.5. Regla de Pago para Procedimientos Paralelos 7.4.6. Ejercicio de Acciones Revocatorias Concursales 7.5. Normas sobre Cooperación 7.5.1. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre un tribunal Chileno y los Tribunales o Representantes Extranjeros 7.5.2. Normas sobre Cooperación y Comunicación Directa entre los Administradores Concursales y los Representantes Extranjeros 7.5.3. Formas de Cooperación Bibliografía – Autores Citados – Leyes Citadas – Oficios de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Instructivos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Normas de Carácter General (NCG) de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Oficios Circulares de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento – Otros Documentos CitadosINDICE Han transcurrido quince años desde que se publicó la Ley de Competencia Desleal. Es por eso que el presente libro intenta hacer una exposición descriptiva y un análisis crítico de cómo los tribunales civiles, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia y los tribunales superiores han fallado los conflictos sobre competencia desleal. Junto con analizar y sistematizar los diversos fallos en que la Ley de Competencia Desleal ha sido una norma decisoria litis en este tipo de controversias, el libro expone una serie de hallazgos que surgen luego del examen realizado en una materia que destaca cada vez más con más fuerza, en un escenario económico que alienta a la competencia. No existiendo a la fecha otra publicación que haya sistematizado la jurisprudencia de la Ley de Competencia Desleal, el autor busca realizar un aporte dirigido a abogados que se dedican a litigar, a jueces que se encuentran con pleitos de competencia desleal y también a profesores que enseñan estas materias.
Descripción
Vigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile
Indice-Libro-PC-Rechazo Análisis jurisprudencial de sentencias dictadas entre el año 2015 y 2021 En esta obra, que se encuentra en el marco de realización de tesis de Magíster en Derecho Privado de la Universidad de Concepción durante el año 2021-2022, se analizan los factores más comunes que inciden en el juez concursal para rechazar una solicitud de liquidación voluntaria en la ley N.º 20.720. Esta probanza se realizará desde la óptica jurisprudencial, en su labor descriptiva, de sistematización y con un énfasis de sentencia lata, mediante la sistematización de 57 sentencias de primera, segunda instancia y de la Excelentísima Corte Suprema entre el año 2015 y 2021. Este análisis evidenciará la tendencia que siguen nuestros tribunales de justicia nacionales hacia la acreditación de insolvencia del deudor a través de los antecedentes exigidos en el artículo 115 y 273, de tal manera de rechazar una solicitud sino se acredita aquella, siendo insuficiente su sola confesión espontánea. Entre los factores se destacan: el tribunal al cual se presenta la solicitud, juicios pendientes y cantidad de juicios a considerarse, sala de la Corte Suprema y su conformación, entre otros. Sin duda, ayudará a los abogados y abogadas a revisar los criterios de nuestros tribunales de justicia al momento de presentar su solicitud de liquidación voluntaria y los fundamentos doctrinales y jurisprudenciales de éstos al momento de resolver por su negativa. Para el abogado que tramita procedimientos concursales, conocer los factores más comunes de rechazo de solicitudes de liquidación voluntaria constituye una herramienta fundamental para prever el éxito de la acción que pretende ejercitar. De ese modo, puede asesorar mejor a su cliente, podrá fundamentar adecuadamente la solicitud de liquidación y, en su caso, recurrir fundadamente contra la resolución que niega lugar a la solicitud. Desde el punto de vista dogmático, la respuesta es muy importante para juzgar la calidad y conveniencia práctica de la norma en vigor, de cara a futuros cambios legislativos.  
Descripción
El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
  1. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones
  2. Capital social y acciones: clases y privilegios
  3. Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos
  4. Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas
  5. Aumento y reducción del capital social
  6. Pactos de accionistas
  7. Derecho a dividendos y acciones preferentes
  8. Órganos societarios y administración
  9. Comunicaciones y notificaciones
  10. Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio
  11. Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas
  12. Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley
  13. La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones
  14. Término de la sociedad por acciones y liquidación
  15. Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020
  16. Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA
  17. Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA
  18. Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo

CAPITULO I

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROPIEDAD

1. EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL…………. 11 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS AGUAS EN CHILE………………………. 16 3. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS AGUAS………… 18

CAPITULO II

Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Art. 127. NORMA DE PROTECCION DE LAS AGUAS……………………………. 33 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS…….. 36 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS……. 42 3.1 EL PRINCIPIO ALTERUM NON LAEDERE……………………………………….. 42 3.2 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS . 47 4. LA SANCION POR EL DAÑO AL DAR SALIDA NEGLIGENTE A LAS AGUAS. 59 5. SANCION EN EL CASO DE REINCIDENCIA DE LA CONDUCTA DE SU AUTOR 63 6. ESCASA JURISPRUDENCIA………………………………………………………………. 68 6.1 EN LA APLICACION DEL Art. 940 DEL CODIGO CIVIL………………………. 70 a) Facultades que otorga el derecho de propiedad a su titular………. 73 b) Limitaciones al derecho de propiedad………………………………………. 74 c) Se indemnice el supuesto daño………………………………………………… 76 c.1) Si el demandado de autos estaba sujeto a servidumbre……….. 77 c.2) Los derrames de las aguas por negligencia……………………………. 78 6.2 EN LA APLICACION DEL Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS………………. 80 6.3 CONCLUSION…………………………………………………………………………….. 89 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 95 9. INDICE………………………………………………………………………………………… 101
El  Autor: Álvaro Sandoval Tapia

Editorial el Jurista

WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?