Personas Adolescentes Privadas de Libertad en Iberoamérica: Análisis Comparado a la Luz de los Estándares Internacionales en Materia de Infancia y Adolescencia
$54.140
Los derechos digitales, acceso, gobernanza, seguridad y plataformas de internet son temas que plantean desafíos constantes para el desarrollo la comunicación. Aun cuando toda transformación digital genera oportunidades de progreso para las personas, la irrupción de la tecnología en la sociedad de la información produce también efectos negativos. Lo anterior es especialmente significativo en cuanto a los riesgos para la privacidad que un derecho digital disruptivo puede producir.
Esta obra, de carácter interdisciplinario, incluye estudios nacionales y comparados sobre el estado actual de la transformación digital, con especial énfasis en los derechos digitales del ciudadano. Se presenta estructurada en dos partes. En la primera, se examina, desde una óptica jurídica, el fenómeno de la transformación digital y, con ello, el surgimiento de nuevos derechos digitales y los nuevos desafíos que plantea la cuarta revolución industrial en materia de protección a las personas. En la segunda parte, se abordan problemas que se suscitan a partir de la estrecha relación entre innovaciones tecnológicas y los actores involucrados en ellas. En ella se destacan los desafíos específicos que las tecnologías digitales plantean para el Derecho en materia de seguridad, gobernanza y plataformas de internet; como también aquellos que surgen a propósito del desarrollo de los medios de comunicación y la defensa del derecho a la información, a la privacidad y a la protección de datos personales.
Índice
Prólogo 9
Jan Jarab
Primera sección
Justificación del Proyecto y Estándares Internacionales en materia de las y los adolescentes privados de libertad 15
Álvaro Castro Morales
Segunda Sección
Informe nacional de Brasil 41
Ana Paula Motta Costa
Bruno Jacoby de Lamare
Victória Hoff da Cunha
Informe nacional de Colombia 85
Geovana Andrea Vallejo Jiménez
Ana Isabel Tamayo Palacio
Informe nacional de Costa Rica 165
Carlos Tiffer Sotomayor
Informe nacional de Chile 223
Álvaro Castro Morales
Informe nacional de España I 279
Mª Concepción Molina Blázquez
Informe nacional de España II 325
Ignacio Valentín Mayoral Narros
Informe nacional de España III 353
Mª Concepción Molina Blázquez
Informe nacional de España IV 369
Mª Concepción Molina Blázquez
Ignacio Valentín Mayoral Narros
Informe Nacional de Guatemala 375
Fredy Robledo
Justo Solórzano
Informe Nacional de Perú 423
Héctor Fidel Rojas Rodríguez
Informe Nacional de México 465
Sofía M. Cobo Téllez
Luis Alberto Cruz Cárdenas
Tercera Sección
Análisis comparado: personas adolescentes privadas de la libertad en Iberoamérica en la normativa y estándares jurisprudenciales 533
Álvaro Castro Morales
Análisis comparado: personas adolescentes privadas de la libertad en iberoamérica en la práctica 549
Sofía M. Cobo Téllez
Recomendaciones 569
Miguel Cillero
Sofía Cobo Téllez
Álvaro Castro Morales
11 in stock
Directores: Álvaro Castro Morales, Sofía M. Cobo Téllez, Miguel Cillero Bruñol
Editorial: Tirant lo Blach
Año de Publicación: 2023
Páginas: 578
Quick Comparison
Settings | Personas Adolescentes Privadas de Libertad en Iberoamérica: Análisis Comparado a la Luz de los Estándares Internacionales en Materia de Infancia y Adolescencia remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Personas Adolescentes Privadas de Libertad en Iberoamérica: Análisis Comparado a la Luz de los Estándares Internacionales en Materia de Infancia y Adolescencia remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788411973083 | 9788413786933 | 9788411132534 | 9788411136570 | 978-84-1147-056-9 | 978-84-1113-544-3 | ||
Rating | ||||||||
Price | $54.140 | $38.935 | $20.450 | $13.000 | $89.000 | $27.900 | ||
Stock | 11 in stock | 3 in stock | 12 in stock | Out of stock | 3 in stock | 11 in stock | ||
Availability | 11 in stock | 3 in stock | 12 in stock | Out of stock | 3 in stock | 11 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Directores: Álvaro Castro Morales, Sofía M. Cobo Téllez, Miguel Cillero Bruñol Editorial: Tirant lo Blach Año de Publicación: 2023 Páginas: 578 | Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas : 266 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | ||
Content | Los derechos digitales, acceso, gobernanza, seguridad y plataformas de internet son temas que plantean desafíos constantes para el desarrollo la comunicación. Aun cuando toda transformación digital genera oportunidades de progreso para las personas, la irrupción de la tecnología en la sociedad de la información produce también efectos negativos. Lo anterior es especialmente significativo en cuanto a los riesgos para la privacidad que un derecho digital disruptivo puede producir. Esta obra, de carácter interdisciplinario, incluye estudios nacionales y comparados sobre el estado actual de la transformación digital, con especial énfasis en los derechos digitales del ciudadano. Se presenta estructurada en dos partes. En la primera, se examina, desde una óptica jurídica, el fenómeno de la transformación digital y, con ello, el surgimiento de nuevos derechos digitales y los nuevos desafíos que plantea la cuarta revolución industrial en materia de protección a las personas. En la segunda parte, se abordan problemas que se suscitan a partir de la estrecha relación entre innovaciones tecnológicas y los actores involucrados en ellas. En ella se destacan los desafíos específicos que las tecnologías digitales plantean para el Derecho en materia de seguridad, gobernanza y plataformas de internet; como también aquellos que surgen a propósito del desarrollo de los medios de comunicación y la defensa del derecho a la información, a la privacidad y a la protección de datos personales. Índice Prólogo 9 Jan Jarab Primera sección Justificación del Proyecto y Estándares Internacionales en materia de las y los adolescentes privados de libertad 15 Álvaro Castro Morales Segunda Sección Informe nacional de Brasil 41 Ana Paula Motta Costa Bruno Jacoby de Lamare Victória Hoff da Cunha Informe nacional de Colombia 85 Geovana Andrea Vallejo Jiménez Ana Isabel Tamayo Palacio Informe nacional de Costa Rica 165 Carlos Tiffer Sotomayor Informe nacional de Chile 223 Álvaro Castro Morales Informe nacional de España I 279 Mª Concepción Molina Blázquez Informe nacional de España II 325 Ignacio Valentín Mayoral Narros Informe nacional de España III 353 Mª Concepción Molina Blázquez Informe nacional de España IV 369 Mª Concepción Molina Blázquez Ignacio Valentín Mayoral Narros Informe Nacional de Guatemala 375 Fredy Robledo Justo Solórzano Informe Nacional de Perú 423 Héctor Fidel Rojas Rodríguez Informe Nacional de México 465 Sofía M. Cobo Téllez Luis Alberto Cruz Cárdenas Tercera Sección Análisis comparado: personas adolescentes privadas de la libertad en Iberoamérica en la normativa y estándares jurisprudenciales 533 Álvaro Castro Morales Análisis comparado: personas adolescentes privadas de la libertad en iberoamérica en la práctica 549 Sofía M. Cobo Téllez Recomendaciones 569 Miguel Cillero Sofía Cobo Téllez Álvaro Castro Morales | Descripción | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | Código Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN 11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general 13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 16 § 1. De los juzgados de garantía 16 § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal 23 § 3. Del Comité de Jueces 30 § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces 31 § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras 33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales 52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones 53 § 1. Su organización y atribuciones 53 § 2. Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones 61 § 3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones 65 TÍTULO VI. La Corte Suprema 66 § 1. Su organización y atribuciones 66 § 2. El Presidente de la Corte Suprema 73 TÍTULO VII. La Competencia 76 § 1. Reglas generales 76 § 2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales 77 § 3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales 80 § 4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía 80 § 5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía 84 § 6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal 86 § 7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia 87 § 8. De la prórroga de la competencia 88 § 9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia 89 § 10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia 89 § 11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes 90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración 95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros 102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales 106 § 1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces 106 § 2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 107 § 3. De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales 111 1) Escalafón Primario 112 2) Escalafón Secundario 113 3) Formación del Escalafón y calificación del personal 115 4) Los nombramientos 121 5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría 130 § 4. De la instalación de los jueces 135 § 5. De los honores y prerrogativas de los jueces 137 § 6. De las permutas y traslados 137 § 7. De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces 137 § 8. De la responsabilidad de los jueces 141 § 9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias 142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia 146 § 1. Fiscalía judicial 146 § 2. Los Defensores Públicos 150 § 3. Los Relatores 151 § 4. Los Secretarios 153 § 4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal 155 § 5. Los Receptores 158 § 6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número 160 § 7. Los Notarios 160 1) Su Organización 160 2) De las escrituras públicas 162 3) De las protocolizaciones 165 4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados 166 5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales 167 6) De los libros que deben llevar los notarios 168 7) De las infracciones y sanciones 171 § 8. Los Conservadores 172 § 9. Los Archiveros 174 § 10. De los Consejos Técnicos 175 § 11. Los Bibliotecarios Judiciales 176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia 176 § 1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 176 § 2. Juramento e instalación 179 § 3. Obligaciones y prohibiciones 180 § 4. De las implicancias y recusaciones 182 § 5. De su remuneración y de su previsión 184 § 6. Suspensión y expiración de funciones. 185 De las licencias 185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría 186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial 188 TÍTULO XV. Los Abogados 195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales 197 § 1. Las facultades disciplinarias 197 § 2. De las visitas 205 § 3. Estados y publicaciones 212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza 214 TÍTULO FINAL 217 Disposiciones transitorias 217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978) 223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972) 235 Acta Nº 107-2017 239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA 241 ÍNDICE ANALÍTICO 245 | Descripción El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.
| El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | 10 kg | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.