Principios de Interpretación: Constitución y Derechos Humanos
$24.690
El juez del siglo XXI se ve enfrentado en forma creciente a resolver cuestiones relacionadas con derechos humanos debido a la creciente importancia que estos derechos han adquirido en el orden constitucional. La Constitución cubre como un paraguas todo el orden jurídico imprimiéndole ese carácter por lo que todos los jueces no sólo tienen el derecho sino también el deber de aplicar la Constitución cuando ejercen jurisdicción. La apertura constitucional al derecho internacional de los derechos humanos ha enfatizado la presencia de los derechos en el orden constitucional, ensanchando normativa e interpretativamente, las posibilidades de recurso del intérprete.
Este libro pretende aportar con el examen de algunos principios de interpretación en materia de derechos humanos. Como una necesaria antesala se discutirá el rol del juez en materia de derechos humanos en el siglo XXI y algunos principios de interpretación constitucional que son relevantes para la garantía efectiva de los derechos humanos.
Índice
Tabla de abreviaturas 11
Presentación 13
Introducción 17
1. Interpretación y apertura constitucional: el rol del juez 18
2. Carácter típicamente constitucional de las normas que declaran derechos 24
3. El derecho judicial 27
Capítulo Primero
Principios de interpretación constitucional
1. Principio de interpretación conforme a la Constitución 32
2. Principio de deferencia al legislador 39
3. La ponderación y el principio de proporcionalidad 45
3.1. Análisis de la ponderación 46
3.2. Los elementos del test o juicio de proporcionalidad 53
3.3. Los desarrollos de la jurisprudencia constitucional comparada 61
3.4. El juicio de proporcionalidad en la jurisprudencial internacional de derechos humanos 67
4. Principio de interpretación evolutiva de la Constitución 75
Capítulo Segundo
Principios de interpretación de los derechos humanos
1. Principio de unidad del sistema de derechos humanos 85
2. Principio pro homine o favor persona 90
2.1. Las fuentes de este principio 92
2.2. Manifestaciones del principio pro homine o favor persona 98
2.2.1. Vertiente interpretativa 99
2.2.2. Vertiente normativa 100
3. Principio de protección de personas en situación de vulnerabilidad 104
3.1. Precisiones conceptuales 105
3.2. Panorama sobre el reconocimiento de la vulnerabilidad en el derecho internacional 106
3.3. Estándares que orientan la interpretación en favor de la vulnerabilidad 114
4. Principio de interpretación conforme a los derechos humanos fundamentales 116
5. Principio de fuerza expansiva de los derechos humanos 120
6. Principio de interpretación evolutiva 125
6.1. Teoría del derecho viviente 126
6.2. Interpretación evolutiva 127
6.2.1. La interpretación judicial de la Constitución y el rol de la interpretación en derechos humanos 127
6.2.2. El tiempo y el Derecho 129
6.3. La recepción jurisprudencial de la interpretación evolutiva 130
7. Principio de progresividad 136
7.1. Mejora gradual pero sostenida 142
7.2. Desarrollo progresivo 143
7.3. El principio de progresividad en la jurisprudencia de la Corte IDH 145
8. Principio de no regresividad o irreversibilidad 150
8.1. Conceptualización y reconocimiento jurisprudencial 150
8.1.1. Concepto y características 151
8.1.1.1. Sentido y alcance del término 151
8.1.1.2. Rasgos principales 155
8.1.2. Su desarrollo jurisprudencial 157
8.2. Restricciones presupuestarias y prohibición de retroceso 163
8.2.1. Progresividad y obligaciones inmediatas 165
8.2.2. El caso de las restricciones presupuestarias 169
8.2.3. Los principios básicos de los derechos sociales, especialmente en tiempos de crisis económica 171
8.2.3.1. El Estado debe proporcionar y asegurar niveles mínimos de protección social 171
8.2.3.2. Las políticas de austeridad deben ser provisionales 175
8.2.3.3. Las políticas de austeridad deben ser necesarias y proporcionales 175
8.2.3.4. Las políticas de austeridad no deben ser discriminatorias, o bien, no deben tener consecuencias discriminatorias 176
8.2.3.5. Con las políticas de austeridad se invierte el peso de la prueba y las medidas del Estado quedan sujetas a un escrutinio estricto 178
8.2.3.6. El Estado tiene el deber de realizar una evaluación de impacto en los derechos humanos antes de la adopción de las políticas de austeridad 179
8.2.3.7. Por regla general, las políticas de austeridad en tiempos de crisis económica no se deben traducir en una disminución de la protección que otorgan los derechos sociales 181
8.2.3.8. Las medidas de austeridad no pueden traducirse en una precarización excesiva de los beneficios que otorgan o reconocen los derechos sociales 182
8.2.3.9. Las políticas de austeridad no pueden tener por resultado la privación, para un extenso segmento de asalariados o beneficiarios, de sus derechos, los cuales justamente los defienden contra la arbitrariedad del Estado o de los particulares o bien contra los vaivenes de la economía 183
8.2.3.10. Los Estados deben demostrar que a pesar de las políticas de austeridad, se aseguran niveles mínimos de vida decente, o sea, que se conserva el goce de un nivel suficiente de los derechos sociales, de tal manera que permite el disfrute de una vida decente, lo cual se encuentra relacionado con la noción de vida digna 184
9. Principio del efecto directo 190
10. Principio de aplicabilidad directa o autoejecutabilidad 194
11. Principio del efecto útil o principio de efectividad 202
11.1. Jurisprudencia constitucional y comparada 203
11.2. El desarrollo jurisprudencial internacional 206
11.2.1. Europea 206
11.2.2. Interamericana 207
12. Principio del efecto corrector 215
12.1. No sometimiento a formalismos o rigorismos in pejus del ejercicio del derecho 215
12.2. Inversión en el peso de la prueba 220
12.3. La justicia material como fin de la actuación judicial en derechos humanos 223
Conclusiones 229
Bibliografía 235
12 in stock
Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 260
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Principios de Interpretación: Constitución y Derechos Humanos remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | GPS Contratos Mercantiles Guía Profesional remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Principios de Interpretación: Constitución y Derechos Humanos remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | GPS Contratos Mercantiles Guía Profesional remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile (Anillado). Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788411691840 | 9788411135580 | 9788413973630 | 9788411136570 | 9788411471466 | 9788411132534 | ||
Rating | ||||||||
Price | $24.690 | $24.170 | $79.900 | $13.000 | $140.990 | $20.450 | ||
Stock | 12 in stock | 1 in stock | 1 in stock | Out of stock | 9 in stock | 12 in stock | ||
Availability | 12 in stock | 1 in stock | 1 in stock | Out of stock | 9 in stock | 12 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 260 Año de publicación: 2023 | Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 | Autora: María Fernanda Vásquez Palma Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 864 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas : 266 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | ||
Content | El juez del siglo XXI se ve enfrentado en forma creciente a resolver cuestiones relacionadas con derechos humanos debido a la creciente importancia que estos derechos han adquirido en el orden constitucional. La Constitución cubre como un paraguas todo el orden jurídico imprimiéndole ese carácter por lo que todos los jueces no sólo tienen el derecho sino también el deber de aplicar la Constitución cuando ejercen jurisdicción. La apertura constitucional al derecho internacional de los derechos humanos ha enfatizado la presencia de los derechos en el orden constitucional, ensanchando normativa e interpretativamente, las posibilidades de recurso del intérprete. Este libro pretende aportar con el examen de algunos principios de interpretación en materia de derechos humanos. Como una necesaria antesala se discutirá el rol del juez en materia de derechos humanos en el siglo XXI y algunos principios de interpretación constitucional que son relevantes para la garantía efectiva de los derechos humanos. Índice Tabla de abreviaturas 11 Presentación 13 Introducción 17 1. Interpretación y apertura constitucional: el rol del juez 18 2. Carácter típicamente constitucional de las normas que declaran derechos 24 3. El derecho judicial 27 Capítulo Primero Principios de interpretación constitucional 1. Principio de interpretación conforme a la Constitución 32 2. Principio de deferencia al legislador 39 3. La ponderación y el principio de proporcionalidad 45 3.1. Análisis de la ponderación 46 3.2. Los elementos del test o juicio de proporcionalidad 53 3.3. Los desarrollos de la jurisprudencia constitucional comparada 61 3.4. El juicio de proporcionalidad en la jurisprudencial internacional de derechos humanos 67 4. Principio de interpretación evolutiva de la Constitución 75 Capítulo Segundo Principios de interpretación de los derechos humanos 1. Principio de unidad del sistema de derechos humanos 85 2. Principio pro homine o favor persona 90 2.1. Las fuentes de este principio 92 2.2. Manifestaciones del principio pro homine o favor persona 98 2.2.1. Vertiente interpretativa 99 2.2.2. Vertiente normativa 100 3. Principio de protección de personas en situación de vulnerabilidad 104 3.1. Precisiones conceptuales 105 3.2. Panorama sobre el reconocimiento de la vulnerabilidad en el derecho internacional 106 3.3. Estándares que orientan la interpretación en favor de la vulnerabilidad 114 4. Principio de interpretación conforme a los derechos humanos fundamentales 116 5. Principio de fuerza expansiva de los derechos humanos 120 6. Principio de interpretación evolutiva 125 6.1. Teoría del derecho viviente 126 6.2. Interpretación evolutiva 127 6.2.1. La interpretación judicial de la Constitución y el rol de la interpretación en derechos humanos 127 6.2.2. El tiempo y el Derecho 129 6.3. La recepción jurisprudencial de la interpretación evolutiva 130 7. Principio de progresividad 136 7.1. Mejora gradual pero sostenida 142 7.2. Desarrollo progresivo 143 7.3. El principio de progresividad en la jurisprudencia de la Corte IDH 145 8. Principio de no regresividad o irreversibilidad 150 8.1. Conceptualización y reconocimiento jurisprudencial 150 8.1.1. Concepto y características 151 8.1.1.1. Sentido y alcance del término 151 8.1.1.2. Rasgos principales 155 8.1.2. Su desarrollo jurisprudencial 157 8.2. Restricciones presupuestarias y prohibición de retroceso 163 8.2.1. Progresividad y obligaciones inmediatas 165 8.2.2. El caso de las restricciones presupuestarias 169 8.2.3. Los principios básicos de los derechos sociales, especialmente en tiempos de crisis económica 171 8.2.3.1. El Estado debe proporcionar y asegurar niveles mínimos de protección social 171 8.2.3.2. Las políticas de austeridad deben ser provisionales 175 8.2.3.3. Las políticas de austeridad deben ser necesarias y proporcionales 175 8.2.3.4. Las políticas de austeridad no deben ser discriminatorias, o bien, no deben tener consecuencias discriminatorias 176 8.2.3.5. Con las políticas de austeridad se invierte el peso de la prueba y las medidas del Estado quedan sujetas a un escrutinio estricto 178 8.2.3.6. El Estado tiene el deber de realizar una evaluación de impacto en los derechos humanos antes de la adopción de las políticas de austeridad 179 8.2.3.7. Por regla general, las políticas de austeridad en tiempos de crisis económica no se deben traducir en una disminución de la protección que otorgan los derechos sociales 181 8.2.3.8. Las medidas de austeridad no pueden traducirse en una precarización excesiva de los beneficios que otorgan o reconocen los derechos sociales 182 8.2.3.9. Las políticas de austeridad no pueden tener por resultado la privación, para un extenso segmento de asalariados o beneficiarios, de sus derechos, los cuales justamente los defienden contra la arbitrariedad del Estado o de los particulares o bien contra los vaivenes de la economía 183 8.2.3.10. Los Estados deben demostrar que a pesar de las políticas de austeridad, se aseguran niveles mínimos de vida decente, o sea, que se conserva el goce de un nivel suficiente de los derechos sociales, de tal manera que permite el disfrute de una vida decente, lo cual se encuentra relacionado con la noción de vida digna 184 9. Principio del efecto directo 190 10. Principio de aplicabilidad directa o autoejecutabilidad 194 11. Principio del efecto útil o principio de efectividad 202 11.1. Jurisprudencia constitucional y comparada 203 11.2. El desarrollo jurisprudencial internacional 206 11.2.1. Europea 206 11.2.2. Interamericana 207 12. Principio del efecto corrector 215 12.1. No sometimiento a formalismos o rigorismos in pejus del ejercicio del derecho 215 12.2. Inversión en el peso de la prueba 220 12.3. La justicia material como fin de la actuación judicial en derechos humanos 223 Conclusiones 229 Bibliografía 235 | DescripciónEl llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo BlanchCAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia | DescripciónTirant Lo Blanch ha desarrollado en Chile la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con los contratos mercantiles. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de tema teórico sino con el mismo iter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además, de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específicas y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. La autora tiene una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que ponemos en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada. | Código Orgánico de Tribunales de Chile Edición con Apéndice Legislativo Índices Temático y Analítico Edición Anillada Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Decreto Supremo Nº 307 Auto Acordando sobe tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 AD 139-2019 Índice INTRODUCCIÓN 11 Código Orgánico de Tribunales TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general 13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 16 § 1. De los juzgados de garantía 16 § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal 23 § 3. Del Comité de Jueces 30 § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces 31 § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 32 TÍTULO III. De los Jueces de Letras 33 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales 52 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones 53 § 1. Su organización y atribuciones 53 § 2. Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones 61 § 3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones 65 TÍTULO VI. La Corte Suprema 66 § 1. Su organización y atribuciones 66 § 2. El Presidente de la Corte Suprema 73 TÍTULO VII. La Competencia 76 § 1. Reglas generales 76 § 2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales 77 § 3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales 80 § 4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía 80 § 5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía 84 § 6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal 86 § 7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia 87 § 8. De la prórroga de la competencia 88 § 9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia 89 § 10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia 89 § 11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes 90 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración 95 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros 102 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales 106 § 1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces 106 § 2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 107 § 3. De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales 111 1) Escalafón Primario 112 2) Escalafón Secundario 113 3) Formación del Escalafón y calificación del personal 115 4) Los nombramientos 121 5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría 130 § 4. De la instalación de los jueces 135 § 5. De los honores y prerrogativas de los jueces 137 § 6. De las permutas y traslados 137 § 7. De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces 137 § 8. De la responsabilidad de los jueces 141 § 9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias 142 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia 146 § 1. Fiscalía judicial 146 § 2. Los Defensores Públicos 150 § 3. Los Relatores 151 § 4. Los Secretarios 153 § 4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal 155 § 5. Los Receptores 158 § 6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número 160 § 7. Los Notarios 160 1) Su Organización 160 2) De las escrituras públicas 162 3) De las protocolizaciones 165 4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados 166 5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales 167 6) De los libros que deben llevar los notarios 168 7) De las infracciones y sanciones 171 § 8. Los Conservadores 172 § 9. Los Archiveros 174 § 10. De los Consejos Técnicos 175 § 11. Los Bibliotecarios Judiciales 176 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia 176 § 1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 176 § 2. Juramento e instalación 179 § 3. Obligaciones y prohibiciones 180 § 4. De las implicancias y recusaciones 182 § 5. De su remuneración y de su previsión 184 § 6. Suspensión y expiración de funciones. 185 De las licencias 185 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría 186 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial 188 TÍTULO XV. Los Abogados 195 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales 197 § 1. Las facultades disciplinarias 197 § 2. De las visitas 205 § 3. Estados y publicaciones 212 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza 214 TÍTULO FINAL 217 Disposiciones transitorias 217 APÉNDICE Decreto Supremo Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978) 223 Auto acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja. (Publicado el 1 de diciembre de 1972) 235 Acta Nº 107-2017 239 AD 139-2019. MODIFICA AUTO ACORDADO DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS DE LA CORTE SUPREMA 241 ÍNDICE ANALÍTICO 245 | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | 10 kg | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.