-36%

Procedimientos Voluntarios Colectivos en el Derecho del Consumo Chileno

$19.435

La incorporación de los Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC), fue una de las novedades más importantes de la reforma introducida por la Ley Nº21.081 a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Se trata de un mecanismo alternativo de resolución de conflictos (ADR), que pretende, mediante un proceso de negociación entre el Sernac y el proveedor involucrado, solucionar de manera expedita, completa y transparente, situaciones que puedan implicar una afectación al interés colectivo o difuso de los consumidores.
Esta obra se propone analizar los PVC con énfasis en las cuestiones prácticas que pueden surgir, a partir de la aplicación de la normativa legal y reglamentaria que los regulan, sin renunciar por eso a un análisis de carácter dogmático cuando corresponda. Para ello, se tratan tanto cuestiones procesales como sustantivas, relativas a sus principios y características principales, forma de inicio y término, plazos y contenido del acuerdo,  entre otros. Asimismo, se abordan especialmente dos aspectos sustantivos relacionados con estos procedimientos: su ámbito de aplicación, y sus alcances en cuanto método de control de cláusulas abusivas.
Introducción        13
Primera parte:
Regulación del Procedimiento Voluntario Colectivo
1. Antecedentes de los Procedimientos Voluntarios Colectivos: las mediaciones colectivas        17
2. Los Procedimientos Voluntarios Colectivos. Regulación en la Ley Nº 19.496        22
2.1. Cuestiones generales y principios        22
2.1.1. Finalidad del procedimiento        22
2.1.2. Solución expedita        24
2.1.3. Solución completa        26
2.1.3.1. Extensión de la “solución completa”: ¿aspectos civiles e infraccionales?        27
2.1.3.2. Consecuencias del acuerdo a nivel infraccional        32
2.1.4. Solución transparente        39
2.1.5. Principios básicos que guían los PVC        41
2.2. Inicio del procedimiento        43
2.2.1. Sobre el supuesto que habilita el inicio del PVC        48
2.2.2. Prohibición de inicio del PVC        52
2.2.2.1. Acciones colectivas pendientes por los mismos hechos        52
2.2.2.2. Iniciado el PVC no se pueden iniciar acciones colectivas respecto de los mismos hechos        54
2.3. Plazos del PVC        58
2.3.1. Sobre la breve duración de los plazos        60
2.3.2. Plazo para iniciar el PVC y prescripción de las acciones que establece el PVC        61
2.4. Contenido del Acuerdo        62
2.4.1. Reglas generales        62
2.4.2. Algunas cuestiones particulares sobre el contenido del acuerdo        65
2.4.2.1. El cese de la conducta que pudiere haber afectado el interés colectivo o difuso de los consumidores        65
2.4.2.2. Sobre la necesidad de que se verifique un perjuicio patrimonial como un requisito del PVC        66
2.4.2.3. El daño moral como objeto del acuerdo        69
2.4.2.4. Sobre la exigencia de una solución proporcional al daño causado (artículo 54 P Nº3)        73
2.4.2.5. La forma de cumplimiento del acuerdo        77
2.5. Término del procedimiento        78
2.6. Valor y efectos del acuerdo        80
2. 6.1. Sobre el efecto erga omnes        80
2.6.2. Requisitos para que el acuerdo produzca efectos erga omnes        81
2.6.3. Intervención de terceros en el procedimiento judicial que aprueba el acuerdo alcanzado en el PVC        85
2.6.4. Voluntariedad de someter el acuerdo al juez competente        86
2.6.5. Consecuencias del efecto erga omnes        87
2.6.6. Excepciones al efecto erga omnes        89
2.6.7. Eventual extensión del efecto erga omnes a otros proveedores        91
2.6.8. La reserva de derechos del inciso 5º del artículo 54Q        93
2.6.8.1. El objeto de la reserva        94
2.6.8.2. El plazo para efectuar la reserva        95
2.6.9. Mérito ejecutivo de la Resolución del Sernac        97
2.7. El incumplimiento del acuerdo por parte del proveedor        99
2.8. Aplicación del artículo 24 A de la LPC        101
Segunda parte:
Dos aspectos sustantivos de los Procedimientos Voluntarios Colectivos
1. Ámbito de aplicación de la LPC y los PVC        105
1.1. Cuestiones generales        105
1.2. Materias reguladas por leyes especiales y PVC        108
1.2.1. El PVC suscrito entre el Sernac y Latam        109
1.3. El caso Conadecus con Sernac        112
2. Control de cláusulas abusivas y Procedimientos Voluntarios Colectivos        115
2.1. Introducción        115
2.2. Síntesis de mecanismos de control de cláusulas abusivas        115
2.3. Situación del control de cláusulas abusivas en el ordenamiento jurídico chileno antes de los PVCs        117
2.4. El aporte de los PVCs en materia de control de cláusulas abusivas        119
2.5. El procedimiento voluntario colectivo como mecanismo de control de cláusulas abusivas        119
2.6. Casos en que el PVC ha operado como mecanismo de control de cláusulas abusivas        122
2.6.1. PVC Latam Airlines        123
2.6.2. PVC con Banco Santander        124
2.6.3. Comentarios a los casos Latam y Santander        125
2.7. Presunción de buena fe del artículo 16 letra g) y PVC        128
2.7.1. Naturaleza y configuración legal de la presunción de buena fe del artículo 16 letra g)        129
2.7.2. ¿Qué debe entenderse por “autorización y revisión del contrato respectivo”?        130
2.7.3. El PVC exitoso como base para configurar la presunción legal de buena fe del artículo 16 letra g)        131
Bibliografía citada        135
Normas citadas        140
Jurisprudencia citada        141
Otros documentos citados        142
Abreviaturas        143
Anexos        145
1. Normas del Procedimiento Voluntario Colectivo en la Ley nº 19.496 (LPC)        145
2. Reglamento del Procedimiento Voluntario Colectivo        150

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: María Elisa Morales Ortiz Rodrigo Momberg Uribe
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 168
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Procedimientos Voluntarios Colectivos en el Derecho del Consumo Chileno”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsProcedimientos Voluntarios Colectivos en el Derecho del Consumo Chileno removeEl Recurso de Revisión removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removeEl Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove
NameProcedimientos Voluntarios Colectivos en el Derecho del Consumo Chileno removeEl Recurso de Revisión removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removeEl Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove
Image
SKU97884113003229789564002675978-956-405-122-2978-956-6178-06-497895640504099789563670929
Rating
Price $19.435 $71.461$25.000 $32.085 $15.810 $27.667
Stock

3 in stock

2 in stock

7 in stock

9 in stock

1 in stock

2 in stock

Availability3 in stock2 in stock7 in stock9 in stock1 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: María Elisa Morales Ortiz Rodrigo Momberg Uribe Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 168 Año de publicación: 2022Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022Autores:  Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :425Autor:  Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022
ContentLa incorporación de los Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC), fue una de las novedades más importantes de la reforma introducida por la Ley Nº21.081 a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Se trata de un mecanismo alternativo de resolución de conflictos (ADR), que pretende, mediante un proceso de negociación entre el Sernac y el proveedor involucrado, solucionar de manera expedita, completa y transparente, situaciones que puedan implicar una afectación al interés colectivo o difuso de los consumidores. Esta obra se propone analizar los PVC con énfasis en las cuestiones prácticas que pueden surgir, a partir de la aplicación de la normativa legal y reglamentaria que los regulan, sin renunciar por eso a un análisis de carácter dogmático cuando corresponda. Para ello, se tratan tanto cuestiones procesales como sustantivas, relativas a sus principios y características principales, forma de inicio y término, plazos y contenido del acuerdo,  entre otros. Asimismo, se abordan especialmente dos aspectos sustantivos relacionados con estos procedimientos: su ámbito de aplicación, y sus alcances en cuanto método de control de cláusulas abusivas. Introducción        13 Primera parte: Regulación del Procedimiento Voluntario Colectivo 1. Antecedentes de los Procedimientos Voluntarios Colectivos: las mediaciones colectivas        17 2. Los Procedimientos Voluntarios Colectivos. Regulación en la Ley Nº 19.496        22 2.1. Cuestiones generales y principios        22 2.1.1. Finalidad del procedimiento        22 2.1.2. Solución expedita        24 2.1.3. Solución completa        26 2.1.3.1. Extensión de la “solución completa”: ¿aspectos civiles e infraccionales?        27 2.1.3.2. Consecuencias del acuerdo a nivel infraccional        32 2.1.4. Solución transparente        39 2.1.5. Principios básicos que guían los PVC        41 2.2. Inicio del procedimiento        43 2.2.1. Sobre el supuesto que habilita el inicio del PVC        48 2.2.2. Prohibición de inicio del PVC        52 2.2.2.1. Acciones colectivas pendientes por los mismos hechos        52 2.2.2.2. Iniciado el PVC no se pueden iniciar acciones colectivas respecto de los mismos hechos        54 2.3. Plazos del PVC        58 2.3.1. Sobre la breve duración de los plazos        60 2.3.2. Plazo para iniciar el PVC y prescripción de las acciones que establece el PVC        61 2.4. Contenido del Acuerdo        62 2.4.1. Reglas generales        62 2.4.2. Algunas cuestiones particulares sobre el contenido del acuerdo        65 2.4.2.1. El cese de la conducta que pudiere haber afectado el interés colectivo o difuso de los consumidores        65 2.4.2.2. Sobre la necesidad de que se verifique un perjuicio patrimonial como un requisito del PVC        66 2.4.2.3. El daño moral como objeto del acuerdo        69 2.4.2.4. Sobre la exigencia de una solución proporcional al daño causado (artículo 54 P Nº3)        73 2.4.2.5. La forma de cumplimiento del acuerdo        77 2.5. Término del procedimiento        78 2.6. Valor y efectos del acuerdo        80 2. 6.1. Sobre el efecto erga omnes        80 2.6.2. Requisitos para que el acuerdo produzca efectos erga omnes        81 2.6.3. Intervención de terceros en el procedimiento judicial que aprueba el acuerdo alcanzado en el PVC        85 2.6.4. Voluntariedad de someter el acuerdo al juez competente        86 2.6.5. Consecuencias del efecto erga omnes        87 2.6.6. Excepciones al efecto erga omnes        89 2.6.7. Eventual extensión del efecto erga omnes a otros proveedores        91 2.6.8. La reserva de derechos del inciso 5º del artículo 54Q        93 2.6.8.1. El objeto de la reserva        94 2.6.8.2. El plazo para efectuar la reserva        95 2.6.9. Mérito ejecutivo de la Resolución del Sernac        97 2.7. El incumplimiento del acuerdo por parte del proveedor        99 2.8. Aplicación del artículo 24 A de la LPC        101 Segunda parte: Dos aspectos sustantivos de los Procedimientos Voluntarios Colectivos 1. Ámbito de aplicación de la LPC y los PVC        105 1.1. Cuestiones generales        105 1.2. Materias reguladas por leyes especiales y PVC        108 1.2.1. El PVC suscrito entre el Sernac y Latam        109 1.3. El caso Conadecus con Sernac        112 2. Control de cláusulas abusivas y Procedimientos Voluntarios Colectivos        115 2.1. Introducción        115 2.2. Síntesis de mecanismos de control de cláusulas abusivas        115 2.3. Situación del control de cláusulas abusivas en el ordenamiento jurídico chileno antes de los PVCs        117 2.4. El aporte de los PVCs en materia de control de cláusulas abusivas        119 2.5. El procedimiento voluntario colectivo como mecanismo de control de cláusulas abusivas        119 2.6. Casos en que el PVC ha operado como mecanismo de control de cláusulas abusivas        122 2.6.1. PVC Latam Airlines        123 2.6.2. PVC con Banco Santander        124 2.6.3. Comentarios a los casos Latam y Santander        125 2.7. Presunción de buena fe del artículo 16 letra g) y PVC        128 2.7.1. Naturaleza y configuración legal de la presunción de buena fe del artículo 16 letra g)        129 2.7.2. ¿Qué debe entenderse por “autorización y revisión del contrato respectivo”?        130 2.7.3. El PVC exitoso como base para configurar la presunción legal de buena fe del artículo 16 letra g)        131 Bibliografía citada        135 Normas citadas        140 Jurisprudencia citada        141 Otros documentos citados        142 Abreviaturas        143 Anexos        145 1. Normas del Procedimiento Voluntario Colectivo en la Ley nº 19.496 (LPC)        145 2. Reglamento del Procedimiento Voluntario Colectivo        150
Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial
Descripción
Bajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro.
La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.

Descripción

La presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
  1. INSOLVENCIA EN CHILE
1.1. Breve reseña a la evolución del derecho concursal chileno A) Libro Cuarto del Código de Comercio de Ocampo (1867) y Ley No 4.558, de 1929 B) Ley No 18.175 y sus principales reformas 1.2. Ley No 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas Deudoras 1.3. La nueva justicia concursal en cifras, a ocho años de su entrada en vigencia 1.4. Boletín 13802-03, proyecto de ley que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley No 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas
  1. LEY NO 20.720 SOBRE LIQUIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE EMPRESA Y PERSONAS DEUDORAS. GENERALIDADES
2.1. Ámbito de aplicación 2.2. Supuesto objetivo. Insolvencia en Chile 2.3. Supuesto subjetivo 2.4. Estructura 2.5. Disposiciones generales a los procedimientos A) Definiciones B) Competencia C) Recursos D) Incidentes E) Notificaciones F) Plazos G) Exigibilidad 2.6. Administradores concursales. Veedor y liquidador A) Veedor B) Liquidador
  1. PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESA DEUDORA Y DE RENEGOCIACIÓN DE PERSONA DEUDORA
3.1. Procedimiento de Reorganización de Empresa Deudora A) Objetivos 3.2. Tramitación del Procedimiento de Reorganización A) Antecedentes B) Nominación del veedor C) ¿Relatar/acreditar insolvencia? Prerrogativas del juez D) Resolución de reorganización E) Protección financiera concursal a. Efectos judiciales b. Efectos contractuales c. Efectos administrativos d. Plazos F) Financiamiento y continuación de actividades durante la protección financiera concursal a. Continuidad del suministro (art. 72) b. Venta de activos y contratación de préstamos (art. 74) c. Valoración y fiscalización de activos G) Fase de acuerdo a. Verificación e impugnación de créditos i. Verificación ii. Impugnación b. Presentación de la propuesta c. Examen de la propuesta por parte del veedor d. Conocimiento y votación de la propuesta H) Efectos del acuerdo I) Ineficacia del acuerdo a. Rechazo b. Impugnación c. Nulidad d. Incumplimiento 3.3. Procedimiento de Renegociación de Persona Deudora A) Ámbito de aplicación B) Requisitos C) Solicitud de inicio del procedimiento D) Etapas del procedimiento a. Resolución de admisibilidad i. Efectos de la resolución b. Audiencia de determinación del pasivo c. Audiencia de renegociación d. Audiencia de ejecución E) Impugnación de los acuerdos de renegociación y de ejecución F) Resolución de término
  1. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE EMPRESA Y PERSONA DEUDORA4.1. Clases de liquidaciones A) Liquidación voluntaria a. Antecedentes que deben acompañar la solicitud b. Tramitación B) Liquidación refleja C) Liquidación forzada a. Causales de liquidación forzada b. Tramitación de la solicitud c. Audiencia inicial d. Juicio de oposición i. Admisibilidad de la oposición ii. Audiencia de prueba iii. Audiencia de fallo 4.2. Efectos de la resolución de liquidación A) Efectos sobre los bienes B) Efectos respecto de las obligaciones C) Efectos respecto de los juicios D) Efectos respecto de los contratos 4.3. Determinación del pasivo A) Verificación ordinaria B) Objeción e impugnación de créditos C) Verificación extraordinaria 4.4. Realización de los activos A) Realización simplificada o sumaria B) Realización ordinaria C) Normas especiales de realización del activo a. Oferta de compra directa b. Leasing 4.5. Término del procedimiento concursal de liquidación A) Por dictación de la resolución de término B) Por acuerdo de reorganización judicial 5. ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES5.1. Aspectos generales 5.2. Revocabilidad objetiva A) Causales B) La actuación jurisdiccional 5.3. Revocabilidad subjetiva A) Requisitos de la revocabilidad subjetiva 5.4. Revocabilidad y las reformas a los pactos o estatutos sociales 5.5. Revocación de actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora 5.6. Sentencia de revocabilidad y sus efectos A) Efectos entre las partes B) Efectos respecto de terceros 5.7. Recursos 5.8. Costas y recompensas
Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones  Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente. Autor: Matías Desfadur Beltrán Ediciones Jurídicas El Jurista Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente. Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585 Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585. Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial. Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?