Proceso Civil- El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, Procedimiento Sumario y Tutela Cautelar
$98.400
Esta obra supone una actualización a las principales explicaciones que componen las lecciones de mayor relevancia sobre el juicio ordinario de mayor cuantía. El no avance de la Reforma Procesal Civil ha obligado al legislador a realizar modificaciones en el procedimiento de aplicación general y supletorio. En este contexto, se tratan las principales instituciones del procedimiento haciendo uso, a su vez, de modelos de escrito y resoluciones relevantes que, junto a la jurisprudencia de nuestros tribunales, permiten un entendimiento integral de nuestro sistema de enjuiciamiento.
En tercera edición cuida, especialmente, la incorporación de la tramitación electrónica y el regreso a la presencialidad después de la pandemia mundial.
Se trata de un texto dirigido principalmente a los alumnos de la Carrera de Derecho, pero las referencias a la doctrina más autorizada y a la jurisprudencia reciente, la hacen ser una obra de utilidad también para quienes se dedican al ejercicio de la profesión y para jueces.
PRIMERA PARTE
CUESTIONES PRELIMINARES
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
I. CUESTIONES GENERALES SOBRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
A) La jurisdicción
a) Concepto de jurisdicción
b) Función de la jurisdicción
c) Función de la jurisdicción en el derecho chileno
d) Caracteres de la jurisdicción
1. Unidad
2. Exclusividad
3. Independencia
i) No intromisión en la jurisdicción
ii) Sumisión única y exclusivamente al imperio de la ley
4. Imparcialidad
i) Imparcialidad subjetiva e imparcialidad objetiva
ii) Determinación de falta de imparcialidad en los jueces en un Estado Constitucional de Derecho
iii) La incompatibilidad como manifestación de falta de imparcialidad objetiva
B) La competencia
a) Importancia de la competencia
II. EL PROCESO
A) Proceso, Procedimiento y Juicio
a) Proceso y procedimiento
b) Proceso, enjuiciamiento y juicio
B) Debido proceso
a) Sentido de la expresión debido proceso en el derecho chileno
1. El debido proceso frente al legislador y a los tribunales de justicia
b) El debido proceso civil
1. El Código de Procedimiento Civil a la luz del debido proceso
a) El derecho a un juicio oral y público
b) El derecho de defensa en juicio
1. Medidas para mejor resolver
2. Medidas cautelares decretadas inaudita et altera pars
c) El derecho a una sentencia motivada
d) El derecho a una respuesta judicial dentro de un plazo razonable
e) Derecho a los recursos legalmente previstos
C) Los principios de todo proceso
a) Sentido de la teoría de los principios
b) Principios comunes a todo proceso
1. Dualidad de posiciones
2. Contradicción o audiencia
3. Igualdad de las partes
a) Igualdad legal o formal
b) Igualdad real o material
b.1) Proceso civil e igualdad. Una mirada histórica en el derecho comparado y chileno
c) Principios del Proceso Civil
1. El principio de oportunidad
2. Principio dispositivo
3. El principio de aportación de parte
d) Principios del procedimiento: oralidad y escritura
1. Libertad de las formas procesales
2. Legalidad de las formas procesales
3. Oralidad y escritura
a) Oralidad
1. Principios derivados de la oralidad
i) Inmediación
ii) Concentración
iii) Publicidad
b) Escritura
1. Principios derivados de la escritura
i) Mediación
ii) Dispersión, orden consecutivo legal y preclusión
c) Secreto (de facto) y publicidad (de iure)
4. Consideraciones sobre la oralidad y la escritura
a) Oralidad y poderes del juez
b) Valor instrumental de la oralidad: ¿instrumento de psicología probatoria o instrumento cognoscitivo?
c) La oralidad como principio del procedimiento
D) Objetivos procesales del proceso: Proceso declarativo, proceso ejecutivo y proceso cautelar
a) Proceso declarativo
1. Mera declaración del derecho
2. Constitución de relaciones o estados jurídicos
3. Condena de personas
III. ESTATUTO JURÍDICO DE LAS PARTES, SU CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN
A) Las partes
B) Capacidad de las partes
C) La legitimación
a) La legitimación como cuestión procesal y como cuestión de fondo
b) Clasificación
c) Tratamiento legal de la legitimación
IV. La tutela cautelar
A) Necesidad y justificación de la tutela cautelar
B) Presupuestos para proveer medidas cautelares
a) Fumus boni iuris
b) Periculum in mora
c) Proporcionalidad
d) Caución o contracautela
C) Características de las medidas cautelares
a) Legalidad
b) Jurisdiccionalidad
c) Dispositividad
d) Instrumentalidad
e) Provisionalidad
SEGUNDA PARTE
LA FASE DE DISCUSIÓN
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
I. INTRODUCCIÓN
A) El proceso de declaración y sus clases
a) Pretensiones declarativas puras o mero declarativas
b) Pretensiones constitutivas
c) Pretensiones de condena
d) Fraccionamiento de la pretensión de condena: la pretensión de condena con reserva
B) El juicio ordinario de mayor cuantía como el proceso declarativo por excelencia
C) Características del juicio ordinario de mayor cuantía
D) Estructura del juicio ordinario
II. FORMA DE INICIAR EL JUICIO ORDINARIO
A) La demanda
a) Concepto
b) Forma de la demanda
c) Contenido de la demanda
1. La designación del tribunal ante quien se entabla
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya
5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal
6. Peticiones accesorias
7. La agregación de documentos
d) Tratamiento procesal de la demanda defectuosa
1. Control de oficio
2. Control a instancia de parte
e) Las posibilidades de modificación o transformación de la demanda
f) Admisión de la demanda
g) Efectos de la demanda, en especial, la litispendencia
1. La litispendencia
2. Efectos reconocidos a la presentación de la demanda
h) Notificación de la demanda
i) Consecuencias procesales de la notificación de la demanda
j) Consecuencias jurídico privadas de la notificación de la demanda
B) Actividades previas al proceso: las medidas prejudiciales
a) Explicación preliminar
b) Medidas prejudiciales preparatorias de la demanda. Concepto y regulación
c) Requisitos generales
d) Estudio particular de las medidas prejudiciales preparatorias reguladas en el CPC
1. Declaración jurada (art. 273 Nº 1 CPC)
2. Procedimiento para obtener la declaración jurada
3. La exhibición de la cosa litigiosa (art. 273 Nº 2 CPC)
4. Procedimiento para obtener la exhibición de la cosa
5. La exhibición de instrumentos públicos o privados (art. 273 Nº 3 CPC)
6. Procedimiento para obtener la exhibición de instrumentos públicos o privados
7. Exhibición de libros de contabilidad (art. 273 Nº 4 CPC)
8. Reconocimiento jurado de firma (art. 273 Nº 5 CPC)
9. Procedimiento para obtener el reconocimiento jurado de firma
C) El Emplazamiento
a) Elementos del Emplazamiento
b) El Término de Emplazamiento
1. Cómputo del término de emplazamiento cuando existe pluralidad de demandados
2. Cómputo del término de emplazamiento cuando existe pluralidad de demandantes
3. Características del término de emplazamiento
D) Conductas posibles del demandado frente a una demanda
a) La incomparecencia del demandado (rebeldía)
b) El contenido de la comparecencia del demandado
1. El allanamiento y otras formas análogas
2. Las excepciones dilatorias
2.1. Concepto
2.2. Enumeración
2.3. La mediación previa obligatoria
2.4. Forma, oportunidad y tramitación de las excepciones dilatorias
2.5. Resolución y recursos
2.6. Efectos
3. La contestación de la demanda
3.1. Forma de la contestación a la demanda
3.2. Otras oportunidades para oponer ciertas excepciones perentorias
4. La reconvención
4.1. Presupuestos
4.2. Forma y oportunidad
4.3. Tramitación
4.4. Defensa del demandado
4.5. Efectos
E) Los escritos de réplica y dúplica
III. E
L TRÁMITE NECESARIO DE LA CONCILIACIÓN
A) Procedencia
B) Procedimiento
C) Desarrollo de la audiencia de conciliación
D) Acta de conciliación
TERCERA PARTE
LA FASE DE PRUEBA
Prof. Diego Palomo Vélez
I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA PRUEBA
A) Significados y concepto de la prueba
B) Función de la Prueba
C) Fuentes normativas de la prueba y principios en los cuales se sustenta
a) Algunas consideraciones en torno al principio de aportación de parte en nuestro sistema
b) Reglas bajo las cuales se desarrolla la actividad probatoria
c) El derecho a la prueba
D) Objeto de la prueba
a) La prueba de las afirmaciones fácticas
1. Cargas que las partes deben asumir en relación con los hechos
2. Hechos sobre los que puede versar la actividad probatoria
3. Hechos que no requieren de prueba para quedar determinados
b) La prueba de las afirmaciones jurídicas
c) La prueba de las máximas de la experiencia
E) Medios de prueba
a) La distinción entre medios y fuentes de prueba
b) Los medios de prueba admisibles en nuestro ordenamiento procesal civil
1. La explicación con una referencia al sistema de prueba legal o tasada
2. La situación de los modernos “medios” de prueba
3. Las perspectivas de reforma en esta materia
c) Clases de medios de prueba: tipos de pruebas
1. Prueba directa e indirecta
2. Prueba positiva y negativa
3. Prueba oral o escrita; testimonial o documental, indiciaria, presuntiva, etc.
4. Prueba legal y prueba libre
5. Prueba plena y semiplena
6. Prueba constituida y preconstituida
7. Prueba típica y atípica
F) El principio de adquisición procesal
G) Carga de la prueba
a) Fundamento de la carga de la prueba
b) El principio de normalidad en la distribución del onus probandi entre el demandante y el demandado
c) Cargas dinámicas de la prueba y criterios complementarios que atenúan la regla general inicial
H) Valoración de la prueba
a) Apreciación, interpretación y valoración
b) Sistemas de valoración probatoria: la fórmula vigente
c) Tendencia reformadora
I) TIC’s, IA y prueba
II. PROCEDIMIENTO PROBATORIO
A) Contexto formal en que la actividad probatoria se desenvuelve
B) El tiempo de la prueba en el proceso
a) Recibimiento a prueba
1. La prueba no siempre será necesaria: dictación de la resolución que cita a las partes para oír sentencia
2. Solicitud de recibimiento a prueba
3. Resolución que recibe la causa a prueba
4. Recursos procedentes contra la resolución
b) El término de prueba
1. Concepto y características
2. Carácter “fatal” del término probatorio
3. Clases de término probatorio
4. Término probatorio especial
5. Prueba de hechos nuevos o de nueva noticia
c) Anticipación de la prueba
1. Concepto y ámbito de aplicación de las medidas prejudiciales probatorias
2. Legitimación para solicitar una medida prejudicial probatoria
3. El tribunal competente para conocer de la medida prejudicial probatoria
4. Presupuestos generales y especiales de las medidas prejudiciales probatorias
5. Tramitación de las medidas prejudiciales probatorias
6. La práctica de las medidas prejudiciales probatorias
7. Valoración
C) Proposición y admisibilidad de pruebas
a) Proposición de las pruebas
1. Iniciativa, responsabilidad y protagonismo de las partes en la proposición de las pruebas: concepto
2. Tiempo y forma de la proposición probatoria
b) Admisibilidad de las pruebas: límites
D) Práctica probatoria
a) Procedimiento
b) Registro de los actos de prueba
c) Lugar de la práctica de las pruebas
III. REGULACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
A) Los instrumentos
a) El documento
1. Importancia
2. Concepto
3. Elementos
4. Clases: públicos y privados
b) Aportación, impugnación y valoración del instrumento público
1. Aportación
2. Impugnación
3. Valoración
c) Aportación, impugnación y valoración del instrumento privado
1. Aportación
2. Impugnación
3. Valoración
d) La obtención de la prueba documental: exhibición de documentos
e) La fotografía
f) Grabaciones de sonidos, imágenes o acciones
g) El documento electrónico
B) Prueba testimonial
a) Consideraciones iniciales
b) Admisibilidad
c) Testigos
1. Clasificación
2. Idoneidad para ser testigo
3. Deberes y derechos de los testigos
d) Iniciativa, práctica y valoración
1. Iniciativa
2. Práctica
3. Valoración
e) Poderes del juez en la prueba testimonial
f) Testigo-perito
C) Prueba confesional
a) La confesión
1. La parte como fuente probatoria y la tradicional desconfianza derivada de su personal implicación
2. Concepto, objeto y sujeto de la confesión como bases de la explicación
3. Naturaleza jurídica: papel de la voluntad
4. Clases
b) Iniciativa, deberes, práctica y valoración
1. Iniciativa
2. Deberes del absolvente
3. Práctica
4. Valoración
c) Confesión tácita
d) Vicios del consentimiento y confesión: retractación
e) (in) Divisibilidad de la confesión
f) Perspectivas de reforma en la materia: tránsito hacia la declaración de parte como medio de prueba
1. Problemas actuales y fórmulas a considerar
2. Propuesta en el Proyecto
D) Prueba pericial
a) El perito y la pericia
1. Necesidad y objeto
2. Fungibilidad: diferencia principal con los testigos
3. Naturaleza jurídica: diferencias y coincidencias desde las máximas de la experiencia especializadas
4. Derechos y deberes de los peritos
b) Iniciativa, procedimiento y valoración
1. Iniciativa
2. Procedimiento
3. Valoración
E) Prueba de inspección personal del tribunal
a) La percepción judicial: necesidad, objeto y sentidos involucrados
1. Necesidad
2. Objeto
3. Sentidos involucrados
b) Iniciativa, procedimiento y valoración
1. Iniciativa
2. Procedimiento
3. Valoración
F) Presunciones
a) Naturaleza: ¿es un medio de prueba?
b) Utilidad
c) Estructura
d) Clases de presunciones
CUARTA PARTE
TERMINACIÓN DEL PROCESO
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
A) El período de observaciones a la prueba
B) La citación para oír sentencia
a) Efectos
b) Régimen de impugnación
LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
Articulación de las medidas para mejor resolver
LA SENTENCIA
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
A) Concepto
B) Formación de la sentencia
C) Clases de sentencias
a) Sentencias definitivas de única, primera y segunda instancia
D) Requisitos de la sentencia
E) Efectos de la sentencia
I. La situación de las aclaraciones, rectificaciones o enmiendas a la sentencia
i. Naturaleza
ii. Resoluciones respecto de las cuales pueden utilizarse estos instrumentos
iii. Objeto específico
iv. Límites
v. Legitimación activa
vi. Plazo
vii. Efectos de su interposición
viii. Procedimiento
ix. Recursos proceden en contra de la resolución que decide las aclaraciones, rectificaciones o enmiendas
1. Clasificación
i) Cosa juzgada material
ii) Cosa juzgada formal
iii) Cosa juzgada material provisional
2. Los efectos de cosa juzgada y los diferentes tipos de sentencias civiles declarativas
3. Límites subjetivos de la cosa juzgada
4. La acción y la excepción de cosa juzgada
i) La acción de cosa juzgada
Presupuestos
Legitimación activa
Forma de cumplimiento
ii) La excepción de cosa juzgada
QUINTA PARTE
PROCEDIMIENTO SUMARIO
Prof. Diego Palomo Vélez
Procedimiento sumario
A) Aspectos introductorios sobre el procedimiento sumario.
Entre el deseo y la realidad
B) Características
a) Declarativo
b) Extraordinario
c) De aplicación general y especial
d) Verbal, breve y concentrado
C) Fuentes normativas y ámbito de aplicación
a) Aplicación general del procedimiento
b) Aplicación especial del procedimiento
D) Estructura del juicio sumario. Esquema general del procedimiento
a) Fase de discusión
1. Demanda
2. Examen de la demanda por el tribunal
3. Audiencia de contestación y conciliación
3.1. A la audiencia asisten ambas partes
3.2. A la audiencia sólo concurre el demandante
3.3. A la audiencia sólo concurre el demandado
3.4. A la audiencia no comparecen ni demandante ni demandado
b) Fase de prueba
1. Resolución que recibe la causa a prueba
2. Término probatorio y práctica probatoria
c) Fase de decisión
1. Citación a oír sentencia
2. Medidas para mejor resolver
3. Sentencia y recurso de apelación
E) Incidentes
SEXTA PARTE
TUTELA CAUTELAR
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
I. CONCEPTO Y FUNDAMENTO
II. NATURALEZA JURÍDICA DE LA TUTELA CAUTELAR
III. MEDIDAS CAUTELARES Y EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL
IV. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL PROCESO CAUTELAR
A) La instrumentalidad como nota característica del proceso cautelar
B) Manifestaciones de la instrumentalidad
C) Provisionalidad
D) Diferentes supuestos de variabilidad de una resolución cautelar
E) Variabilidad de las resoluciones cautelares por variación de sus presupuestos
V. PRESUPUESTOS
A) Introducción
B) La adecuación de la medida a la situación jurídica cautelable y la apariencia de derecho
C) Tratamiento legal del presupuesto de la situación jurídica cautelable y el fumus boni iuris en el ordenamiento nacional
a) La adecuación de la medida a la situación jurídica cautelable
b) El fumus boni iuris
D) El periculum in mora como presupuesto de las medidas cautelares y su configuración
E) La exigencia de caución como presupuesto de las medidas cautelares
F) La configuración del presupuesto de la caución en el Derecho chileno
a) Supuestos en los que la legislación chilena recoge el requisito de la caución
1. Caso de las denominadas medidas prejudiciales precautorias
2. Caso de las medidas precautorias que no están “expresamente autorizadas por la ley”
3. Supuesto del artículo 299 CPC
VI. ACTIVIDAD PROCESAL Y RÉGIMEN DE IMPUGNACIÓN
A) Procedimiento para decretar una medida cautelar y régimen de contradicción
B) Naturaleza jurídica de la resolución que concede una medida precautoria
C) Régimen de impugnación
VII. MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS AL PROCESO PRINCIPAL
A) Explicación preliminar
B) En general, sobre las medidas prejudiciales
C) Concepto
D) Requisitos
a) Los requisitos comunes a toda medida prejudicial
b) Los requisitos comunes a toda medida precautoria
c) Los requisitos particulares previstos para la concesión de una medida precautoria específica contemplada en la ley
d) Los requisitos específicos previstos para otorgar una medida prejudicial precautoria
1. Existencia de motivos graves y calificados
2. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas precautorias
3. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los perjuicios que se originen y multas que se impongan
E) Actividad procesal conducente a la obtención de una medida prejudicial precautoria
F) Cargas del solicitante y caducidad de la medida
a) Presentación oportuna de la demanda
b) Solicitud de mantención como precautoria de la medida prejudicial concedida
c) Efectos derivados de la falta de presentación de la demanda
VIII. ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MEDIDAS CAUTELARES REGULADAS EN EL TÍTULO V DEL LIBRO II CPC
A) Las formas de regulación de los efectos de la tutela cautelar
a) La potestad cautelar general
b) La regulación mediante medidas concretas y específicas
c) Combinación de ambos sistemas
d) La opción del CPC
B) Las clases de efectos de las medidas cautelares
C) Medidas Cautelares especialmente reguladas en el Código de Procedimiento Civil
a) Enumeración
b) El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda (arts. 290 Nº 1, 291 y 292 CPC)
1. Concepto de secuestro
2. Características
3. Casos en que procede (art. 291 CPC)
4. Efectos
c) Nombramiento de uno o más interventores (arts. 290 Nº 2, 293 y 294 CPC)
1. Concepto
2. Número y designación de interventores
3. Casos en que procede (art. 293 CPC)
4. Facultades del interventor (art. 294 CPC)
5. Efectos
d) La retención de bienes determinados (arts. 290 Nº 3 y 295 CPC)
1. Concepto
2. Casos en que procede (art. 295 CPC)
3. Efectos
e) Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados (arts. 290 Nº 4, 296 y 297 CPC)
1. Concepto e importancia
2. Características
3. Casos en que procede
4. Efectos
SÉPTIMA PARTE
OFICINA JUDICIAL VIRTUAL Y LA TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA
Prof. Jordi Delgado Castro
I. LA NECESARIA MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA CHILENA
II. ALGUNOS ANTECEDENTES IMPORTANTES
III. LA LEY Nº 20.886: LA PRIMERA PROPUESTA
a) La modificación del artículo 29 y la incorporación del 29 bis: primera propuesta
b) La modificación al artículo 30 en su génesis
c) Otras modificaciones interesantes al ingreso del proyecto
IV. LEY Nº 20.886: PROMULGADA, PUBLICADA Y VIGENTE
a) De la tramitación electrónica de los procedimientos judiciales
b) Principios
c) Uso obligatorio del sistema informático
d) Firma electrónica
e) Presentación de demandas y escritos
f) Presentación de documentos
g) Patrocinio y poder electrónico
h) Otras formas de notificación
i) Registro de actuaciones de receptores
j) Exhorto
k) Oficios y comunicaciones judiciales
l) Modificaciones al Código de Procedimiento Civil
m) Modificaciones del Código Orgánico de Tribunales
V. LA LEY Nº 21.394: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA
OCTAVA PARTE
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Prof. Jordi Delgado Castro
I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CHILE
III. EL ARTÍCULO 3º BIS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
IV. PROYECTO DE LEY DE MEDIACIÓN CIVIL Y COMERCIAL
V. LA MEDIACIÓN OBLIGATORIA EN CHILE
VI. LA CONCILIACIÓN COMO MÉTODO DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
7 disponibles
Autores : Andrés Bordalí Salamanca – Gonzalo Cortez Matcovich – Jordi Delgado Castro – Diego Palomo Vélez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 696
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Proceso Civil- El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, Procedimiento Sumario y Tutela Cautelar remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Proceso Civil- El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, Procedimiento Sumario y Tutela Cautelar remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | ||
Image | ||||||||
SKU | 978-956-400-518-8 | 9788411471466 | 9789566072812 | 9789561026438 | 9789566053934 | 9789562861939 | ||
Rating | ||||||||
Price | $98.400 | $140.990 | $24.990 | $19.995 | $30.000 | $21.390 | ||
Stock | 7 disponibles | 9 disponibles | 5 disponibles | 8 disponibles | 2 disponibles | 4 disponibles | ||
Availability | 7 disponibles | 9 disponibles | 5 disponibles | 8 disponibles | 2 disponibles | 4 disponibles | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autores : Andrés Bordalí Salamanca - Gonzalo Cortez Matcovich - Jordi Delgado Castro - Diego Palomo Vélez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 696 Año de publicación: 2024 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :288 | |||
Content |
Esta obra supone una actualización a las principales explicaciones que componen las lecciones de mayor relevancia sobre el juicio ordinario de mayor cuantía. El no avance de la Reforma Procesal Civil ha obligado al legislador a realizar modificaciones en el procedimiento de aplicación general y supletorio. En este contexto, se tratan las principales instituciones del procedimiento haciendo uso, a su vez, de modelos de escrito y resoluciones relevantes que, junto a la jurisprudencia de nuestros tribunales, permiten un entendimiento integral de nuestro sistema de enjuiciamiento.
En tercera edición cuida, especialmente, la incorporación de la tramitación electrónica y el regreso a la presencialidad después de la pandemia mundial.
Se trata de un texto dirigido principalmente a los alumnos de la Carrera de Derecho, pero las referencias a la doctrina más autorizada y a la jurisprudencia reciente, la hacen ser una obra de utilidad también para quienes se dedican al ejercicio de la profesión y para jueces.
PRIMERA PARTE
CUESTIONES PRELIMINARES
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
I. CUESTIONES GENERALES SOBRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
A) La jurisdicción
a) Concepto de jurisdicción
b) Función de la jurisdicción
c) Función de la jurisdicción en el derecho chileno
d) Caracteres de la jurisdicción
1. Unidad
2. Exclusividad
3. Independencia
i) No intromisión en la jurisdicción
ii) Sumisión única y exclusivamente al imperio de la ley
4. Imparcialidad
i) Imparcialidad subjetiva e imparcialidad objetiva
ii) Determinación de falta de imparcialidad en los jueces en un Estado Constitucional de Derecho
iii) La incompatibilidad como manifestación de falta de imparcialidad objetiva
B) La competencia
a) Importancia de la competencia
II. EL PROCESO
A) Proceso, Procedimiento y Juicio
a) Proceso y procedimiento
b) Proceso, enjuiciamiento y juicio
B) Debido proceso
a) Sentido de la expresión debido proceso en el derecho chileno
1. El debido proceso frente al legislador y a los tribunales de justicia
b) El debido proceso civil
1. El Código de Procedimiento Civil a la luz del debido proceso
a) El derecho a un juicio oral y público
b) El derecho de defensa en juicio
1. Medidas para mejor resolver
2. Medidas cautelares decretadas inaudita et altera pars
c) El derecho a una sentencia motivada
d) El derecho a una respuesta judicial dentro de un plazo razonable
e) Derecho a los recursos legalmente previstos
C) Los principios de todo proceso
a) Sentido de la teoría de los principios
b) Principios comunes a todo proceso
1. Dualidad de posiciones
2. Contradicción o audiencia
3. Igualdad de las partes
a) Igualdad legal o formal
b) Igualdad real o material
b.1) Proceso civil e igualdad. Una mirada histórica en el derecho comparado y chileno
c) Principios del Proceso Civil
1. El principio de oportunidad
2. Principio dispositivo
3. El principio de aportación de parte
d) Principios del procedimiento: oralidad y escritura
1. Libertad de las formas procesales
2. Legalidad de las formas procesales
3. Oralidad y escritura
a) Oralidad
1. Principios derivados de la oralidad
i) Inmediación
ii) Concentración
iii) Publicidad
b) Escritura
1. Principios derivados de la escritura
i) Mediación
ii) Dispersión, orden consecutivo legal y preclusión
c) Secreto (de facto) y publicidad (de iure)
4. Consideraciones sobre la oralidad y la escritura
a) Oralidad y poderes del juez
b) Valor instrumental de la oralidad: ¿instrumento de psicología probatoria o instrumento cognoscitivo?
c) La oralidad como principio del procedimiento
D) Objetivos procesales del proceso: Proceso declarativo, proceso ejecutivo y proceso cautelar
a) Proceso declarativo
1. Mera declaración del derecho
2. Constitución de relaciones o estados jurídicos
3. Condena de personas
III. ESTATUTO JURÍDICO DE LAS PARTES, SU CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN
A) Las partes
B) Capacidad de las partes
C) La legitimación
a) La legitimación como cuestión procesal y como cuestión de fondo
b) Clasificación
c) Tratamiento legal de la legitimación
IV. La tutela cautelar
A) Necesidad y justificación de la tutela cautelar
B) Presupuestos para proveer medidas cautelares
a) Fumus boni iuris
b) Periculum in mora
c) Proporcionalidad
d) Caución o contracautela
C) Características de las medidas cautelares
a) Legalidad
b) Jurisdiccionalidad
c) Dispositividad
d) Instrumentalidad
e) Provisionalidad
SEGUNDA PARTE
LA FASE DE DISCUSIÓN
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
I. INTRODUCCIÓN
A) El proceso de declaración y sus clases
a) Pretensiones declarativas puras o mero declarativas
b) Pretensiones constitutivas
c) Pretensiones de condena
d) Fraccionamiento de la pretensión de condena: la pretensión de condena con reserva
B) El juicio ordinario de mayor cuantía como el proceso declarativo por excelencia
C) Características del juicio ordinario de mayor cuantía
D) Estructura del juicio ordinario
II. FORMA DE INICIAR EL JUICIO ORDINARIO
A) La demanda
a) Concepto
b) Forma de la demanda
c) Contenido de la demanda
1. La designación del tribunal ante quien se entabla
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya
5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal
6. Peticiones accesorias
7. La agregación de documentos
d) Tratamiento procesal de la demanda defectuosa
1. Control de oficio
2. Control a instancia de parte
e) Las posibilidades de modificación o transformación de la demanda
f) Admisión de la demanda
g) Efectos de la demanda, en especial, la litispendencia
1. La litispendencia
2. Efectos reconocidos a la presentación de la demanda
h) Notificación de la demanda
i) Consecuencias procesales de la notificación de la demanda
j) Consecuencias jurídico privadas de la notificación de la demanda
B) Actividades previas al proceso: las medidas prejudiciales
a) Explicación preliminar
b) Medidas prejudiciales preparatorias de la demanda. Concepto y regulación
c) Requisitos generales
d) Estudio particular de las medidas prejudiciales preparatorias reguladas en el CPC
1. Declaración jurada (art. 273 Nº 1 CPC)
2. Procedimiento para obtener la declaración jurada
3. La exhibición de la cosa litigiosa (art. 273 Nº 2 CPC)
4. Procedimiento para obtener la exhibición de la cosa
5. La exhibición de instrumentos públicos o privados (art. 273 Nº 3 CPC)
6. Procedimiento para obtener la exhibición de instrumentos públicos o privados
7. Exhibición de libros de contabilidad (art. 273 Nº 4 CPC)
8. Reconocimiento jurado de firma (art. 273 Nº 5 CPC)
9. Procedimiento para obtener el reconocimiento jurado de firma
C) El Emplazamiento
a) Elementos del Emplazamiento
b) El Término de Emplazamiento
1. Cómputo del término de emplazamiento cuando existe pluralidad de demandados
2. Cómputo del término de emplazamiento cuando existe pluralidad de demandantes
3. Características del término de emplazamiento
D) Conductas posibles del demandado frente a una demanda
a) La incomparecencia del demandado (rebeldía)
b) El contenido de la comparecencia del demandado
1. El allanamiento y otras formas análogas
2. Las excepciones dilatorias
2.1. Concepto
2.2. Enumeración
2.3. La mediación previa obligatoria
2.4. Forma, oportunidad y tramitación de las excepciones dilatorias
2.5. Resolución y recursos
2.6. Efectos
3. La contestación de la demanda
3.1. Forma de la contestación a la demanda
3.2. Otras oportunidades para oponer ciertas excepciones perentorias
4. La reconvención
4.1. Presupuestos
4.2. Forma y oportunidad
4.3. Tramitación
4.4. Defensa del demandado
4.5. Efectos
E) Los escritos de réplica y dúplica
III. E
L TRÁMITE NECESARIO DE LA CONCILIACIÓN
A) Procedencia
B) Procedimiento
C) Desarrollo de la audiencia de conciliación
D) Acta de conciliación
TERCERA PARTE
LA FASE DE PRUEBA
Prof. Diego Palomo Vélez
I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA PRUEBA
A) Significados y concepto de la prueba
B) Función de la Prueba
C) Fuentes normativas de la prueba y principios en los cuales se sustenta
a) Algunas consideraciones en torno al principio de aportación de parte en nuestro sistema
b) Reglas bajo las cuales se desarrolla la actividad probatoria
c) El derecho a la prueba
D) Objeto de la prueba
a) La prueba de las afirmaciones fácticas
1. Cargas que las partes deben asumir en relación con los hechos
2. Hechos sobre los que puede versar la actividad probatoria
3. Hechos que no requieren de prueba para quedar determinados
b) La prueba de las afirmaciones jurídicas
c) La prueba de las máximas de la experiencia
E) Medios de prueba
a) La distinción entre medios y fuentes de prueba
b) Los medios de prueba admisibles en nuestro ordenamiento procesal civil
1. La explicación con una referencia al sistema de prueba legal o tasada
2. La situación de los modernos “medios” de prueba
3. Las perspectivas de reforma en esta materia
c) Clases de medios de prueba: tipos de pruebas
1. Prueba directa e indirecta
2. Prueba positiva y negativa
3. Prueba oral o escrita; testimonial o documental, indiciaria, presuntiva, etc.
4. Prueba legal y prueba libre
5. Prueba plena y semiplena
6. Prueba constituida y preconstituida
7. Prueba típica y atípica
F) El principio de adquisición procesal
G) Carga de la prueba
a) Fundamento de la carga de la prueba
b) El principio de normalidad en la distribución del onus probandi entre el demandante y el demandado
c) Cargas dinámicas de la prueba y criterios complementarios que atenúan la regla general inicial
H) Valoración de la prueba
a) Apreciación, interpretación y valoración
b) Sistemas de valoración probatoria: la fórmula vigente
c) Tendencia reformadora
I) TIC’s, IA y prueba
II. PROCEDIMIENTO PROBATORIO
A) Contexto formal en que la actividad probatoria se desenvuelve
B) El tiempo de la prueba en el proceso
a) Recibimiento a prueba
1. La prueba no siempre será necesaria: dictación de la resolución que cita a las partes para oír sentencia
2. Solicitud de recibimiento a prueba
3. Resolución que recibe la causa a prueba
4. Recursos procedentes contra la resolución
b) El término de prueba
1. Concepto y características
2. Carácter “fatal” del término probatorio
3. Clases de término probatorio
4. Término probatorio especial
5. Prueba de hechos nuevos o de nueva noticia
c) Anticipación de la prueba
1. Concepto y ámbito de aplicación de las medidas prejudiciales probatorias
2. Legitimación para solicitar una medida prejudicial probatoria
3. El tribunal competente para conocer de la medida prejudicial probatoria
4. Presupuestos generales y especiales de las medidas prejudiciales probatorias
5. Tramitación de las medidas prejudiciales probatorias
6. La práctica de las medidas prejudiciales probatorias
7. Valoración
C) Proposición y admisibilidad de pruebas
a) Proposición de las pruebas
1. Iniciativa, responsabilidad y protagonismo de las partes en la proposición de las pruebas: concepto
2. Tiempo y forma de la proposición probatoria
b) Admisibilidad de las pruebas: límites
D) Práctica probatoria
a) Procedimiento
b) Registro de los actos de prueba
c) Lugar de la práctica de las pruebas
III. REGULACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
A) Los instrumentos
a) El documento
1. Importancia
2. Concepto
3. Elementos
4. Clases: públicos y privados
b) Aportación, impugnación y valoración del instrumento público
1. Aportación
2. Impugnación
3. Valoración
c) Aportación, impugnación y valoración del instrumento privado
1. Aportación
2. Impugnación
3. Valoración
d) La obtención de la prueba documental: exhibición de documentos
e) La fotografía
f) Grabaciones de sonidos, imágenes o acciones
g) El documento electrónico
B) Prueba testimonial
a) Consideraciones iniciales
b) Admisibilidad
c) Testigos
1. Clasificación
2. Idoneidad para ser testigo
3. Deberes y derechos de los testigos
d) Iniciativa, práctica y valoración
1. Iniciativa
2. Práctica
3. Valoración
e) Poderes del juez en la prueba testimonial
f) Testigo-perito
C) Prueba confesional
a) La confesión
1. La parte como fuente probatoria y la tradicional desconfianza derivada de su personal implicación
2. Concepto, objeto y sujeto de la confesión como bases de la explicación
3. Naturaleza jurídica: papel de la voluntad
4. Clases
b) Iniciativa, deberes, práctica y valoración
1. Iniciativa
2. Deberes del absolvente
3. Práctica
4. Valoración
c) Confesión tácita
d) Vicios del consentimiento y confesión: retractación
e) (in) Divisibilidad de la confesión
f) Perspectivas de reforma en la materia: tránsito hacia la declaración de parte como medio de prueba
1. Problemas actuales y fórmulas a considerar
2. Propuesta en el Proyecto
D) Prueba pericial
a) El perito y la pericia
1. Necesidad y objeto
2. Fungibilidad: diferencia principal con los testigos
3. Naturaleza jurídica: diferencias y coincidencias desde las máximas de la experiencia especializadas
4. Derechos y deberes de los peritos
b) Iniciativa, procedimiento y valoración
1. Iniciativa
2. Procedimiento
3. Valoración
E) Prueba de inspección personal del tribunal
a) La percepción judicial: necesidad, objeto y sentidos involucrados
1. Necesidad
2. Objeto
3. Sentidos involucrados
b) Iniciativa, procedimiento y valoración
1. Iniciativa
2. Procedimiento
3. Valoración
F) Presunciones
a) Naturaleza: ¿es un medio de prueba?
b) Utilidad
c) Estructura
d) Clases de presunciones
CUARTA PARTE
TERMINACIÓN DEL PROCESO
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
A) El período de observaciones a la prueba
B) La citación para oír sentencia
a) Efectos
b) Régimen de impugnación
LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
Articulación de las medidas para mejor resolver
LA SENTENCIA
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
A) Concepto
B) Formación de la sentencia
C) Clases de sentencias
a) Sentencias definitivas de única, primera y segunda instancia
D) Requisitos de la sentencia
E) Efectos de la sentencia
I. La situación de las aclaraciones, rectificaciones o enmiendas a la sentencia
i. Naturaleza
ii. Resoluciones respecto de las cuales pueden utilizarse estos instrumentos
iii. Objeto específico
iv. Límites
v. Legitimación activa
vi. Plazo
vii. Efectos de su interposición
viii. Procedimiento
ix. Recursos proceden en contra de la resolución que decide las aclaraciones, rectificaciones o enmiendas
1. Clasificación
i) Cosa juzgada material
ii) Cosa juzgada formal
iii) Cosa juzgada material provisional
2. Los efectos de cosa juzgada y los diferentes tipos de sentencias civiles declarativas
3. Límites subjetivos de la cosa juzgada
4. La acción y la excepción de cosa juzgada
i) La acción de cosa juzgada
Presupuestos
Legitimación activa
Forma de cumplimiento
ii) La excepción de cosa juzgada
QUINTA PARTE
PROCEDIMIENTO SUMARIO
Prof. Diego Palomo Vélez
Procedimiento sumario
A) Aspectos introductorios sobre el procedimiento sumario.
Entre el deseo y la realidad
B) Características
a) Declarativo
b) Extraordinario
c) De aplicación general y especial
d) Verbal, breve y concentrado
C) Fuentes normativas y ámbito de aplicación
a) Aplicación general del procedimiento
b) Aplicación especial del procedimiento
D) Estructura del juicio sumario. Esquema general del procedimiento
a) Fase de discusión
1. Demanda
2. Examen de la demanda por el tribunal
3. Audiencia de contestación y conciliación
3.1. A la audiencia asisten ambas partes
3.2. A la audiencia sólo concurre el demandante
3.3. A la audiencia sólo concurre el demandado
3.4. A la audiencia no comparecen ni demandante ni demandado
b) Fase de prueba
1. Resolución que recibe la causa a prueba
2. Término probatorio y práctica probatoria
c) Fase de decisión
1. Citación a oír sentencia
2. Medidas para mejor resolver
3. Sentencia y recurso de apelación
E) Incidentes
SEXTA PARTE
TUTELA CAUTELAR
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
I. CONCEPTO Y FUNDAMENTO
II. NATURALEZA JURÍDICA DE LA TUTELA CAUTELAR
III. MEDIDAS CAUTELARES Y EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL
IV. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL PROCESO CAUTELAR
A) La instrumentalidad como nota característica del proceso cautelar
B) Manifestaciones de la instrumentalidad
C) Provisionalidad
D) Diferentes supuestos de variabilidad de una resolución cautelar
E) Variabilidad de las resoluciones cautelares por variación de sus presupuestos
V. PRESUPUESTOS
A) Introducción
B) La adecuación de la medida a la situación jurídica cautelable y la apariencia de derecho
C) Tratamiento legal del presupuesto de la situación jurídica cautelable y el fumus boni iuris en el ordenamiento nacional
a) La adecuación de la medida a la situación jurídica cautelable
b) El fumus boni iuris
D) El periculum in mora como presupuesto de las medidas cautelares y su configuración
E) La exigencia de caución como presupuesto de las medidas cautelares
F) La configuración del presupuesto de la caución en el Derecho chileno
a) Supuestos en los que la legislación chilena recoge el requisito de la caución
1. Caso de las denominadas medidas prejudiciales precautorias
2. Caso de las medidas precautorias que no están “expresamente autorizadas por la ley”
3. Supuesto del artículo 299 CPC
VI. ACTIVIDAD PROCESAL Y RÉGIMEN DE IMPUGNACIÓN
A) Procedimiento para decretar una medida cautelar y régimen de contradicción
B) Naturaleza jurídica de la resolución que concede una medida precautoria
C) Régimen de impugnación
VII. MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS AL PROCESO PRINCIPAL
A) Explicación preliminar
B) En general, sobre las medidas prejudiciales
C) Concepto
D) Requisitos
a) Los requisitos comunes a toda medida prejudicial
b) Los requisitos comunes a toda medida precautoria
c) Los requisitos particulares previstos para la concesión de una medida precautoria específica contemplada en la ley
d) Los requisitos específicos previstos para otorgar una medida prejudicial precautoria
1. Existencia de motivos graves y calificados
2. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas precautorias
3. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los perjuicios que se originen y multas que se impongan
E) Actividad procesal conducente a la obtención de una medida prejudicial precautoria
F) Cargas del solicitante y caducidad de la medida
a) Presentación oportuna de la demanda
b) Solicitud de mantención como precautoria de la medida prejudicial concedida
c) Efectos derivados de la falta de presentación de la demanda
VIII. ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MEDIDAS CAUTELARES REGULADAS EN EL TÍTULO V DEL LIBRO II CPC
A) Las formas de regulación de los efectos de la tutela cautelar
a) La potestad cautelar general
b) La regulación mediante medidas concretas y específicas
c) Combinación de ambos sistemas
d) La opción del CPC
B) Las clases de efectos de las medidas cautelares
C) Medidas Cautelares especialmente reguladas en el Código de Procedimiento Civil
a) Enumeración
b) El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda (arts. 290 Nº 1, 291 y 292 CPC)
1. Concepto de secuestro
2. Características
3. Casos en que procede (art. 291 CPC)
4. Efectos
c) Nombramiento de uno o más interventores (arts. 290 Nº 2, 293 y 294 CPC)
1. Concepto
2. Número y designación de interventores
3. Casos en que procede (art. 293 CPC)
4. Facultades del interventor (art. 294 CPC)
5. Efectos
d) La retención de bienes determinados (arts. 290 Nº 3 y 295 CPC)
1. Concepto
2. Casos en que procede (art. 295 CPC)
3. Efectos
e) Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados (arts. 290 Nº 4, 296 y 297 CPC)
1. Concepto e importancia
2. Características
3. Casos en que procede
4. Efectos
SÉPTIMA PARTE
OFICINA JUDICIAL VIRTUAL Y LA TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA
Prof. Jordi Delgado Castro
I. LA NECESARIA MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA CHILENA
II. ALGUNOS ANTECEDENTES IMPORTANTES
III. LA LEY Nº 20.886: LA PRIMERA PROPUESTA
a) La modificación del artículo 29 y la incorporación del 29 bis: primera propuesta
b) La modificación al artículo 30 en su génesis
c) Otras modificaciones interesantes al ingreso del proyecto
IV. LEY Nº 20.886: PROMULGADA, PUBLICADA Y VIGENTE
a) De la tramitación electrónica de los procedimientos judiciales
b) Principios
c) Uso obligatorio del sistema informático
d) Firma electrónica
e) Presentación de demandas y escritos
f) Presentación de documentos
g) Patrocinio y poder electrónico
h) Otras formas de notificación
i) Registro de actuaciones de receptores
j) Exhorto
k) Oficios y comunicaciones judiciales
l) Modificaciones al Código de Procedimiento Civil
m) Modificaciones del Código Orgánico de Tribunales
V. LA LEY Nº 21.394: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA
OCTAVA PARTE
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Prof. Jordi Delgado Castro
I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CHILE
III. EL ARTÍCULO 3º BIS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
IV. PROYECTO DE LEY DE MEDIACIÓN CIVIL Y COMERCIAL
V. LA MEDIACIÓN OBLIGATORIA EN CHILE
VI. LA CONCILIACIÓN COMO MÉTODO DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
| DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado al 10 enero de 2022
Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| Orgánico y civilIncluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno CivilLa obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras. | ||
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | ||
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | ||
Additional information |
|
Valoraciones
No hay valoraciones aún.