Proceso Civil- El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, Procedimiento Sumario y Tutela Cautelar
$98.400
Esta obra supone una actualización a las principales explicaciones que componen las lecciones de mayor relevancia sobre el juicio ordinario de mayor cuantía. El no avance de la Reforma Procesal Civil ha obligado al legislador a realizar modificaciones en el procedimiento de aplicación general y supletorio. En este contexto, se tratan las principales instituciones del procedimiento haciendo uso, a su vez, de modelos de escrito y resoluciones relevantes que, junto a la jurisprudencia de nuestros tribunales, permiten un entendimiento integral de nuestro sistema de enjuiciamiento.
En tercera edición cuida, especialmente, la incorporación de la tramitación electrónica y el regreso a la presencialidad después de la pandemia mundial.
Se trata de un texto dirigido principalmente a los alumnos de la Carrera de Derecho, pero las referencias a la doctrina más autorizada y a la jurisprudencia reciente, la hacen ser una obra de utilidad también para quienes se dedican al ejercicio de la profesión y para jueces.
PRIMERA PARTE
CUESTIONES PRELIMINARES
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
I. CUESTIONES GENERALES SOBRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
A) La jurisdicción
a) Concepto de jurisdicción
b) Función de la jurisdicción
c) Función de la jurisdicción en el derecho chileno
d) Caracteres de la jurisdicción
1. Unidad
2. Exclusividad
3. Independencia
i) No intromisión en la jurisdicción
ii) Sumisión única y exclusivamente al imperio de la ley
4. Imparcialidad
i) Imparcialidad subjetiva e imparcialidad objetiva
ii) Determinación de falta de imparcialidad en los jueces en un Estado Constitucional de Derecho
iii) La incompatibilidad como manifestación de falta de imparcialidad objetiva
B) La competencia
a) Importancia de la competencia
II. EL PROCESO
A) Proceso, Procedimiento y Juicio
a) Proceso y procedimiento
b) Proceso, enjuiciamiento y juicio
B) Debido proceso
a) Sentido de la expresión debido proceso en el derecho chileno
1. El debido proceso frente al legislador y a los tribunales de justicia
b) El debido proceso civil
1. El Código de Procedimiento Civil a la luz del debido proceso
a) El derecho a un juicio oral y público
b) El derecho de defensa en juicio
1. Medidas para mejor resolver
2. Medidas cautelares decretadas inaudita et altera pars
c) El derecho a una sentencia motivada
d) El derecho a una respuesta judicial dentro de un plazo razonable
e) Derecho a los recursos legalmente previstos
C) Los principios de todo proceso
a) Sentido de la teoría de los principios
b) Principios comunes a todo proceso
1. Dualidad de posiciones
2. Contradicción o audiencia
3. Igualdad de las partes
a) Igualdad legal o formal
b) Igualdad real o material
b.1) Proceso civil e igualdad. Una mirada histórica en el derecho comparado y chileno
c) Principios del Proceso Civil
1. El principio de oportunidad
2. Principio dispositivo
3. El principio de aportación de parte
d) Principios del procedimiento: oralidad y escritura
1. Libertad de las formas procesales
2. Legalidad de las formas procesales
3. Oralidad y escritura
a) Oralidad
1. Principios derivados de la oralidad
i) Inmediación
ii) Concentración
iii) Publicidad
b) Escritura
1. Principios derivados de la escritura
i) Mediación
ii) Dispersión, orden consecutivo legal y preclusión
c) Secreto (de facto) y publicidad (de iure)
4. Consideraciones sobre la oralidad y la escritura
a) Oralidad y poderes del juez
b) Valor instrumental de la oralidad: ¿instrumento de psicología probatoria o instrumento cognoscitivo?
c) La oralidad como principio del procedimiento
D) Objetivos procesales del proceso: Proceso declarativo, proceso ejecutivo y proceso cautelar
a) Proceso declarativo
1. Mera declaración del derecho
2. Constitución de relaciones o estados jurídicos
3. Condena de personas
III. ESTATUTO JURÍDICO DE LAS PARTES, SU CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN
A) Las partes
B) Capacidad de las partes
C) La legitimación
a) La legitimación como cuestión procesal y como cuestión de fondo
b) Clasificación
c) Tratamiento legal de la legitimación
IV. La tutela cautelar
A) Necesidad y justificación de la tutela cautelar
B) Presupuestos para proveer medidas cautelares
a) Fumus boni iuris
b) Periculum in mora
c) Proporcionalidad
d) Caución o contracautela
C) Características de las medidas cautelares
a) Legalidad
b) Jurisdiccionalidad
c) Dispositividad
d) Instrumentalidad
e) Provisionalidad
SEGUNDA PARTE
LA FASE DE DISCUSIÓN
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
I. INTRODUCCIÓN
A) El proceso de declaración y sus clases
a) Pretensiones declarativas puras o mero declarativas
b) Pretensiones constitutivas
c) Pretensiones de condena
d) Fraccionamiento de la pretensión de condena: la pretensión de condena con reserva
B) El juicio ordinario de mayor cuantía como el proceso declarativo por excelencia
C) Características del juicio ordinario de mayor cuantía
D) Estructura del juicio ordinario
II. FORMA DE INICIAR EL JUICIO ORDINARIO
A) La demanda
a) Concepto
b) Forma de la demanda
c) Contenido de la demanda
1. La designación del tribunal ante quien se entabla
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya
5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal
6. Peticiones accesorias
7. La agregación de documentos
d) Tratamiento procesal de la demanda defectuosa
1. Control de oficio
2. Control a instancia de parte
e) Las posibilidades de modificación o transformación de la demanda
f) Admisión de la demanda
g) Efectos de la demanda, en especial, la litispendencia
1. La litispendencia
2. Efectos reconocidos a la presentación de la demanda
h) Notificación de la demanda
i) Consecuencias procesales de la notificación de la demanda
j) Consecuencias jurídico privadas de la notificación de la demanda
B) Actividades previas al proceso: las medidas prejudiciales
a) Explicación preliminar
b) Medidas prejudiciales preparatorias de la demanda. Concepto y regulación
c) Requisitos generales
d) Estudio particular de las medidas prejudiciales preparatorias reguladas en el CPC
1. Declaración jurada (art. 273 Nº 1 CPC)
2. Procedimiento para obtener la declaración jurada
3. La exhibición de la cosa litigiosa (art. 273 Nº 2 CPC)
4. Procedimiento para obtener la exhibición de la cosa
5. La exhibición de instrumentos públicos o privados (art. 273 Nº 3 CPC)
6. Procedimiento para obtener la exhibición de instrumentos públicos o privados
7. Exhibición de libros de contabilidad (art. 273 Nº 4 CPC)
8. Reconocimiento jurado de firma (art. 273 Nº 5 CPC)
9. Procedimiento para obtener el reconocimiento jurado de firma
C) El Emplazamiento
a) Elementos del Emplazamiento
b) El Término de Emplazamiento
1. Cómputo del término de emplazamiento cuando existe pluralidad de demandados
2. Cómputo del término de emplazamiento cuando existe pluralidad de demandantes
3. Características del término de emplazamiento
D) Conductas posibles del demandado frente a una demanda
a) La incomparecencia del demandado (rebeldía)
b) El contenido de la comparecencia del demandado
1. El allanamiento y otras formas análogas
2. Las excepciones dilatorias
2.1. Concepto
2.2. Enumeración
2.3. La mediación previa obligatoria
2.4. Forma, oportunidad y tramitación de las excepciones dilatorias
2.5. Resolución y recursos
2.6. Efectos
3. La contestación de la demanda
3.1. Forma de la contestación a la demanda
3.2. Otras oportunidades para oponer ciertas excepciones perentorias
4. La reconvención
4.1. Presupuestos
4.2. Forma y oportunidad
4.3. Tramitación
4.4. Defensa del demandado
4.5. Efectos
E) Los escritos de réplica y dúplica
III. E
L TRÁMITE NECESARIO DE LA CONCILIACIÓN
A) Procedencia
B) Procedimiento
C) Desarrollo de la audiencia de conciliación
D) Acta de conciliación
TERCERA PARTE
LA FASE DE PRUEBA
Prof. Diego Palomo Vélez
I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA PRUEBA
A) Significados y concepto de la prueba
B) Función de la Prueba
C) Fuentes normativas de la prueba y principios en los cuales se sustenta
a) Algunas consideraciones en torno al principio de aportación de parte en nuestro sistema
b) Reglas bajo las cuales se desarrolla la actividad probatoria
c) El derecho a la prueba
D) Objeto de la prueba
a) La prueba de las afirmaciones fácticas
1. Cargas que las partes deben asumir en relación con los hechos
2. Hechos sobre los que puede versar la actividad probatoria
3. Hechos que no requieren de prueba para quedar determinados
b) La prueba de las afirmaciones jurídicas
c) La prueba de las máximas de la experiencia
E) Medios de prueba
a) La distinción entre medios y fuentes de prueba
b) Los medios de prueba admisibles en nuestro ordenamiento procesal civil
1. La explicación con una referencia al sistema de prueba legal o tasada
2. La situación de los modernos “medios” de prueba
3. Las perspectivas de reforma en esta materia
c) Clases de medios de prueba: tipos de pruebas
1. Prueba directa e indirecta
2. Prueba positiva y negativa
3. Prueba oral o escrita; testimonial o documental, indiciaria, presuntiva, etc.
4. Prueba legal y prueba libre
5. Prueba plena y semiplena
6. Prueba constituida y preconstituida
7. Prueba típica y atípica
F) El principio de adquisición procesal
G) Carga de la prueba
a) Fundamento de la carga de la prueba
b) El principio de normalidad en la distribución del onus probandi entre el demandante y el demandado
c) Cargas dinámicas de la prueba y criterios complementarios que atenúan la regla general inicial
H) Valoración de la prueba
a) Apreciación, interpretación y valoración
b) Sistemas de valoración probatoria: la fórmula vigente
c) Tendencia reformadora
I) TIC’s, IA y prueba
II. PROCEDIMIENTO PROBATORIO
A) Contexto formal en que la actividad probatoria se desenvuelve
B) El tiempo de la prueba en el proceso
a) Recibimiento a prueba
1. La prueba no siempre será necesaria: dictación de la resolución que cita a las partes para oír sentencia
2. Solicitud de recibimiento a prueba
3. Resolución que recibe la causa a prueba
4. Recursos procedentes contra la resolución
b) El término de prueba
1. Concepto y características
2. Carácter “fatal” del término probatorio
3. Clases de término probatorio
4. Término probatorio especial
5. Prueba de hechos nuevos o de nueva noticia
c) Anticipación de la prueba
1. Concepto y ámbito de aplicación de las medidas prejudiciales probatorias
2. Legitimación para solicitar una medida prejudicial probatoria
3. El tribunal competente para conocer de la medida prejudicial probatoria
4. Presupuestos generales y especiales de las medidas prejudiciales probatorias
5. Tramitación de las medidas prejudiciales probatorias
6. La práctica de las medidas prejudiciales probatorias
7. Valoración
C) Proposición y admisibilidad de pruebas
a) Proposición de las pruebas
1. Iniciativa, responsabilidad y protagonismo de las partes en la proposición de las pruebas: concepto
2. Tiempo y forma de la proposición probatoria
b) Admisibilidad de las pruebas: límites
D) Práctica probatoria
a) Procedimiento
b) Registro de los actos de prueba
c) Lugar de la práctica de las pruebas
III. REGULACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
A) Los instrumentos
a) El documento
1. Importancia
2. Concepto
3. Elementos
4. Clases: públicos y privados
b) Aportación, impugnación y valoración del instrumento público
1. Aportación
2. Impugnación
3. Valoración
c) Aportación, impugnación y valoración del instrumento privado
1. Aportación
2. Impugnación
3. Valoración
d) La obtención de la prueba documental: exhibición de documentos
e) La fotografía
f) Grabaciones de sonidos, imágenes o acciones
g) El documento electrónico
B) Prueba testimonial
a) Consideraciones iniciales
b) Admisibilidad
c) Testigos
1. Clasificación
2. Idoneidad para ser testigo
3. Deberes y derechos de los testigos
d) Iniciativa, práctica y valoración
1. Iniciativa
2. Práctica
3. Valoración
e) Poderes del juez en la prueba testimonial
f) Testigo-perito
C) Prueba confesional
a) La confesión
1. La parte como fuente probatoria y la tradicional desconfianza derivada de su personal implicación
2. Concepto, objeto y sujeto de la confesión como bases de la explicación
3. Naturaleza jurídica: papel de la voluntad
4. Clases
b) Iniciativa, deberes, práctica y valoración
1. Iniciativa
2. Deberes del absolvente
3. Práctica
4. Valoración
c) Confesión tácita
d) Vicios del consentimiento y confesión: retractación
e) (in) Divisibilidad de la confesión
f) Perspectivas de reforma en la materia: tránsito hacia la declaración de parte como medio de prueba
1. Problemas actuales y fórmulas a considerar
2. Propuesta en el Proyecto
D) Prueba pericial
a) El perito y la pericia
1. Necesidad y objeto
2. Fungibilidad: diferencia principal con los testigos
3. Naturaleza jurídica: diferencias y coincidencias desde las máximas de la experiencia especializadas
4. Derechos y deberes de los peritos
b) Iniciativa, procedimiento y valoración
1. Iniciativa
2. Procedimiento
3. Valoración
E) Prueba de inspección personal del tribunal
a) La percepción judicial: necesidad, objeto y sentidos involucrados
1. Necesidad
2. Objeto
3. Sentidos involucrados
b) Iniciativa, procedimiento y valoración
1. Iniciativa
2. Procedimiento
3. Valoración
F) Presunciones
a) Naturaleza: ¿es un medio de prueba?
b) Utilidad
c) Estructura
d) Clases de presunciones
CUARTA PARTE
TERMINACIÓN DEL PROCESO
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
A) El período de observaciones a la prueba
B) La citación para oír sentencia
a) Efectos
b) Régimen de impugnación
LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
Articulación de las medidas para mejor resolver
LA SENTENCIA
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
A) Concepto
B) Formación de la sentencia
C) Clases de sentencias
a) Sentencias definitivas de única, primera y segunda instancia
D) Requisitos de la sentencia
E) Efectos de la sentencia
I. La situación de las aclaraciones, rectificaciones o enmiendas a la sentencia
i. Naturaleza
ii. Resoluciones respecto de las cuales pueden utilizarse estos instrumentos
iii. Objeto específico
iv. Límites
v. Legitimación activa
vi. Plazo
vii. Efectos de su interposición
viii. Procedimiento
ix. Recursos proceden en contra de la resolución que decide las aclaraciones, rectificaciones o enmiendas
1. Clasificación
i) Cosa juzgada material
ii) Cosa juzgada formal
iii) Cosa juzgada material provisional
2. Los efectos de cosa juzgada y los diferentes tipos de sentencias civiles declarativas
3. Límites subjetivos de la cosa juzgada
4. La acción y la excepción de cosa juzgada
i) La acción de cosa juzgada
Presupuestos
Legitimación activa
Forma de cumplimiento
ii) La excepción de cosa juzgada
QUINTA PARTE
PROCEDIMIENTO SUMARIO
Prof. Diego Palomo Vélez
Procedimiento sumario
A) Aspectos introductorios sobre el procedimiento sumario.
Entre el deseo y la realidad
B) Características
a) Declarativo
b) Extraordinario
c) De aplicación general y especial
d) Verbal, breve y concentrado
C) Fuentes normativas y ámbito de aplicación
a) Aplicación general del procedimiento
b) Aplicación especial del procedimiento
D) Estructura del juicio sumario. Esquema general del procedimiento
a) Fase de discusión
1. Demanda
2. Examen de la demanda por el tribunal
3. Audiencia de contestación y conciliación
3.1. A la audiencia asisten ambas partes
3.2. A la audiencia sólo concurre el demandante
3.3. A la audiencia sólo concurre el demandado
3.4. A la audiencia no comparecen ni demandante ni demandado
b) Fase de prueba
1. Resolución que recibe la causa a prueba
2. Término probatorio y práctica probatoria
c) Fase de decisión
1. Citación a oír sentencia
2. Medidas para mejor resolver
3. Sentencia y recurso de apelación
E) Incidentes
SEXTA PARTE
TUTELA CAUTELAR
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
I. CONCEPTO Y FUNDAMENTO
II. NATURALEZA JURÍDICA DE LA TUTELA CAUTELAR
III. MEDIDAS CAUTELARES Y EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL
IV. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL PROCESO CAUTELAR
A) La instrumentalidad como nota característica del proceso cautelar
B) Manifestaciones de la instrumentalidad
C) Provisionalidad
D) Diferentes supuestos de variabilidad de una resolución cautelar
E) Variabilidad de las resoluciones cautelares por variación de sus presupuestos
V. PRESUPUESTOS
A) Introducción
B) La adecuación de la medida a la situación jurídica cautelable y la apariencia de derecho
C) Tratamiento legal del presupuesto de la situación jurídica cautelable y el fumus boni iuris en el ordenamiento nacional
a) La adecuación de la medida a la situación jurídica cautelable
b) El fumus boni iuris
D) El periculum in mora como presupuesto de las medidas cautelares y su configuración
E) La exigencia de caución como presupuesto de las medidas cautelares
F) La configuración del presupuesto de la caución en el Derecho chileno
a) Supuestos en los que la legislación chilena recoge el requisito de la caución
1. Caso de las denominadas medidas prejudiciales precautorias
2. Caso de las medidas precautorias que no están “expresamente autorizadas por la ley”
3. Supuesto del artículo 299 CPC
VI. ACTIVIDAD PROCESAL Y RÉGIMEN DE IMPUGNACIÓN
A) Procedimiento para decretar una medida cautelar y régimen de contradicción
B) Naturaleza jurídica de la resolución que concede una medida precautoria
C) Régimen de impugnación
VII. MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS AL PROCESO PRINCIPAL
A) Explicación preliminar
B) En general, sobre las medidas prejudiciales
C) Concepto
D) Requisitos
a) Los requisitos comunes a toda medida prejudicial
b) Los requisitos comunes a toda medida precautoria
c) Los requisitos particulares previstos para la concesión de una medida precautoria específica contemplada en la ley
d) Los requisitos específicos previstos para otorgar una medida prejudicial precautoria
1. Existencia de motivos graves y calificados
2. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas precautorias
3. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los perjuicios que se originen y multas que se impongan
E) Actividad procesal conducente a la obtención de una medida prejudicial precautoria
F) Cargas del solicitante y caducidad de la medida
a) Presentación oportuna de la demanda
b) Solicitud de mantención como precautoria de la medida prejudicial concedida
c) Efectos derivados de la falta de presentación de la demanda
VIII. ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MEDIDAS CAUTELARES REGULADAS EN EL TÍTULO V DEL LIBRO II CPC
A) Las formas de regulación de los efectos de la tutela cautelar
a) La potestad cautelar general
b) La regulación mediante medidas concretas y específicas
c) Combinación de ambos sistemas
d) La opción del CPC
B) Las clases de efectos de las medidas cautelares
C) Medidas Cautelares especialmente reguladas en el Código de Procedimiento Civil
a) Enumeración
b) El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda (arts. 290 Nº 1, 291 y 292 CPC)
1. Concepto de secuestro
2. Características
3. Casos en que procede (art. 291 CPC)
4. Efectos
c) Nombramiento de uno o más interventores (arts. 290 Nº 2, 293 y 294 CPC)
1. Concepto
2. Número y designación de interventores
3. Casos en que procede (art. 293 CPC)
4. Facultades del interventor (art. 294 CPC)
5. Efectos
d) La retención de bienes determinados (arts. 290 Nº 3 y 295 CPC)
1. Concepto
2. Casos en que procede (art. 295 CPC)
3. Efectos
e) Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados (arts. 290 Nº 4, 296 y 297 CPC)
1. Concepto e importancia
2. Características
3. Casos en que procede
4. Efectos
SÉPTIMA PARTE
OFICINA JUDICIAL VIRTUAL Y LA TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA
Prof. Jordi Delgado Castro
I. LA NECESARIA MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA CHILENA
II. ALGUNOS ANTECEDENTES IMPORTANTES
III. LA LEY Nº 20.886: LA PRIMERA PROPUESTA
a) La modificación del artículo 29 y la incorporación del 29 bis: primera propuesta
b) La modificación al artículo 30 en su génesis
c) Otras modificaciones interesantes al ingreso del proyecto
IV. LEY Nº 20.886: PROMULGADA, PUBLICADA Y VIGENTE
a) De la tramitación electrónica de los procedimientos judiciales
b) Principios
c) Uso obligatorio del sistema informático
d) Firma electrónica
e) Presentación de demandas y escritos
f) Presentación de documentos
g) Patrocinio y poder electrónico
h) Otras formas de notificación
i) Registro de actuaciones de receptores
j) Exhorto
k) Oficios y comunicaciones judiciales
l) Modificaciones al Código de Procedimiento Civil
m) Modificaciones del Código Orgánico de Tribunales
V. LA LEY Nº 21.394: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA
OCTAVA PARTE
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Prof. Jordi Delgado Castro
I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CHILE
III. EL ARTÍCULO 3º BIS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
IV. PROYECTO DE LEY DE MEDIACIÓN CIVIL Y COMERCIAL
V. LA MEDIACIÓN OBLIGATORIA EN CHILE
VI. LA CONCILIACIÓN COMO MÉTODO DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
7 in stock
Autores : Andrés Bordalí Salamanca – Gonzalo Cortez Matcovich – Jordi Delgado Castro – Diego Palomo Vélez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 696
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Proceso Civil- El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, Procedimiento Sumario y Tutela Cautelar remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Proceso Civil- El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, Procedimiento Sumario y Tutela Cautelar remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-518-8 | 978-956-6072-78-2 | 978-84-1113-544-3 | 9789566178040 | 9789562861939 | 978-956-405-122-2 |
Rating | ||||||
Price | $98.400 | $30.000 | $27.900 | $33.200 | $21.390 | $25.000 |
Stock | 7 in stock | 6 in stock | 11 in stock | 11 in stock | 3 in stock | 7 in stock |
Availability | 7 in stock | 6 in stock | 11 in stock | 11 in stock | 3 in stock | 7 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores : Andrés Bordalí Salamanca - Gonzalo Cortez Matcovich - Jordi Delgado Castro - Diego Palomo Vélez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 696 Año de publicación: 2024 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :288 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 |
Content |
Esta obra supone una actualización a las principales explicaciones que componen las lecciones de mayor relevancia sobre el juicio ordinario de mayor cuantía. El no avance de la Reforma Procesal Civil ha obligado al legislador a realizar modificaciones en el procedimiento de aplicación general y supletorio. En este contexto, se tratan las principales instituciones del procedimiento haciendo uso, a su vez, de modelos de escrito y resoluciones relevantes que, junto a la jurisprudencia de nuestros tribunales, permiten un entendimiento integral de nuestro sistema de enjuiciamiento.
En tercera edición cuida, especialmente, la incorporación de la tramitación electrónica y el regreso a la presencialidad después de la pandemia mundial.
Se trata de un texto dirigido principalmente a los alumnos de la Carrera de Derecho, pero las referencias a la doctrina más autorizada y a la jurisprudencia reciente, la hacen ser una obra de utilidad también para quienes se dedican al ejercicio de la profesión y para jueces.
PRIMERA PARTE
CUESTIONES PRELIMINARES
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
I. CUESTIONES GENERALES SOBRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
A) La jurisdicción
a) Concepto de jurisdicción
b) Función de la jurisdicción
c) Función de la jurisdicción en el derecho chileno
d) Caracteres de la jurisdicción
1. Unidad
2. Exclusividad
3. Independencia
i) No intromisión en la jurisdicción
ii) Sumisión única y exclusivamente al imperio de la ley
4. Imparcialidad
i) Imparcialidad subjetiva e imparcialidad objetiva
ii) Determinación de falta de imparcialidad en los jueces en un Estado Constitucional de Derecho
iii) La incompatibilidad como manifestación de falta de imparcialidad objetiva
B) La competencia
a) Importancia de la competencia
II. EL PROCESO
A) Proceso, Procedimiento y Juicio
a) Proceso y procedimiento
b) Proceso, enjuiciamiento y juicio
B) Debido proceso
a) Sentido de la expresión debido proceso en el derecho chileno
1. El debido proceso frente al legislador y a los tribunales de justicia
b) El debido proceso civil
1. El Código de Procedimiento Civil a la luz del debido proceso
a) El derecho a un juicio oral y público
b) El derecho de defensa en juicio
1. Medidas para mejor resolver
2. Medidas cautelares decretadas inaudita et altera pars
c) El derecho a una sentencia motivada
d) El derecho a una respuesta judicial dentro de un plazo razonable
e) Derecho a los recursos legalmente previstos
C) Los principios de todo proceso
a) Sentido de la teoría de los principios
b) Principios comunes a todo proceso
1. Dualidad de posiciones
2. Contradicción o audiencia
3. Igualdad de las partes
a) Igualdad legal o formal
b) Igualdad real o material
b.1) Proceso civil e igualdad. Una mirada histórica en el derecho comparado y chileno
c) Principios del Proceso Civil
1. El principio de oportunidad
2. Principio dispositivo
3. El principio de aportación de parte
d) Principios del procedimiento: oralidad y escritura
1. Libertad de las formas procesales
2. Legalidad de las formas procesales
3. Oralidad y escritura
a) Oralidad
1. Principios derivados de la oralidad
i) Inmediación
ii) Concentración
iii) Publicidad
b) Escritura
1. Principios derivados de la escritura
i) Mediación
ii) Dispersión, orden consecutivo legal y preclusión
c) Secreto (de facto) y publicidad (de iure)
4. Consideraciones sobre la oralidad y la escritura
a) Oralidad y poderes del juez
b) Valor instrumental de la oralidad: ¿instrumento de psicología probatoria o instrumento cognoscitivo?
c) La oralidad como principio del procedimiento
D) Objetivos procesales del proceso: Proceso declarativo, proceso ejecutivo y proceso cautelar
a) Proceso declarativo
1. Mera declaración del derecho
2. Constitución de relaciones o estados jurídicos
3. Condena de personas
III. ESTATUTO JURÍDICO DE LAS PARTES, SU CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN
A) Las partes
B) Capacidad de las partes
C) La legitimación
a) La legitimación como cuestión procesal y como cuestión de fondo
b) Clasificación
c) Tratamiento legal de la legitimación
IV. La tutela cautelar
A) Necesidad y justificación de la tutela cautelar
B) Presupuestos para proveer medidas cautelares
a) Fumus boni iuris
b) Periculum in mora
c) Proporcionalidad
d) Caución o contracautela
C) Características de las medidas cautelares
a) Legalidad
b) Jurisdiccionalidad
c) Dispositividad
d) Instrumentalidad
e) Provisionalidad
SEGUNDA PARTE
LA FASE DE DISCUSIÓN
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
I. INTRODUCCIÓN
A) El proceso de declaración y sus clases
a) Pretensiones declarativas puras o mero declarativas
b) Pretensiones constitutivas
c) Pretensiones de condena
d) Fraccionamiento de la pretensión de condena: la pretensión de condena con reserva
B) El juicio ordinario de mayor cuantía como el proceso declarativo por excelencia
C) Características del juicio ordinario de mayor cuantía
D) Estructura del juicio ordinario
II. FORMA DE INICIAR EL JUICIO ORDINARIO
A) La demanda
a) Concepto
b) Forma de la demanda
c) Contenido de la demanda
1. La designación del tribunal ante quien se entabla
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya
5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal
6. Peticiones accesorias
7. La agregación de documentos
d) Tratamiento procesal de la demanda defectuosa
1. Control de oficio
2. Control a instancia de parte
e) Las posibilidades de modificación o transformación de la demanda
f) Admisión de la demanda
g) Efectos de la demanda, en especial, la litispendencia
1. La litispendencia
2. Efectos reconocidos a la presentación de la demanda
h) Notificación de la demanda
i) Consecuencias procesales de la notificación de la demanda
j) Consecuencias jurídico privadas de la notificación de la demanda
B) Actividades previas al proceso: las medidas prejudiciales
a) Explicación preliminar
b) Medidas prejudiciales preparatorias de la demanda. Concepto y regulación
c) Requisitos generales
d) Estudio particular de las medidas prejudiciales preparatorias reguladas en el CPC
1. Declaración jurada (art. 273 Nº 1 CPC)
2. Procedimiento para obtener la declaración jurada
3. La exhibición de la cosa litigiosa (art. 273 Nº 2 CPC)
4. Procedimiento para obtener la exhibición de la cosa
5. La exhibición de instrumentos públicos o privados (art. 273 Nº 3 CPC)
6. Procedimiento para obtener la exhibición de instrumentos públicos o privados
7. Exhibición de libros de contabilidad (art. 273 Nº 4 CPC)
8. Reconocimiento jurado de firma (art. 273 Nº 5 CPC)
9. Procedimiento para obtener el reconocimiento jurado de firma
C) El Emplazamiento
a) Elementos del Emplazamiento
b) El Término de Emplazamiento
1. Cómputo del término de emplazamiento cuando existe pluralidad de demandados
2. Cómputo del término de emplazamiento cuando existe pluralidad de demandantes
3. Características del término de emplazamiento
D) Conductas posibles del demandado frente a una demanda
a) La incomparecencia del demandado (rebeldía)
b) El contenido de la comparecencia del demandado
1. El allanamiento y otras formas análogas
2. Las excepciones dilatorias
2.1. Concepto
2.2. Enumeración
2.3. La mediación previa obligatoria
2.4. Forma, oportunidad y tramitación de las excepciones dilatorias
2.5. Resolución y recursos
2.6. Efectos
3. La contestación de la demanda
3.1. Forma de la contestación a la demanda
3.2. Otras oportunidades para oponer ciertas excepciones perentorias
4. La reconvención
4.1. Presupuestos
4.2. Forma y oportunidad
4.3. Tramitación
4.4. Defensa del demandado
4.5. Efectos
E) Los escritos de réplica y dúplica
III. E
L TRÁMITE NECESARIO DE LA CONCILIACIÓN
A) Procedencia
B) Procedimiento
C) Desarrollo de la audiencia de conciliación
D) Acta de conciliación
TERCERA PARTE
LA FASE DE PRUEBA
Prof. Diego Palomo Vélez
I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA PRUEBA
A) Significados y concepto de la prueba
B) Función de la Prueba
C) Fuentes normativas de la prueba y principios en los cuales se sustenta
a) Algunas consideraciones en torno al principio de aportación de parte en nuestro sistema
b) Reglas bajo las cuales se desarrolla la actividad probatoria
c) El derecho a la prueba
D) Objeto de la prueba
a) La prueba de las afirmaciones fácticas
1. Cargas que las partes deben asumir en relación con los hechos
2. Hechos sobre los que puede versar la actividad probatoria
3. Hechos que no requieren de prueba para quedar determinados
b) La prueba de las afirmaciones jurídicas
c) La prueba de las máximas de la experiencia
E) Medios de prueba
a) La distinción entre medios y fuentes de prueba
b) Los medios de prueba admisibles en nuestro ordenamiento procesal civil
1. La explicación con una referencia al sistema de prueba legal o tasada
2. La situación de los modernos “medios” de prueba
3. Las perspectivas de reforma en esta materia
c) Clases de medios de prueba: tipos de pruebas
1. Prueba directa e indirecta
2. Prueba positiva y negativa
3. Prueba oral o escrita; testimonial o documental, indiciaria, presuntiva, etc.
4. Prueba legal y prueba libre
5. Prueba plena y semiplena
6. Prueba constituida y preconstituida
7. Prueba típica y atípica
F) El principio de adquisición procesal
G) Carga de la prueba
a) Fundamento de la carga de la prueba
b) El principio de normalidad en la distribución del onus probandi entre el demandante y el demandado
c) Cargas dinámicas de la prueba y criterios complementarios que atenúan la regla general inicial
H) Valoración de la prueba
a) Apreciación, interpretación y valoración
b) Sistemas de valoración probatoria: la fórmula vigente
c) Tendencia reformadora
I) TIC’s, IA y prueba
II. PROCEDIMIENTO PROBATORIO
A) Contexto formal en que la actividad probatoria se desenvuelve
B) El tiempo de la prueba en el proceso
a) Recibimiento a prueba
1. La prueba no siempre será necesaria: dictación de la resolución que cita a las partes para oír sentencia
2. Solicitud de recibimiento a prueba
3. Resolución que recibe la causa a prueba
4. Recursos procedentes contra la resolución
b) El término de prueba
1. Concepto y características
2. Carácter “fatal” del término probatorio
3. Clases de término probatorio
4. Término probatorio especial
5. Prueba de hechos nuevos o de nueva noticia
c) Anticipación de la prueba
1. Concepto y ámbito de aplicación de las medidas prejudiciales probatorias
2. Legitimación para solicitar una medida prejudicial probatoria
3. El tribunal competente para conocer de la medida prejudicial probatoria
4. Presupuestos generales y especiales de las medidas prejudiciales probatorias
5. Tramitación de las medidas prejudiciales probatorias
6. La práctica de las medidas prejudiciales probatorias
7. Valoración
C) Proposición y admisibilidad de pruebas
a) Proposición de las pruebas
1. Iniciativa, responsabilidad y protagonismo de las partes en la proposición de las pruebas: concepto
2. Tiempo y forma de la proposición probatoria
b) Admisibilidad de las pruebas: límites
D) Práctica probatoria
a) Procedimiento
b) Registro de los actos de prueba
c) Lugar de la práctica de las pruebas
III. REGULACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
A) Los instrumentos
a) El documento
1. Importancia
2. Concepto
3. Elementos
4. Clases: públicos y privados
b) Aportación, impugnación y valoración del instrumento público
1. Aportación
2. Impugnación
3. Valoración
c) Aportación, impugnación y valoración del instrumento privado
1. Aportación
2. Impugnación
3. Valoración
d) La obtención de la prueba documental: exhibición de documentos
e) La fotografía
f) Grabaciones de sonidos, imágenes o acciones
g) El documento electrónico
B) Prueba testimonial
a) Consideraciones iniciales
b) Admisibilidad
c) Testigos
1. Clasificación
2. Idoneidad para ser testigo
3. Deberes y derechos de los testigos
d) Iniciativa, práctica y valoración
1. Iniciativa
2. Práctica
3. Valoración
e) Poderes del juez en la prueba testimonial
f) Testigo-perito
C) Prueba confesional
a) La confesión
1. La parte como fuente probatoria y la tradicional desconfianza derivada de su personal implicación
2. Concepto, objeto y sujeto de la confesión como bases de la explicación
3. Naturaleza jurídica: papel de la voluntad
4. Clases
b) Iniciativa, deberes, práctica y valoración
1. Iniciativa
2. Deberes del absolvente
3. Práctica
4. Valoración
c) Confesión tácita
d) Vicios del consentimiento y confesión: retractación
e) (in) Divisibilidad de la confesión
f) Perspectivas de reforma en la materia: tránsito hacia la declaración de parte como medio de prueba
1. Problemas actuales y fórmulas a considerar
2. Propuesta en el Proyecto
D) Prueba pericial
a) El perito y la pericia
1. Necesidad y objeto
2. Fungibilidad: diferencia principal con los testigos
3. Naturaleza jurídica: diferencias y coincidencias desde las máximas de la experiencia especializadas
4. Derechos y deberes de los peritos
b) Iniciativa, procedimiento y valoración
1. Iniciativa
2. Procedimiento
3. Valoración
E) Prueba de inspección personal del tribunal
a) La percepción judicial: necesidad, objeto y sentidos involucrados
1. Necesidad
2. Objeto
3. Sentidos involucrados
b) Iniciativa, procedimiento y valoración
1. Iniciativa
2. Procedimiento
3. Valoración
F) Presunciones
a) Naturaleza: ¿es un medio de prueba?
b) Utilidad
c) Estructura
d) Clases de presunciones
CUARTA PARTE
TERMINACIÓN DEL PROCESO
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
A) El período de observaciones a la prueba
B) La citación para oír sentencia
a) Efectos
b) Régimen de impugnación
LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
Articulación de las medidas para mejor resolver
LA SENTENCIA
Prof. Andrés Bordalí Salamanca
A) Concepto
B) Formación de la sentencia
C) Clases de sentencias
a) Sentencias definitivas de única, primera y segunda instancia
D) Requisitos de la sentencia
E) Efectos de la sentencia
I. La situación de las aclaraciones, rectificaciones o enmiendas a la sentencia
i. Naturaleza
ii. Resoluciones respecto de las cuales pueden utilizarse estos instrumentos
iii. Objeto específico
iv. Límites
v. Legitimación activa
vi. Plazo
vii. Efectos de su interposición
viii. Procedimiento
ix. Recursos proceden en contra de la resolución que decide las aclaraciones, rectificaciones o enmiendas
1. Clasificación
i) Cosa juzgada material
ii) Cosa juzgada formal
iii) Cosa juzgada material provisional
2. Los efectos de cosa juzgada y los diferentes tipos de sentencias civiles declarativas
3. Límites subjetivos de la cosa juzgada
4. La acción y la excepción de cosa juzgada
i) La acción de cosa juzgada
Presupuestos
Legitimación activa
Forma de cumplimiento
ii) La excepción de cosa juzgada
QUINTA PARTE
PROCEDIMIENTO SUMARIO
Prof. Diego Palomo Vélez
Procedimiento sumario
A) Aspectos introductorios sobre el procedimiento sumario.
Entre el deseo y la realidad
B) Características
a) Declarativo
b) Extraordinario
c) De aplicación general y especial
d) Verbal, breve y concentrado
C) Fuentes normativas y ámbito de aplicación
a) Aplicación general del procedimiento
b) Aplicación especial del procedimiento
D) Estructura del juicio sumario. Esquema general del procedimiento
a) Fase de discusión
1. Demanda
2. Examen de la demanda por el tribunal
3. Audiencia de contestación y conciliación
3.1. A la audiencia asisten ambas partes
3.2. A la audiencia sólo concurre el demandante
3.3. A la audiencia sólo concurre el demandado
3.4. A la audiencia no comparecen ni demandante ni demandado
b) Fase de prueba
1. Resolución que recibe la causa a prueba
2. Término probatorio y práctica probatoria
c) Fase de decisión
1. Citación a oír sentencia
2. Medidas para mejor resolver
3. Sentencia y recurso de apelación
E) Incidentes
SEXTA PARTE
TUTELA CAUTELAR
Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
I. CONCEPTO Y FUNDAMENTO
II. NATURALEZA JURÍDICA DE LA TUTELA CAUTELAR
III. MEDIDAS CAUTELARES Y EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL
IV. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL PROCESO CAUTELAR
A) La instrumentalidad como nota característica del proceso cautelar
B) Manifestaciones de la instrumentalidad
C) Provisionalidad
D) Diferentes supuestos de variabilidad de una resolución cautelar
E) Variabilidad de las resoluciones cautelares por variación de sus presupuestos
V. PRESUPUESTOS
A) Introducción
B) La adecuación de la medida a la situación jurídica cautelable y la apariencia de derecho
C) Tratamiento legal del presupuesto de la situación jurídica cautelable y el fumus boni iuris en el ordenamiento nacional
a) La adecuación de la medida a la situación jurídica cautelable
b) El fumus boni iuris
D) El periculum in mora como presupuesto de las medidas cautelares y su configuración
E) La exigencia de caución como presupuesto de las medidas cautelares
F) La configuración del presupuesto de la caución en el Derecho chileno
a) Supuestos en los que la legislación chilena recoge el requisito de la caución
1. Caso de las denominadas medidas prejudiciales precautorias
2. Caso de las medidas precautorias que no están “expresamente autorizadas por la ley”
3. Supuesto del artículo 299 CPC
VI. ACTIVIDAD PROCESAL Y RÉGIMEN DE IMPUGNACIÓN
A) Procedimiento para decretar una medida cautelar y régimen de contradicción
B) Naturaleza jurídica de la resolución que concede una medida precautoria
C) Régimen de impugnación
VII. MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS AL PROCESO PRINCIPAL
A) Explicación preliminar
B) En general, sobre las medidas prejudiciales
C) Concepto
D) Requisitos
a) Los requisitos comunes a toda medida prejudicial
b) Los requisitos comunes a toda medida precautoria
c) Los requisitos particulares previstos para la concesión de una medida precautoria específica contemplada en la ley
d) Los requisitos específicos previstos para otorgar una medida prejudicial precautoria
1. Existencia de motivos graves y calificados
2. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas precautorias
3. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los perjuicios que se originen y multas que se impongan
E) Actividad procesal conducente a la obtención de una medida prejudicial precautoria
F) Cargas del solicitante y caducidad de la medida
a) Presentación oportuna de la demanda
b) Solicitud de mantención como precautoria de la medida prejudicial concedida
c) Efectos derivados de la falta de presentación de la demanda
VIII. ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MEDIDAS CAUTELARES REGULADAS EN EL TÍTULO V DEL LIBRO II CPC
A) Las formas de regulación de los efectos de la tutela cautelar
a) La potestad cautelar general
b) La regulación mediante medidas concretas y específicas
c) Combinación de ambos sistemas
d) La opción del CPC
B) Las clases de efectos de las medidas cautelares
C) Medidas Cautelares especialmente reguladas en el Código de Procedimiento Civil
a) Enumeración
b) El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda (arts. 290 Nº 1, 291 y 292 CPC)
1. Concepto de secuestro
2. Características
3. Casos en que procede (art. 291 CPC)
4. Efectos
c) Nombramiento de uno o más interventores (arts. 290 Nº 2, 293 y 294 CPC)
1. Concepto
2. Número y designación de interventores
3. Casos en que procede (art. 293 CPC)
4. Facultades del interventor (art. 294 CPC)
5. Efectos
d) La retención de bienes determinados (arts. 290 Nº 3 y 295 CPC)
1. Concepto
2. Casos en que procede (art. 295 CPC)
3. Efectos
e) Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados (arts. 290 Nº 4, 296 y 297 CPC)
1. Concepto e importancia
2. Características
3. Casos en que procede
4. Efectos
SÉPTIMA PARTE
OFICINA JUDICIAL VIRTUAL Y LA TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA
Prof. Jordi Delgado Castro
I. LA NECESARIA MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA CHILENA
II. ALGUNOS ANTECEDENTES IMPORTANTES
III. LA LEY Nº 20.886: LA PRIMERA PROPUESTA
a) La modificación del artículo 29 y la incorporación del 29 bis: primera propuesta
b) La modificación al artículo 30 en su génesis
c) Otras modificaciones interesantes al ingreso del proyecto
IV. LEY Nº 20.886: PROMULGADA, PUBLICADA Y VIGENTE
a) De la tramitación electrónica de los procedimientos judiciales
b) Principios
c) Uso obligatorio del sistema informático
d) Firma electrónica
e) Presentación de demandas y escritos
f) Presentación de documentos
g) Patrocinio y poder electrónico
h) Otras formas de notificación
i) Registro de actuaciones de receptores
j) Exhorto
k) Oficios y comunicaciones judiciales
l) Modificaciones al Código de Procedimiento Civil
m) Modificaciones del Código Orgánico de Tribunales
V. LA LEY Nº 21.394: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA
OCTAVA PARTE
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Prof. Jordi Delgado Castro
I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CHILE
III. EL ARTÍCULO 3º BIS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
IV. PROYECTO DE LEY DE MEDIACIÓN CIVIL Y COMERCIAL
V. LA MEDIACIÓN OBLIGATORIA EN CHILE
VI. LA CONCILIACIÓN COMO MÉTODO DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
| IndiceDescripciónEl presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022. | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras. | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.